Artículo de la Práctica Clínica

 

Caracterización de pacientes encamados afectados por úlcera por presión intrahospitalaria

Characterization of bedridden patients affected by in-hospital pressure ulcer

 

Lisbet Lavalle Gómez1* https://orcid.org/0000-0002-0517-0629
Ketty González Stable1 https://orcid.org/0000-0003-4964-220X
Marelis Bell Mendo1 https://orcid.org/0000-0001-7316-2711
Tania Matos Díaz1 https://orcid.org/0009-0009-8149-9555
Gipsy Martínez Arzola1 https://orcid.org/0000-0002-0505-3924

 

1Universidad de Ciencias Médica de las FAR. Hospital Militar "Dr. Joaquín Castillo Duany". Santiago de Cuba, Cuba.

*Autor para la correspondencia. Correo electrónico: lisbet.lavalle@infomed.sld.cu

 

 


RESUMEN

Introducción: Las úlceras por presión constituyen un problema de primer orden, cuya magnitud, para los pacientes, los servicios de salud y la sociedad en general, hace que sean consideradas un problema de salud pública, que precisa de todos los medios y recursos necesarios para tratarlas.
Objetivo: Caracterizar los pacientes encamados afectados por úlcera por presión (UPP) intrahospitalaria.
Método:Se realizó un estudio descriptivo transversal con datos del periodo de 2017 a 2019 y el año 2022 en el Hospital Militar "Dr. Joaquín Castillo Duany". Se seleccionaron 109 pacientes que desarrollaron UPP durante el ingreso. Las variables estudiadas fueron: edad, servicios donde desarrollaron las UPP, estadios de la UPP, promedio de estadía y promedio de días de aparición de ingreso hasta la aparición de las UPP.
Resultados: Predominó el grupo etario entre 61 y 80 años (52,3 %), los pacientes que desarrollaron UPP lo hicieron con mayor frecuencia en los servicios de cuidados intensivos (61,5 %), el promedio de estadía estuvo por encima de los 20 días, la aparición de UPP estuvo entre los 11 y 12 días después de ingresado el paciente.
Conclusiones: Los pacientes encamados, con úlcera por presión intrahospitalaria son de la tercera edad, del sexo femenino, ingresados en servicios de cuidados intensivos, con estadía prolongada, que las UPP aparecen después de los 11 días de ingreso, y con mayor frecuencia egresan con UPP en estadio II.

Palabras clave: cuidados intensivos; personas encamadas; úlceras por presión.


ABSTRACT

Introduction: Pressure ulcers constitute a major problem, whose magnitude, for patients, health services and society in general, means that they are considered a public health problem, which requires all the necessary means and resources to treat them.
Objective: To characterize bedridden patients affected by in-hospital pressure ulcer (PU).
Method: A cross-sectional descriptive study was carried out with data from the period from 2017 to 2019 and the year 2022 at the "Dr. Joaquín Castillo Duany." 109 patients who developed PU during admission were selected. The variables studied were: age, services where the UPP developed, stages of the UPP, average length of stay and average number of days from admission until the appearance of the UPP.
Results: The age group between 61 and 80 years predominated (52.3%), patients who developed PU did so more frequently in intensive care services (61.5%), the average length of stay was above those 20 days, the appearance of UPP was between 11 and 12 days after the patient was admitted.
Conclusions: Bedridden patients with in-hospital pressure ulcers are elderly, female, admitted to intensive care services, with a prolonged stay, PUs appear after 11 days of admission, and are more frequently discharged with UPP in stage II.

Keywords: bedridden persons; intensive care; pressure ulcers.


 

 

Recibido: 13/03/2024
Aprobado: 02/07/2024

 

 

INTRODUCCIÓN

Las úlceras por presión (UPP) constituyen un problema de primer orden, cuya magnitud, para los pacientes, los servicios de salud y la sociedad en general, hace que sean consideradas un problema de salud pública, que precisa de todos los medios y recursos necesarios para tratarlas. Son lesiones que implican sufrimiento, pérdida de autonomía y desgaste personal y familiar.(1)

Se caracterizan por daños en la piel, estructuras subyacentes o ambas, generalmente prominencias óseas; causadas por presión, aislada o combinada con cizallamiento o fricción. Se clasifican según el grado de daño observado en los tejidos.(2)

Se considera, entre otras causas, que su aparición puede deberse a malos procedimientos sanitarios, pues en el 95 % de los casos, son potencialmente evitables, si se aplican correctamente las indicaciones para su tratamiento. En un estudio piloto realizado en 5947 pacientes en 25 hospitales de 5 países europeos, la prevalencia de las UPP fue de 18,1 %;(3) en América Latina es del 7 % y en México en específico varía entre el 4,5 % y el 13 %.(4)

El cuidado de las UPP ha variado con el paso del tiempo en los diferentes procedimientos, así como los materiales, productos adecuados y las guías de práctica clínica. En muchos casos, las UPP se convierten en heridas crónicas complejas.(1)

Las UPP son consideradas un indicador de calidad de los cuidados brindados por parte de los profesionales de enfermería. Es un criterio de la efectividad de las intervenciones que se ejecutan.(4)

Este trabajo tiene el objetivo de caracterizar los pacientes encamados, afectados por UPP intrahospitalaria.

 

 

MÉTODOS

Diseño

Se realizó un estudio descriptivo transversal, en una serie de casos, del año 2017 al año 2019 y el año 2022, en el Hospital Militar "Dr. Joaquín Castillo Duany.

Sujetos

Se seleccionaron 109 pacientes encamados, que desarrollaron UPP durante su ingreso, en los años estudiados.

Variables

Procedimientos y procesamiento

Los datos se recolectaron desde las historias clínicas de los pacientes seleccionados y se vaciaron en una base de datos en Microsoft Excel. Con los datos se realizó un análisis de frecuencias y a las variables cuantitativas se les calculó la media. Se elaboraron tablas de contingencia con las variables estudiadas.

Aspectos bioéticos

Para el trabajo se utilizaron los registros clínicos de los pacientes, por tanto, no fue necesario el consentimiento informado. Se cumplieron los aspectos éticos en el respeto a la confidencialidad de los datos utilizados en el estudio y fue aprobado por el consejo científico del Hospital Militar "Dr. Joaquín Castillo Duany".

 

 

RESULTADOS

En la tabla 1 se muestra que el 51,3 % de los pacientes fue del sexo femenino; predominó el grupo etario de 61- 80 años (52,3 %).

 

 

En la tabla 2 se muestra que los pacientes que desarrollaron UPP lo hicieron con mayor frecuencia en los servicios de cuidados intensivos (61,5 %), fundamentalmente en el año 2022, con un 24,8 % del total de casos.

 

 

En la tabla 3 se muestra que, de los pacientes, 34 curaron (31,2 %) y el 64,2 % egresó en estadio II.

 

 

En la figura 1 se muestra que en los años estudiados, el promedio de estadía de los pacientes estuvo por encima de los 20 días. La aparición de los primeros signos y síntomas de UPP estadio I, entre los 11 y 12 días después del ingreso.

 

 

 

DISCUSIÓN

En la serie estudiada, el predominio del sexo femenino pudiera corresponder con la población de referencia; en una investigación de Flores Y y otros(5)también predomina el sexo femenino, con el 63,3 % de los casos. Diversos estudios identifican a los ancianos como la población con mayor riesgo de afectación de UPP, como en la presente investigación y elemento que se menciona en otros trabajos.(5,6)

La edad ha mostrado ser un factor relacionado con el riesgo de presentar UPP; debido a las transformaciones propias de la edad, como disminución de la masa muscular, pérdida de elasticidad de la piel, reducción en la frecuencia de renovación celular, así como disminución en la textura y grosor.(6)

En los servicios de cuidados intensivos es donde los pacientes desarrollan las UPP con mayor frecuencia. Es un medio en el cual aumenta la estadía hospitalaria;(4,5) este resultado coincide con lo encontrado por Flores-Lara Y y otros,(5) en el cual el 41,67 % de los pacientes con UPP estaban hospitalizados en la unidad de cuidados intensivos.

En el presente estudio se mostró un aumento de los casos de UPP, por años, en cuidados intensivos, que pudiera responder a mayor ingreso de adultos mayores en este servicio durante el periodo evaluado. Además, en este servicio, la inestabilidad hemodinámica de los pacientes, que limita los cambios de posición, que resulta un cuidado esencial para la prevención de las UPP.

Chacón J y otros(7) en su investigación coinciden con este estudio, sobre el predominio de las úlceras por presión estadio II. En contraste, el estudio realizado por Machaín G y otros(8) muestran como estadio más frecuente el IV, con un 31 %, seguido por el estadio II con un 26 %.

En relación con el tiempo de estadía, algunos estudios informan un promedio de 11 días(9,10) y 17 días.(6) Es considerablemente bajo el promedio encontrado en el presente estudio, lo cual refuerza el hecho de que una estadía prolongada por sí sola, no constituye causa de úlcera por presión, sino que tiene una explicación multicausal. De ahí la importancia de la notificación obligatoria de las úlceras por presión y el reconocimiento por parte de los profesionales de enfermería, de su responsabilidad en la prevención.

En las instituciones, son necesarias estrategias de trabajo que permitan calcular la incidencia, hacer un seguimiento epidemiológico adecuado, precisar los factores causales y concretar las mejores respuestas y destrezas posibles para evitar UPP.(11,12)

Los pacientes encamados, con úlcera por presión intrahospitalaria son de la tercera edad, del sexo femenino, ingresados en servicios de cuidados intensivos, con estadía prolongada, que las UPP aparecen después de los 11 días de ingreso, y con mayor frecuencia egresan con UPP en estadio II.

 

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Jiménez García JF, Aguilera Manrique G, Arboledas Bellón J, Gutiérrez García M, González Jiménez F. Effectiveness of the advanced practice nurse in the care of patients with pressure ulcers in primary care [Internet]. Gerokomos. 2019 [acceso: 31/01/2023]; 30(1): 28-33. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1134-928X2019000100028&lng=es

2. Teixeira Macedo AB, Graciotto A, Mello D, Hansel LA, Lopes Cortelini CS. Caracterízación de las úlceras por presión en adultos con gérmenes multirresistentes [Internet]. Enferm glob. 2020 [acceso: 31/01/2023]; 19(59):155-92. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-61412020000300155&lng=es

3. Rolle Tamayo C, Suen Díaz JE, Forneiro Martín-Viaña Y, Alfonso Zayas L. Estimulación eléctrica en el tratamiento de la úlcera por presión [Internet]. Rev Cubana Angiol Cir Vasc. 2020 [acceso: 31/01/2023]; 21(3): e229. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1682-00372020000300011&lng=es

4. Cienfuegos Da Silva KP, Saavedra Covarrubia ME. Cuidado de enfermería en la prevención de úlceras por presión en adultos mayores del servicio de medicina interna de un hospital local, Chiclayo 2019 [Internet]. ACC Cietna. 2020 [acceso: 18/08/2023]; 7(2):14 -22. Disponible en: https://revistas.usat.edu.pe/index.php/cietna/article/view/375/1016

5. Flores-Lara Y, Rojas-Jaimes J, Jurado-Rosales J. Frecuencia de úlceras por presión y los factores asociados a su presentación, en pacientes de un hospital nacional de Lima, Perú [Internet]. Rev Med Hered. 2020 [acceso: 31/01/2023]; 31(3):164-8. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1018-130X2020000300164&lng=es

6. Fonseca DA, Hernández Ordóñez SJ, Gómez María E, Rojas Villamil JJ, Ayala NE, Alfonso Yurani A, et al. Factores asociados a la prevalencia de úlceras por presión en un hospital universitario en Bogotá (Colombia) [Internet]. Univ Med. 2020 [acceso: 31/6/2023]; 61(4): 14-21. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2011-08392020000400014&lng=en

7. Chacón-Mejía JP, Del Carpio-Alosilla AE. Indicadores clínico-epidemiológicos asociados a úlceras por presión en un hospital de Lima [Internet]. Rev Fac Med Hum. 2019 [acceso: 31/01/2023]; 19(2):66-74. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2308-05312019000200007&lng=es

8. Machaín Gustavo M, Aldana CA, Larroza W, Capdevila D, Páez LI, Cáceres ME. Úlceras por presión en el Servicio de Urgencias de Adultos del Hospital de Clínicas en el periodo 2014-2019 [Internet]. An Fac Cienc Méd. 2021 [acceso: 18/08/2023]; 54(2): 103-10. Disponible en: http://scielo.iics.una.py/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1816-89492021000200103&lng=en

9. Torra I, Bou JE. Incidencia de úlceras por presión en unidades de cuidado intensivo: revisión sistemática con meta-análisis [Internet]. [Tesis doctoral]. Alicante: Universidad de Alicante; 2016. [acceso: 18/08/2023]. Disponible en: https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/75009/1/tesis_%20joan-_enric_torra_i_bou.pdf

10. Stegensek Mejía EM, Jiménez Mendoza A, Romero Gálvez LE, Aparicio Aguilar A. Úlceras por presión en diversos servicios de un hospital de segundo nivel de atención [Internet]. Enferm univ. 2015 [acceso: 18/08/2023]; 12(4):173-81. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-70632015000400173&lng=es

11. Triviño-Ibarra CP. Incidencia de úlceras por presión en una unidad de cuidados intensivos [Internet]. Dom Cien. 2020 [acceso: 18/08/2023]; 6(2):257-78 Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7398470

12. León Román CA, Cairo Soler C. Metodología para la protocolización de enfermería en la prevención de úlceras por presión en pacientes hospitalizados [Internet]. Rev Cubana Enfermer. 2020 [acceso: 31/01/2023]; 36(1): e3264. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03192020000100010&lng=es

 

 

Conflictos de interés

Los autores no declaran conflictos de interés relacionados con la presente investigación.

 

Contribuciones de los autores

Conceptualización: Lisbet Lavalle Gómez.
Curación de datos: Marelis Bell Mendo, Tania Matos Díaz.
Análisis formal: Lisbet Lavalle Gómez, Ketty González Stable.
Investigación: Lisbet Lavalle Gómez.
Metodología: Lisbet Lavalle Gómez, Marelis Bell Mendo, Tania Matos Díaz, Ketty González Stable.
Redacción - borrador original: Lisbet Lavalle Gómez, Ketty González Stable.
Redacción - revisión y edición: Gipsy Martinez Arzola.

 

 

Disponibilidad de datos

Base de datos Excel Adjunta. Pacientes encamados que desarrollaron úlcera por presión intrahospitalaria.