Editorial
Médicos y estomatólogos militares graduados en el pico Turquino con Fidel
Military doctors and stomatologists graduated at the Turquino peak with Fidel
En ocasión del 55 aniversario de la graduación de 400 médicos y 26 estomatólogos, en el pico Turquino, con Fidel , efectuada el 14 de noviembre de 1965, es oportuno divulgar algunos elementos de esa actividad, como modesto homenaje de recordación de ese evento que marca un eslabón importante en la historia, evolución y desarrollo de la medicina cubana.
En esa graduación, se integraron los bachilleres de los años 1957 y 1958, que estudiaron medicina, los estomatólogos que iniciaron su carrera en 1962 con la inauguración del Instituto Superior de Ciencias Básicas y Preclínicas Victoria de Girón, y unos pocos que por diferentes razones, se agregaron al grupo. Fueron los primeros graduados que comenzaron a estudiar después del triunfo de la Revolución, y con un programa nuevo.
Dentro del grupo, el comandante José Ramón Balaguer Cabrera, jefe de los Servicios Médicos de las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR), captó a 49 que serían después médicos militares y participaron en tareas de la defensa. Entre los primeros, se encontraronEulogio Deschapelles Himely, Elxidio Borges Bacaró,Rolando Hurtado Loy, Luis Gálvez Rodríguez y Wilse Varona Hidalgo.(1)
El día 6 de noviembre salió desde La Habana, un tren especial solo para los participantes. Fidel lo abordó en Santo Domingo, Villa Clara; recorrió todos los coches saludando a graduados y profesores; se bajó en Santa Clara. El 7 de noviembre, el tren arribó a Holguín, lugar donde se realizó la inauguración del Hospital "Vladimir Ilich Lenin".(4)
El grupo partió el día 8, en 21 camiones, hacia la Ciudad Escolar "Camilo Cienfuegos", en el Caney de las Mercedes, Santiago de Cuba.Fidel se incorporó, acompañado deCelia Sánchez, Faustino Pérez,José Llanuza, Enrique Núñez Jiménez, Millar Barruecos (Chomy) y otros dirigentes, quienes salieron en horas de la madrugada, como vanguardia por los senderos de la Sierra Maestra y estuvieron en todo el recorrido hasta el pico Cuba, donde se realizó el acto oficial de graduación.
La comitiva de los graduados salió a las 7 de la mañana del día 9, desde las Vegas de Jibacoa hasta Mompié y al otro día hasta La Plata. Salieron con las primeras luces del día, hasta Palma Mocha; pernoctaron y siguieron a la Aguada de Joaquín, comieron, durmieron y llegaron al pico Cuba. Allí, el 14 de noviembre, frente a numerosos invitados y representantes del cuerpo diplomático acreditado en Cuba, el graduado Vitelio Monagas Curbelo leyó el juramento solemne de los graduados. Fidel pronunció un emotivo discurso.(1)
El texto del juramento está disponible en el artículo de referencia.(5) Este juramento establece en su primer punto: "Reiterar la renuncia del ejercicio privado de nuestra profesión y la extensión a dos años, o más, si fuera necesario, del servicio médico rural (…)".(1)
Según Eulogio Deschapelles Himely, cardiólogo militar: "De aquellos cuarenta y nueve graduados miembros de las FAR, cuarenta y cinco desempeñamos misiones internacionalistas en nueve países: Guinea Bissau, Nicaragua, Etiopía, Omán, Yemen, Siria, Angola, Mozambique y Vietnam. Muchos repitieron misiones".(1)
De los 426 graduados en esa promoción, prestaron servicio en las FAR, los siguientes profesionales:
Algunos ya fallecidos, otros jubilados y unos pocos trabajando, con más de 75 años de edad, deben recordarse como parte de la historia de la medicina, del desarrollo del Sistema Nacional de Salud, de los servicios médicos de las FAR y la docencia médica.
Los graduados en el pico Turquino, con Fidel, a 55 años de esa fecha, han cumplido su juramento y han participado e influido en el desarrollo de la salud pública del país, del mundo y cooperado con la formación de muchos otros profesionales, en el empeño de hacer de Cuba, una potencia médica mundial.
Humberto
González Quijano1*
https://orcid.org/0000-0002-9721-7876
Martha
Odalis Abreu Barrera1
https://orcid.org/0000-0003-0743-0065
1Hospital Militar "Dr. Mario Muñoz Monroy". Matanzas, Cuba.
*Autor para la correspondencia. Correo electrónico: humbertog.mtz@infomed.sld.cu
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Carballido Pupo V. Realidad de un sueño. La Habana: Casa Editorial Verde Olivo; 2017.
2. Izquierdo Canosa R. La logística mambisa. La Habana: Centro de Información para la Defensa; 1991.
3. Escalante Colás A, Jiménez González A, Sautié Mohedano P, Sánchez Rodríguez J, Ferras Guerrero A, Gómez Balboa F. Diccionario Enciclopédico de Historia Militar de Cuba. Tomo I. Biografías. La Habana: Ediciones Verde Olivo; 2001.
4. Castro Ruz F. Discurso pronunciado en el acto de inauguración del hospital "Lenin", en la ciudad de Holguín, Oriente, en ocasión del XLVIII Aniversario de la Revolución de Octubre, el 7 de noviembre de 1965. Discursos; 2009. [acceso: 22/1/2020] Disponible en: https://www.cuba.cu/gobierno/discursos/1965/esp/f071165e.html
5. Carballido Pupo V. En el Pico Turquino con Fidel: La primera graduación de médicos de la Revolución. Cubadebate; 2014. [acceso: 22/10/2020]. Disponible en: https://www.cubadebate.cu/especiales/2014/11/14/en-el-pico-turquino-con-fidel-la-primera-graduacion-de-medicos-de-la-revolucion/
Conflictos de interés
Uno de los autores es participante en los hechos que se describen.