Comunicación breve
Estrategia de superación profesional para el desarrollo de habilidades específicas en peritonitis posoperatoria
Professional growth strategy for the development of specific skills in postoperative peritonitis
Iliana Guerra Macías1* https://orcid.org/0000-0002-9223-0609
1Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba. Hospital Oncológico Provincial Docente "Conrado Benítez García". Santiago de Cuba, Cuba.
*Autor para la correspondencia. Correo electrónico: ileanagm@infomed.sld.cu
Introducción:
La superación permanente de los cirujanos en peritonitis posoperatoria, desarrolla
habilidades específicas para la atención diagnóstica y terapéutica de los enfermos
con esta afección y es la vía conducente a un óptimo desempeño profesional.
Objetivo: Diseñar una estrategia de superación profesional para el desarrollo
de habilidades específicas en peritonitis posoperatoria, que contribuya a mejorar
el desempeño de los cirujanos.
Métodos: Investigación mixta realizada
entre octubre de 2019 y octubre de 2020 con 15 cirujanos del servicio de cirugía
general. Se utilizaron los métodos, sistematización, modelación y sistémico-estructural-funcional;
revisión documental, estudio de casos múltiples con una prueba de conocimientos
teórico-práctica al final de un curso y entrenamiento. Se realizó una encuesta
a cirujanos y directivos. Se calculó la estadística descriptiva para la distribución
de frecuencias.
Resultados: La estrategia de superación se estructuró en 3 planos y 4
etapas interrelacionadas (diagnóstico y sensibilización, planificación, ejecución
y evaluación). El alto nivel de desempeño alcanzado, el criterio de cirujanos
y directivos, evidenciaron la pertinencia de la estrategia y corrobora el valor
científico-metodológico.
Conclusiones:
La estrategia de superación diseñada cuenta con la estructura y coherencia
científica-metodológica necesarias para ser implementada en la práctica quirúrgica.
Los criterios valorativos emitidos por cirujanos y directivos, apuntan al reconocimiento
del valor científico para mejoras del desempeño profesional de los cirujanos,
en la peritonitis posoperatoria.
Palabras clave: educación médica continua; estrategias de salud; competencia profesional; competencia clínica; peritonitis; cirujanos.
Introduction:
The permanent improvement of surgeons in post-surgical peritonitis, develops
specific skills for the diagnostic and therapeutic care of patients with this
condition, and is the way leading to an optimal professional performance.
Objective: To design a professional improvement strategy for the development
of specific skills in postoperative peritonitis, which contributes to the improvement
of surgeons' performance.
Methods: Descriptive quantitative and qualitative
research carried out between October 2019 and October 2020 with 15 surgeons
of the general surgery service. The research methods were: systematization,
modeling and systemic-structural-functional; documentary review, multiple case
study with a theoretical-practical knowledge test at the end of a course and
a training, and survey to surgeons and managers. Descriptive statistics were
calculated for frequency distribution.
Results: The improvement strategy was structured in 3 levels and 4 interrelated
stages (diagnosis and awareness, planning, execution and evaluation). The high
level of performance achieved and the criterion of surgeons and managers, evidenced
the relevance of the strategy and corroborates the scientific-methodological
value.
Conclusions: The designed improvement strategy has the necessary structure
and scientific-methodological coherence to be implemented in surgical practice.
The evaluation criteria issued by surgeons and managers point to the recognition
of the scientific value for the improvement of the professional performance
of surgeons in postoperative peritonitis.
Keywords: education, medical, continuing; health strategies; professional competence; clinical competence; peritonitis; surgeons.
Recibido: 27/02/2023
Aprobado:
30/06/2023
INTRODUCCIÓN
La superación permanente de los cirujanos es la vía conducente al mejoramiento del desempeño profesional en complicaciones quirúrgicas de alta prevalencia y mortalidad. La peritonitis posoperatoria (PP) es una infección intraabdominal grave, considerada un problema social de salud cuya complejidad estriba en el diagnóstico temprano y la relaparotomía urgente para solucionarla.(1,2,3)
En Cuba, el Reglamento de la Educación de Posgrado(4) en el Artículo 4 y Artículo 6 incisos d) y e) plantea que:
(…) "La superación profesional es la formación permanente y actualización sistemática de los graduados universitarios, el perfeccionamiento del desempeño de sus actividades profesionales y académicas, así como el enriquecimiento de su acervo cultural".
En su experiencia profesional, la autora ha constatado dificultades para el diagnóstico temprano de la PP que requiere relaparotomía urgente; se acompañan de insuficiencias en el desempeño profesional, debido al poco desarrollo de habilidades del método clínico-epidemiológico, con enfoque social, así como escasas propuestas de superación sobre PP. Por otra parte, en la educación médica, las estrategias incluyen un sistema de acciones planificadas, en un momento histórico concreto, para el logro de un objetivo a corto, mediano y largo plazo.(5)Existen varias tipologías de estrategias: Didáctica, pedagógica, educativa, de profesionalización y de superación. Estas últimas han sido ampliamente utilizadas en diferentes contextos, pues constituyen la vía para el mejoramiento del desempeño profesional.(6,7,8)
Las obras de autores cubanos de las ciencias de la educación médica, que diseñaron estrategias de superación desde diferentes áreas del saber,(9,10,11) revela que, permiten la transformación de un estado real con insuficiencias en el desempeño laboral, a uno deseado, con óptimo desempeño en cuanto a conocimientos, habilidades, competenciasy valores humanos.(12)
El objetivo de la investigación es diseñar una estrategia de superación profesional, para el desarrollo de habilidades específicas en PP, que contribuya al mejoramiento del desempeño de los cirujanos.
MÉTODOS
Diseño
Se realizó una investigación cualitativa descriptiva, con elementos cuantitativos, en el Hospital "Dr. Ambrosio Grillo" de Santiago de Cuba, Cuba, entre octubre de 2019 y octubre de 2020.
Sujetos
Se incluyeron los 15 cirujanos del servicio de cirugía general del hospital. Además, participaron 7 sujetos con funciones de dirección en la institución (directivos); 3 del propio servicio de cirugía, 1 de ginecobstetricia, 1 de proctología, 1 de terapia intensiva y 1 de enfermería.
Variables
La variable de estudio fue el desempeño profesional de los cirujanos en PP. Para determinar el nivel de desempeño, se realizó la parametrización de la variable desempeño profesional, en 5 dimensiones y 25 indicadores (ver archivo complementario al artículo).
Procedimientos
Se realizó un curso y un entrenamiento(4) a los cirujanos incluidos y se replicó con los directivos, ginecoobstetras y proctólogos.
Para elaborar la estrategia de superación, se consideraron las insuficiencias en el desempeño de los cirujanos en PP.
Los instrumentos para evaluar la variable de estudio fueron los siguientes (ver archivo complementario):
Mediante la triangulación metodológica se realizó un inventario de potencialidades y debilidades en el desempeño de los cirujanos (archivo complementario). A partir de la teoría general de sistema(13) se emplearon los métodos siguientes en la elaboración de la estrategia:
Teóricos:
Empíricos:
Procesamiento
El análisis cualitativo se realizó mediante los métodos antes descritos, en interacción con los sujetos incluidos en la investigación.
El análisis cuantitativo se realizó a los resultados de la prueba de desempeño final y al cuestionario para cirujanos, mediante un análisis de frecuencias.
Esta investigación forma parte de un tema doctoral. Fue aprobada por el consejo científico y el comité de ética del Hospital "Dr. Ambrosio Grillo" de Santiago de Cuba. Se obtuvo el consentimiento y la colaboración activa voluntaria de los participantes.
RESULTADOS
El desempeño en PP mostró insuficiencias en 6 cirujanos (40 %). En la guía de observación hubo predominio del rango "se observa poco". En el cuestionario hubo un predominio del rango "domina poco" y "a veces". En la prueba de desempeño inicial, hubo predominio del rango 4.
Las insuficiencias en el desempeño fueron: Poco desarrollo de habilidades específicas en PP, como habilidades científicas e investigativas, habilidades procedimentales diagnósticas, terapéuticas y escaso enfoque interdisciplinario.
La estrategia de superación fue concebida como un sistema e integrada por 3 planos: Interno, externo y contextual.
El plano interno es conceptual e incluye objetivo, dimensiones, fundamentos y principios de la educación médica:
Objetivo: Proponer alternativas de superación que contribuyan al mejoramiento del desempeño profesional de los cirujanos en PP, con el desarrollo de habilidades específicas para la atención diagnóstica y terapéutica, a corto, mediano y largo plazo.
Dimensiones: Clínica quirúrgica, científica investigativa, educativa, gerencial y actitudinal.
Fundamentos:
El plano externo es metodológico e incluye 4 etapas:
Etapa I. Diagnóstico y sensibilización. Objetivo: Caracterizar el desempeño de los cirujanos y mejorarlo mediante las FOS.
Acciones:
Etapa II. Planificación. Objetivo: Seleccionar las FOS de la estrategia de evaluación e instrumentos evaluativos luego de la implementación.
Acciones:
Etapa III. Ejecución. Objetivo: ejecutar las FOS planificadas en los escenarios presencial y virtual.
Acciones:
Etapa IV. Evaluación. Objetivo: Evaluar el nivel de desempeño profesional alcanzado por los cirujanos, luego de implementada la estrategia.
Acciones:
La estructura de la estrategia de superación se muestra en la figura 1.
Características de la estrategia:
En la estructura de la estrategia se diseñaron relaciones internas de jerarquización, subordinación y coordinación. Se realza la educación en el trabajo.
En la tabla 1 se muestran los resultados del estudio de casos múltiples.
La tabla 2 muestra los resultados comparativos de la prueba de desempeño inicial y final. En la inicial, de un 60 % con "adecuado desempeño" se mueve al 100 % al final.
Puede apreciarse que al final los 15 cirujanos estuvieron ubicados en el nivel "adecuado" de desempeño.
En cuanto al cuestionario de satisfacción, el 100 % respondió "muy satisfactorio". En el cuestionario a directivos, el 100 % respondió "muy satisfecho".
DISCUSIÓN
Según López y otros,(5) las estrategias de superación en salud se diseñan para resolver problemas de la práctica médica y vencer dificultades, con optimización de tiempo, recursos materiales y humanos. Autores como Rodríguez(6)Martínez y otros(7) y González y otros,(8) plantean que las estrategias de superación facilitan un cambio cualitativamente superior en los profesionales; eliminan la contradicción del estado real con insuficiencias, a un estado ideal de desempeño profesional y humano, tal como se evidencia en el estudio presentado. Se coincide con lo expresado por Alfonso,(9) Suárez(10) y Lescay,(11) quienes consideran que las estrategias de superación involucran a los sujetos; su diseño incluye etapas, fases y acciones planificadas, con el uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones. Una vez implementadas se revela el cambio positivo en el desempeño profesional.
Los resultados de la implementación de la estrategia de superación en PP, evidencian que logra una transformación positiva del desempeño profesional; complementa los conocimientos y habilidades aprendidas, la actualización de conocimientos y mejoras en los valores éticos. De esta manera, se asegura la calidad del servicio prestado, lo cual argumentan Candelaria y otros(21) y Rodríguez y otros.(22)
La principal limitación de la presente investigación radica en que fue en un solo centro y los resultados deben ser probados para otras instituciones, lo cual se facilita por el diseño flexible y contextualizado.
La estrategia de superación diseñada cuenta con la estructura y coherencia científica-metodológica necesarias para ser implementada en la práctica quirúrgica. Los criterios valorativos emitidos por cirujanos y directivos, apuntan al reconocimiento del valor científico para el mejoramiento del desempeño profesional y humano de los cirujanos, en la peritonitis posoperatoria.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Bassetti M, Eckmann C, Giacobbe DR, Sartelli M, Montravers P. Post-operative abdominal infections: epidemiology, operational definition, and outcomes. Intensive Care Medicine. 2020; 46(2):163-172. DOI: 10.1007/s00134-019-05841-5
2. Guerra Macías I, Suárez Guerra J, Suárez Guerra J. Algunas consideraciones necesarias sobre la infección intraabdominal posoperatoria. Rev Cubana Med Milit. 2021 [acceso: 07/08/2022]; 50(4):e02101281. Disponible en: http://www.revmedmilitar.sld.cu/index.php/mil/article/view/1281
3. Clements TW, Tolonen M, Ball CG, Kirkpatrick AW. Secondary Peritonitis and Intra-Abdominal Sepsis: An Increasingly Global Disease in Search of Better Systemic Therapies. Scand Journal Surgery. 2021; 110(2):139-49. DOI: 10.1177/1457496920984078
4. Ministerio de Educación Superior. Resolución No. 140/2019 Reglamento de la Educación de Posgrado de la República de Cuba; 2019. [acceso: 07/08/2022]. Disponible en: http://www.gacetaoficial.gob.cu/pdf/GOC-2019-065.pdf
5. López Espinosa GJ, Valcárcel Izquierdo N, Lemus Lago ER, Yera Alós IB, González Ramírez EE, Quintana Mugica R. Estrategia de superación profesional para la atención médica integral a la salud del trabajador. Revista Edumecentro. 2021 [acceso: 07/08/2022]; 13(3):22-41. Disponible en: https://www.revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/1811
6. Rodríguez González L. Mejoramiento del desempeño profesional de los especialistas en estomatología general integral en el diagnóstico de anomalías dentomaxilofaciales [Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas]. La Habana; Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona. 2019 [acceso: 07/08/2022]. Disponible en: http://www.tesis.repo.sld.cu/index.php?P=FullRecord&ID=782
7. Martínez Sariol E, Travieso Ramos N, Buquet Borges K, Vergara Vera I, Viacaba Palacios M, Martínez Ramírez I. Estrategia de superación para desarrollar competencias en la atención de enfermería al neonato crítico. Revista Educación Médica Superior. 2020 [acceso: 07/08/2022]; 34(3):e1894. Disponible en: https://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/1894
8. González Díaz EC, Pérez Calleja NC, Hernández García F, Robaina Castillo JI, Angulo Peraza BM, Hidalgo Ávila M, Lazo Herrera LA. Estrategia de superación en medicina natural y tradicional para profesores de la carrera de Medicina. Revista Educación Médica. 2021 [acceso: 07/08/2022]; 22:S396-S402. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-educacion-medica-71-pdf-S1575181320301297
9. Alfonso Contino NC. Modelo de profesionalización para el mejoramiento del desempeño profesional del especialista en Gastroenterología [Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias de la Educación Médica]. La Habana: Universidad de Ciencias Médicas de La Habana, Facultad de Tecnología de la Salud; 2020. [acceso: 07/08/2022]. Disponible en: http://www.tesis.repo.sld.cu/index.php?P=FullRecord&ID=761
10. Suárez Oceguera J. Estrategia de superación dirigida al tecnólogo en imagenología en ultrasonido ginecológico para la cirugía laparoscópica [Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias de la Educación Médica]. La Habana: Universidad de Ciencias Médicas de La Habana, Facultad de Tecnología de la Salud; 2020. [acceso: 07/08/2022]. Disponible en: http://www.tesis.repo.sld.cu/index.php?P=FullRecord&ID=757
11. Lescay Arias M. Estrategia de gestión para la implementación de la tecnología WEB en la formación de posgrado en Ciencias Médicas [Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias de la Educación Médica]. La Habana: Universidad de Ciencias Médicas de La Habana, Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba; 2021. [acceso: 07/08/2022]. Disponible en: http://www.tesis.repo.sld.cu/index.php?P=FullRecord&ID=760
12. Cordero Escobar I. La superación profesional de los recursos humanos en enfermería de unidades quirúrgicas. Revista Acta Médica; 2022 [acceso: 07/08/2022]; 23(1):e255. Disponible en: https://www.revactamedica.sld.cu/index.php/act/article/view/255
13. García Tamayo R, Soler Lahittebignott MC, Latorre Artega S. La investigación científica y el método clínico para la formación del profesional de la salud. Málaga: Eumed.net; 2018. [acceso: 07/08/2022]. Disponible en: https://www.eumed.net/libros/1703/investigacion-cientifica.html
14. Ilich Lenin V. El materialismo y el empiriocritiscismo. La Habana: Editorial Pueblo y Educación; 1990.
15. Vigotsky LS. Obras Completas. Tomo 5. Ciudad de La Habana: Editorial Pueblo y Educación; 1989.
16. Martínez Trujillo N, Díaz Bernal Z, Martínez Boloña Y, Chao Flores M, Dandicourt Thomas C, Vera Rodríguez JE, et al. Metodología para la aplicación del Modelo de Enfermería Salubrista. Revista Cubana de Enfermería. 2022 [acceso: 07/08/2022]; 38(2):e5089. Disponible en: http://www.revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/view/5089/862
17. Valcárcel Izquierdo N, Suárez Cabrera A, López Espinosa GJ, Pérez Bada E. La formación permanente y continuada: principio de la educación médica. Revista Edumecentro. 2019 [acceso: 07/08/2022]; 11(4):258-65. Disponible en: http://www.revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/1382/html515
18. Ministerio de Educación Superior. Manual para la Gestión del Posgrado. La Habana: MES; 2020. [acceso: 07/08/2022]. Disponible en: https://docplayer.es/232878629-Directora-de-educacion-de-posgrado-ministerio-de-educacion-superior-instruccion-no-01-2020-manual-para-la-gestion-del-posgrado.html
19. Guerra Macías I, Domínguez Pérez R, Martínez Sariol E, Travieso Ramos N, García Céspedes ME. PeritonitiSoft, una herramienta para el aprendizaje de la peritonitis aguda. Rev Cub Med Milit. 2022 [acceso: 07/08/2022]; 51(2):e02201945. Disponible en: http://www.revmedmilitar.sld.cu/index.php/mil/article/view/1945/1343
20. Guerra Macías I, García Céspedes ME. Más de 70 preguntas y respuestas acerca de la infección intraabdominal. Revista Cubana de Medicina Intensiva y Emergencias. 2022 [acceso: 07/08/2022]; 21(1):e853 Disponible en: http://www.revmie.sld.cu/index.php/mie/article/view/853/pdf
21. Candelaria Brito JC, Ferro González B, Gutiérrez C, Alonso Ayala O. Estrategia de superación sobre Nefrogeriatría para el mejoramiento del desempeño profesional del médico de familia. Revista Edumecentro. 2021 [acceso: 07/08/2022]; 13(3):162-79. Disponible en: http://www.revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/1760
22. Rodríguez Báez L, González Peña O, Caro Fernández M. Pertinencia de una estrategia de profesionalización para oftalmólogos sobre la prevención de la discapacidad visual. Medisan. 2021 [acceso: 07/08/2022]; 25(3):746-61. Disponible en: https://www.medisan.sld.cu/index.php/san/article/view/3679
Conflictos de interés
La autora no declara conflictos de interés.