Artículo de Investigación
Storytelling como estrategia para el desarrollo de competencias investigativas en estudiantes universitarios
Storytelling as a strategy for the development of research competencies in university students
Jenny Rosalyn Huerta León1*
https://orcid.org/0000-0003-4744-7830
Jhonnel
Samaniego Joaquin1
https://orcid.org/0000-0002-0033-7119
Herbert
Robles Mori1
https://orcid.org/0000-0002-5937-5937
Nestor
Flores Rodríguez1
https://orcid.org/0000-0001-9595-674X
1Universidad Peruana Cayetano Heredia. Lima, Perú.
*Autor para la correspondencia. Correo electrónico: jenny.huerta@uma.edu.pe
Introducción: La situación de estudiantes universitarios adultos que
trabajan presenta desafíos, como la gestión del tiempo, las responsabilidades
familiares y la motivación. El storytelling puede mejorar las competencias
investigativas de estudiantes de Farmacia y Bioquímica en una universidad privada
de Lima.
Objetivo: Determinar cómo el uso de estrategias narrativas influye en
el desarrollo de habilidades investigativas en los estudiantes que cursan el
programa académico de Farmacia y Bioquímica.
Métodos: Se realizó un estudio cuasiexperimental, con estudiantes de
Farmacia y Bioquímica en una universidad privada en Lima. Se dividieron en un
grupo experimental (n= 30) y un grupo control (n= 30). Se realizaron evaluaciones
iniciales y finales, con una escala de 20 ítems, para medir competencias investigativas.
Se analizaron las diferencias pretest y postest con el software SPSS, para determinar
la efectividad de las estrategias narrativas.
Resultados: En el postest, el grupo experimental mostró mejoras significativas en competencias
investigativas frente al grupo control: búsqueda de información (45,0 % vs.
16,7 %), utilización de recursos (46,7 % vs. 20,0 %), capacidad de investigación
(41,7 % vs. 23,3 %), comunicación (46,7 % vs. 18,3 %) y trabajo en equipo (50,0
% vs. 33,0 %). Estos resultados resaltan la efectividad del storytelling.
Conclusiones: El grupo experimental evidenció mejoras significativas en todas las áreas
evaluadas, con énfasis en la búsqueda de información, utilización de recursos,
capacidad de investigación, comunicación y trabajo en equipo. Los hallazgos
respaldan la efectividad del storytelling como estrategia para fortalecer
las competencias investigativas de los estudiantes.
Palabras clave: enseñanza; estrategias de salud; universidades.
Introduction: The
situation of working adult university students presents challenges such as time
management, family responsibilities and motivation. Storytelling can improve
the research competencies of Pharmacy and Biochemistry students at a private
university in Lima.
Objective: Determine how the use of narrative strategies influences the
development of research skills in students enrolled in the Pharmacy and Biochemistry
academic program.
Methods: An applied, quasi-experimental study was conducted with Pharmacy
and Biochemistry students from a private university in Lima. They were divided
into an experimental group (n= 30) and a control group (n= 30). Initial and
final evaluations were performed with a 20-item scale to measure research competencies.
Differences between pretest and posttest were analyzed using SPSS software to
determine the effectiveness of the narrative strategies.
Results: In the post-test, the experimental group showed significant
improvements in research skills compared to the control group: Information search
(45.0% vs. 16.7%), use of resources (46.7% vs. 20.0%), research skills (41.7%
vs. 23.3%), communication (46.7% vs. 18.3%) and teamwork (50.0% vs. 33.0%).
These results highlight the effectiveness of storytelling.
Conclusions:
The experimental group demonstrated significant improvements in all evaluated
areas, with an emphasis on information searching, resource utilization, research
capacity, communication, and teamwork. The findings support the effectiveness
of storytelling as a strategy to strengthen students' research competencies.
Keywords: education; health strategies; universities.
Recibido: 08/07/2024
Aprobado:
30/04/2025
INTRODUCCIÓN
En la actualidad, los estudiantes universitarios adultos que trabajan enfrentan desafíos relacionados con la gestión del tiempo, la familia y la motivación. Estos estudiantes integran experiencias previas y conocimientos adquiridos en su desarrollo profesional. En este contexto, el storytelling surge como una estrategia didáctica innovadora para fortalecer las competencias investigativas en la enseñanza de la metodología de la investigación científica en estudiantes de Farmacia y Bioquímica.(1)
La necesidad de fortalecer las competencias investigativas en esta asignatura responde a la importancia del pensamiento crítico en la formación universitaria. Sin embargo, los estudiantes suelen enfrentar dificultades en el desarrollo de estas habilidades desde su ingreso, influenciadas por factores personales y académicos.(2)
En particular, en una universidad privada de Lima, la mayoría de los estudiantes posee experiencia laboral previa, lo que sugiere que un enfoque pedagógico que relacione su experiencia profesional con el aprendizaje puede ser beneficioso. El storytelling, definido como la creación y uso de narrativas para la transmisión de información, ha demostrado ser una herramienta educativa transversal con aplicaciones en diversas disciplinas, especialmente a partir del auge de plataformas digitales y blogs desde 2010.(3)
Actualmente, esta estrategia se emplea en distintos modelos educativos para fomentar habilidades lingüísticas, comunicativas y tecnológicas mediante la lectura y escritura de narrativas apoyadas en herramientas digitales.(4)
En el contexto de la educación superior, su integración en la enseñanza de la investigación puede contribuir al desarrollo de habilidades clave, como la búsqueda de información, el análisis y el trabajo en equipo.
Esta investigación evalúa la efectividad del storytelling como estrategia didáctica para el desarrollo de competencias investigativas en estudiantes universitarios, empleando un diseño cuasiexperimental sin asignación aleatoria ni cegamiento. Se plantea la hipótesis de que la incorporación de storytelling en la enseñanza de la metodología de la investigación favorecerá significativamente el desarrollo de estas competencias.
Las competencias investigativas incluyen habilidades críticas como la observación, el análisis, la síntesis y la evaluación. Por lo tanto, se espera que el uso de estrategias narrativas favorezca el fortalecimiento de estas habilidades e impacten de manera positiva en el desarrollo de las competencias investigativas.(5)
Este estudio investiga cómo el storytelling puede mejorar las competencias investigativas al simular el proceso de investigación con una estructura narrativa. Su relevancia radica en contribuir a la pedagogía contemporánea y respaldar empíricamente el storytelling como estrategia didáctica. Esto enriquece el aprendizaje y prepara a los estudiantes para los desafíos académicos y profesionales.
El estudio de Romero J y otros(6) se centra en la adaptación de actividades académicas asincrónicas para la educación a distancia en la universidad, en las que se emplean foros académicos en línea. Arias J y otros(7) examina la inclusión de narrativas en la literatura académica en América Latina, y resalta su uso como herramienta de investigación. Curay P y otros(8) desarrollan una guía didáctica que integra storytelling en la ludificación, y destaca la importancia de la motivación en el aprendizaje. Cataña M y otros(9) aplican storytelling en la enseñanza del turismo en la educación secundaria, lo que permite observar mejoras en la comprensión de los estudiantes. Jáuregui I y otros(10) exploran el uso del storytelling en la educación para la salud, resalta su papel en el apoyo emocional y la promoción de estilos de vida saludables. Beltrán A y otros(11) evalúan la integración del storytelling en la formación universitaria, mediante el uso de herramientas tecnológicas gratuitas. Buendía X y otros(12) identifican deficiencias en el desarrollo de habilidades de investigación en programas educativos y la necesidad de integrar la práctica pedagógica con la investigación. Hoa L y otros(13) describen experiencias de storytelling en la formación de docentes y niños, lo que permite observar mejoras en habilidades técnicas y pedagógicas. Villamar F y otros(14) realizan proyectos de storytelling en la formación docente a través de distintos géneros de relatos digitales para potenciar la autoría y la creatividad.
En la formación basada en competencias se destaca la importancia de incorporar principios del mercado y criterios como eficacia, rentabilidad y eficiencia en el sistema educativo. Se enfatiza en la necesidad de centrarse en el conocimiento y el desarrollo humano para impulsar el progreso en la sociedad.(15)
Las competencias investigativas describen las aptitudes investigativas que se centran en el desarrollo de capacidades cognitivas, prácticas y personales. Se detallan estrategias pedagógicas para cultivar estas habilidades, como el aprendizaje en colaboración, la metodología basada en proyectos y la resolución de problemas.(16)
Desde el enfoque constructivista, se aborda la idea de que el conocimiento es una construcción originada por el humano, influenciada por su interacción con el entorno. Se menciona la importancia del desarrollo cognitivo gradual y continuo.(17,18)
Las estrategias didácticas se describen como un conjunto de acciones implementadas por los educadores para facilitar la transmisión de conocimientos y el proceso de enseñanza-aprendizaje. Se destaca la necesidad de adaptar las estrategias didácticas a las exigencias de un mundo globalizado.(19,20,21)
El storytelling se presenta como una estrategia didáctica basada en la narración de historias como una estrategia educativa que motiva a los estudiantes y mejora la entrega de contenido. Se enfatiza en la importancia de utilizar recursos digitales interactivos para modernizar los enfoques de enseñanza.(22, 23)
Como elementos de storytelling se puede mencionar 4 claves de la narración efectiva: contexto, crisis, cambio y conclusión. Estos elementos aseguran la comprensión y la reflexión del tema por parte de la audiencia.(24)
El objetivo de esta investigación es determinar cómo el uso de estrategias narrativas influye en el desarrollo de habilidades investigativas en los estudiantes que cursan el programa académico de Farmacia y Bioquímica.
MÉTÓDOS
Se realizó una investigación aplicada, cuasiexperimental. Se seleccionó una muestra de 2 grupos de 30 sujetos cada una. El grupo experimental, turno de la mañana, sección 1 y el grupo control, turno de la mañana, sección 2.
Dado que los grupos ya estaban preformados, no se aplicó una asignación aleatoria de los participantes. Sin embargo, para minimizar sesgos en la evaluación, los docentes encargados de calificar las competencias investigativas no fueron informados sobre la asignación de los estudiantes a los grupos experimental o de control, lo que asegura una medición objetiva de los resultados.
Variables
En este estudio, se manipuló una variable independiente y se analizaron sus efectos sobre diversas variables dependientes. La variable independiente fue el storytelling, implementado como estrategia didáctica en la enseñanza de metodología de la investigación. Las variables dependientes fueron las competencias investigativas, evaluadas en función de las siguientes dimensiones: búsqueda de información, utilización de recursos tecnológicos en investigación, capacidad para desarrollar propuestas de investigación, comunicación científica y trabajo en equipo y cooperación. Cada una de estas dimensiones se categorizó en niveles de desempeño.
Procedimientos y técnicas
En esta investigación, se realizaron evaluaciones iniciales y finales tanto en el grupo experimental como en el grupo de control. La evaluación inicial se llevó a cabo al inicio del período académico, mientras que la evaluación final se realizó después de finalizar las 8 sesiones de enseñanza, con el propósito de medir las habilidades de investigación de los participantes durante el transcurso del ciclo académico.
Se utilizaron 2 conjuntos de alumnos: Un grupo de control y un grupo experimental. El grupo de control trabajó con el enfoque tradicional de la asignatura, sin la inclusión del storytelling. En contraste, el grupo experimental aplicó la metodología del storytelling durante la instrucción del curso de Metodología de la Investigación, dirigido a los estudiantes de la carrera de Farmacia y Bioquímica.
Las competencias investigativas se evaluaron mediante una escala de valoración de 20 ítems desarrollada por Valverde W y otros.(26) Cada ítem se puntuó de la siguiente manera: 0 "en inicio", 1 "en proceso", 2 "logro esperado" y 3 "logro destacado". Se consideró las dimensiones búsqueda de información, capacidad para la utilización de recursos tecnológicos en investigación, capacidad para desarrollar propuestas de investigación, capacidad para la comunicación, capacidad para trabajar en equipo y cooperación. Se empleó la observación directa como técnica para analizar la influencia de la aplicación del aprendizaje cooperativo en el desarrollo de competencias investigativas en los ingresantes de la Carrera Profesional de Educación, siguiendo la metodología propuesta por Valverde W y otros.(26) Cabe precisar que existen diferencias entre la forma en que influye y la magnitud de su impacto, por lo que se han establecido criterios específicos para su evaluación. Con el fin de garantizar un procedimiento riguroso y alineado a estándares científicos, se tomaron en cuenta las pautas establecidas por la Comisión Internacional de Tests para la adaptación del instrumento de evaluación en investigaciones.
Análisis estadístico
Los datos fueron analizados con el software IBM SPSS Statistics versión 29. Se aplicaron las pruebas no paramétricas de Mann-Whitney U y Wilcoxon W para comparar las competencias investigativas adquiridas entre el grupo expuesto al storytelling y el grupo de control. El análisis se realizó con un nivel de significación del 0,05.
El objetivo del análisis fue determinar si el uso del storytelling como estrategia de aprendizaje generaba un impacto estadísticamente significativo en la adquisición de competencias investigativas, evaluando específicamente las dimensiones de búsqueda de información, utilización de recursos tecnológicos en investigación, capacidad para desarrollar propuestas de investigación, comunicación científica y trabajo en equipo y cooperación.
Aspectos éticos
Las consideraciones éticas se ajustaron a los principios de autonomía, beneficencia y no maleficencia. Se gestionó la aprobación del Comité de Ética de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, según dictamen CONSTANCIA-CIEI-007-01-24, con código SIDISI 211285, lo que permitió asegurar el cumplimiento de los estándares éticos. Se proporcionó a todos los participantes un documento de consentimiento informado, que detallaba los objetivos del estudio, el proceso, las posibles ventajas, las medidas de confidencialidad y los derechos de los participantes, lo que promueve su autonomía.
RESULTADOS
La tabla 1 presenta los resultados del pretest en las competencias investigativas evaluadas. Se observó que la mayoría de los participantes en ambos grupos se encontraron en el nivel inicial en todas las competencias evaluadas. En particular, la búsqueda de información y la capacidad para desarrollar investigación mostró porcentajes similares entre los grupos experimental y control. Esto indicó una base homogénea en el punto de partida de la intervención.
La tabla 2 presenta los niveles de logro en competencias investigativas tras la intervención didáctica. Se observó que en el grupo experimental se obtuvo una mayor proporción de estudiantes en el nivel de logro destacado en comparación con el grupo control en todas las competencias evaluadas. Destacaron especialmente la búsqueda de información y la capacidad de investigación, en el que el porcentaje de estudiantes con un desempeño superior fue considerablemente mayor en el grupo experimental. Asimismo, en comunicación y trabajo en equipo, el grupo experimental superó ampliamente al grupo control, lo que evidencia el impacto positivo de la estrategia implementada.
Los datos presentados en la tabla 3 muestran que en la evaluación pretest no se encontraron diferencias significativas en la búsqueda de información entre el grupo experimental y el grupo control (U= 420,000; p= 0,154). Sin embargo, en el postest se identificó una diferencia estadísticamente significativa a favor del grupo experimental (U= 181,500; p= 0,000), lo que sugiere que la estrategia de aprendizaje implementada contribuyó al desarrollo de esta habilidad.
En cuanto a la utilización de recursos, los resultados del pretest no mostraron diferencias significativas entre los grupos (U= 450,000; p= 1,000). No obstante, en el postest se observó una diferencia significativa en la capacidad del grupo experimental para utilizar recursos en comparación con el grupo control (U= 200,000; p= 0,000), indicando una mejora atribuible al uso del storytelling.
Para la capacidad de desarrollar investigación, los datos del pretest tampoco revelaron diferencias significativas (U= 450,000; p= 1,000). Sin embargo, en el postest se evidenció una diferencia significativa en el grupo experimental respecto al grupo control (U= 257,000; p= 0,001), lo que respalda el impacto positivo de la estrategia narrativa en el desarrollo de competencias investigativas.
En cuanto a la comunicación, el pretest no reflejó diferencias entre los grupos (U= 435,000; p= 0,317), mientras que en el postest se evidenció una diferencia significativa a favor del grupo experimental (U= 186,000; p= 0,000), indicando una mejora en las habilidades comunicativas.
En la capacidad para el trabajo en equipo, los datos del pretest no mostraron diferencias significativas (U= 450,000; p= 1,000). Sin embargo, en el postest se observó una diferencia significativa en el grupo experimental en comparación con el grupo control (U= 300,000; p= 0,001), evidenciando el impacto positivo del storytelling en esta competencia.
Estos resultados respaldan la efectividad del storytelling como estrategia didáctica para el desarrollo de competencias investigativas en estudiantes de Farmacia y Bioquímica, reforzando su aplicación en entornos educativos.
DISCUSIÓN
Los resultados de este estudio indican que la implementación del storytelling como estrategia didáctica tiene un impacto significativo en el desarrollo de competencias investigativas en estudiantes de Farmacia y Bioquímica. Se observaron mejoras sustanciales en la búsqueda de información, utilización de recursos, capacidad de investigación, comunicación y trabajo en equipo.
En el pretest, tanto el grupo experimental como el grupo control mostraron niveles similares en las competencias investigativas, con la mayoría de los estudiantes en el nivel inicial. Sin embargo, tras la intervención didáctica basada en storytelling, el grupo experimental evidenció mejoras notables en comparación con el grupo control.
Los hallazgos de este estudio están en línea con investigaciones previas que destacan el valor del storytelling en la educación. Por ejemplo, estudios como los de Curay P y otros(8) y Cataña M y otros(9) demuestran que la integración del storytelling en actividades lúdicas y en la enseñanza del turismo, mejora la motivación y comprensión de los estudiantes. Además, la investigación de Jauregui I y otros(10) sobre el uso del storytelling en la educación para la salud resalta su papel en el apoyo emocional y la promoción de estilos de vida saludables, aspectos que también pueden reflejarse en el contexto investigativo de este estudio.
La efectividad del storytelling en el desarrollo de competencias investigativas sugiere varias implicaciones pedagógicas. En primer lugar, los docentes deben considerar la inclusión de estrategias narrativas en sus metodologías de enseñanza para fomentar un aprendizaje más dinámico y comprometido. En segundo lugar, las instituciones educativas deben proporcionar formación y recursos para que los educadores puedan implementar estas estrategias de manera efectiva. El uso de storytelling podría extenderse a otras disciplinas y niveles educativos para promover una cultura investigativa más amplia y profunda.
A pesar de los resultados prometedores, este estudio presenta algunas limitaciones. La muestra estuvo compuesta únicamente por estudiantes de una sola universidad, lo que puede afectar la generalización de los hallazgos. Además, la evaluación de las competencias investigativas se basó en una escala de valoración que, si bien es robusta, puede complementarse con otras técnicas de evaluación cualitativa.
En conclusión, el grupo experimental mostró mejoras significativas en todas las áreas evaluadas, con un mayor desempeño en la búsqueda de información, utilización de recursos, capacidad de investigación, comunicación y trabajo en equipo. Estos hallazgos respaldan la efectividad del storytelling como estrategia didáctica para fortalecer las habilidades investigativas en estudiantes de Farmacia y Bioquímica.
Este enfoque no solo mejora las competencias necesarias para la investigación, sino que también fomenta un aprendizaje más dinámico y comprometido, preparando mejor a los estudiantes para afrontar los desafíos académicos y profesionales futuros.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Bris M, Valverde M, Hernández M. Diseño de secuencias didácticas blended learning para el desarrollo de estrategias de aprendizaje y habilidades digitales en la reinserción a la universidad [Internet]. Revista Ibero-Americana de Estudios en Educación. 2015; 10(1):98-111. DOI: 10.21723/riaee.v10i1.7773
2. Reiban R, De la Rosa H, Zeballos J. Competencias investigativas en la Educación Superior [Internet]. Revista Publicando. 2017 [acceso: 18/02/2025]; 4(10):395-405. Disponible en: https://revistapublicando.org/revista/index.php/crv/article/view/439
3. Rodríguez R, Cachinell A, Alvarez Y. Integración de la docencia y el aprendizaje activo en la educación superior. metodologías, componentes y actores [Internet]. Prohominum. 2024; 6(1):97-105. DOI: 10.47606/acven/ph0230
4. Castillo L, Quinonez A, Cabrera P, Ochoa C, Gonzalez P. Using digital storytelling as a strategy for enhancing efl writing skills [Internet]. International Journal of Emerging Technologies in Learning. 2021; 16(13):142. DOI: 10.3991/ijet.v16i13.22187
5. Morales J, Rodriguez J. Programa didáctico aprendizaje colaborativo y logro de aprendizaje en estudiantes de estadística [Internet]. Yachaq. 2023; 7(1):74-90. DOI: 10.46363/yachaq.v7i1.4
6. Romero J, Simaluiza J, Ramón P. Narrativas digitales en foros académicos. Una estrategia para el aprendizaje colaborativo en la educación superior a distancia [Internet]. Red U. 2022; 20(2):31-50. DOI: 10.4995/redu.2022.18354
7. Arias J, Carvajal J, Neira T. Percepción del estudiantado universitario acerca de metodologías innovadoras mediadas por tecnologías en una universidad chilena [Internet]. Formación Universitaria 2024; 17(1):45-58. DOI: 10.4067/s0718-50062024000100045
8. Curay P, Ramón L. El storytelling en la gamificación: Planificación de una guía didáctica [Internet]. Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales. 2021; 6(2):110-23. DOI: 10.5281/zenodo.5512910
9. Cataña M, Cárdenas N. Storytelling como estrategia de enseñanza en Bachillerato Técnico en el área de Turismo [Internet]. Revista Electrónica de Ciencias de la Educación, Humanidades, Artes y Bellas Artes. 2021; 4(8):5-21. DOI: 10.35381/e.k.v4i8.1342
10. Jáuregui I, Martínez M, Montes M, Martínez J. Storytelling as instrument of communication in health contexts [Internet]. Journal of Negative and No Positive Results. 2020; 5(8):863-90. DOI: 10.19230/jonnpr.3488
11. Beltrán A, Maldonado J, Rivera D. Storytelling para potenciar la creatividad en el aula universitaria [Internet]. Universidad-Verdad. 2020; 2(77):32-43. DOI: 10.33324/uv.vi77.310
12. Buendía X, Zambrano Lilian, Insuasty E. El desarrollo de competencias investigativas de los docentes en formación en el contexto de la práctica pedagógica [Internet]. Folios. 2018 [acceso: 16/02/2025]; 1(47):179-95. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-48702018000100179&lng=en&nrm=iso
13. Hoa L, Minh L. 'A double-edged sword?' digital storytelling for early childhood education: vietnamese teachers' beliefs and practices [Internet]. Journal of Educational Management and Instruction. 2023; 2(2):124-32. DOI: 10.22515/jemin.v2i2.5465
14. Villamar F, Bajaña J, Manzaba G, Monserrate E, Troya L, Cuchipe B. Integración de las narrativas digitales para potenciar la comprensión lectora [Internet]. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar. 2024; 8(6):36-55. DOI: 10.37811/clrcm.v8i6.14493
15. Matilla A. Pantallas y dispositivos móviles. una necesaria educación para la comunicación de la infancia [Internet]. Revista Icono. 2022; 20(1). DOI: 10.7195/ri14.v20i1.1807
16. Sanz I, Cantabrana J, Grimalt C, Usart M. Formar y evaluar competencias en educación superior: una experiencia sobre inclusión digital [Internet]. Ried Revista Iberoamericana De Educación a Distancia. 2023; 26(2):199-217. DOI: 10.5944/ried.26.2.35791
17. Díaz D, Moreno M, Herrera E, Garzón B, Torres M. Constructivismo y conectivismo como métodos de enseñanza y aprendizaje en la educación universitaria actual [Internet]. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 2023; 6(6):14046-58. DOI: 10.37811/clrcm.v7i1.4672
18. Piaget J. Six études de Psychologie, Editions Gonhthier. Ginebra Suiza. 1964.
19. Tello C, Sandoval I, Carrillo M, Arias M, Albornoz M. Estrategias pedagógicas para la adecuada gestión de la inteligencia emocional en estudiantes de bachillerato de la unidad educativa Jorge Álvarez/Ecuador [Internet]. Latam Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales Y Humanidades. 2023; 4(5). DOI: 10.56712/latam.v4i5.1402
20. Pérez Y. Origen y evolución de la educación emocional [Internet]. Alternancia - Revista De Educación E Investigación. 2022; 4(6):35-47. DOI: 10.33996/alternancia.v4i6.819
21. Sánchez E, Quito L, Sandoval V, Narvaez M, Saldivia E. Estrategias pedagógicas en el aula y su influencia en el desarrollo socioemocional de los estudiantes [Internet]. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar. 2023; 7(2):5488-504. DOI: 10.37811/cl_rcm.v7i2.5734
22. Hermann-Acosta, A. Innovación, tecnologías y educación: las narrativas digitales como estrategias didácticas [Internet]. Killkana Social. 2018; 2(2):31-8. DOI: 10.26871/killkanasocial.v2i2.295
23. Castrillo C. Práctica pedagógica en mecánica relativista: enfoques, estrategias y su impacto educativo [Internet]. Wani. 2024; 1(80):4-22. DOI: 10.5377/wani.v40i80.17642
24. West C, Rieger K, Kenny A, Chooniedass R, Mitchell K, Winther A, et al. Digital Storytelling as a Method in Health Research: A Systematic Review [Internet]. International Journal of Qualitative Methods. 2022; 21. DOI: 10.1177/16094069221111118
25. Hernández Sampieri R, Fernández Collado C, Baptista Lucio P. Metodología de la investigación. 6. ed. México D. F.: McGraw-Hill; 2014.
26. Valverde W, Gastañaduy C, Terán F. Las competencias investigativas en los estudiantes de educación superior [Internet]. Revista De Climatología. 2023; 23:3124-30. DOI: 10.59427/rcli/2023/v23cs.3124-3130
Conflictos de interés
Los autores declaran que no poseen conflicto de interés en el trabajo que se presenta.
Información financiera
Los autores declaran no recibir ninguna financiación para realizar esta investigación.
Contribuciones de los autores
Conceptualización: Jenny Huerta León, Jhonnel Samaniego Joaquin, Herbert Robles Mori.
Disponibilidad de datos
Los datos del estudio son confidenciales, por tanto, no pueden ser expuestos públicamente ni compartidos. Están almacenados en el repositorio de la Universidad Peruana Cayetano Heredia para acceder a ellos se requiere autorización de la Universidad Peruana Cayetano Heredia.