Comunicación Breve
Problemas de los cuidados de enfermería para la prevención secundaria en puérperas ingresadas en cuidados intensivos por sospecha de tromboembolismo venoso
Problems in nursing care in secondary prevention of postpartum women admitted to intensive care due to suspected venous thromboembolism
Mercy Silva Martínez1 https://orcid.org/0000-0003-0980-1886
Omayda Urbina Laza2
https://orcid.org/0000-0002-1747-6916
Iván ParadaFerrera1 https://orcid.org/0000-0003-4939-7611
Gustavo Galán Bermudes1 https://orcid.org/0000-0003-3616-4464
Liuba González Espangler3* https://orcid.org/0000-0002-2918-462X
1Hospital Clínico Quirúrgico "Juan Bruno Zayas Alfonso".
Santiago de Cuba, Cuba.
2Instituto de Hematología e Inmunología. La Habana, Cuba.
3Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba. Facultad
de Estomatología. Santiago de Cuba, Cuba.
*Autor para la correspondencia. Correo electrónico: liuba.gonzalez@infomed.sld.cu
RESUMEN
Introducción: La prevención secundaria en los cuidados de enfermería
es un tema relevante, sobre todo cuando se trata de puérperas con
complicaciones, ingresadas en la unidad de cuidados intensivos (UCI).
Objetivo: Identificar los problemas en los cuidados de enfermería,
para la prevención secundaria, en puérperas con sospecha de tromboembolismo
venoso ingresadas en la UCI.
Métodos: Estudio observacional, descriptivo y transversal en una
muestra de personal de enfermería (n= 60). Se estudió la variable compleja:
cuidados preventivos de enfermería a puérperas con sospecha de
tromboembolismo desde el contexto de la UCI; se operacionalizó en 5
dimensiones y 12 indicadores, con criterios de medida cualitativos y
cuantitativos para cada indicador, clasificados en 5 categorías. Se realizó
un análisis de frecuencias.
Resultados: Las dimensiones altamente afectadas fueron "promoción de
salud para la puérpera con sospecha de tromboembolismo" (1) y la
"rehabilitación de la puérpera" (5); en los indicadores educación para la
salud en enfermería (81,6 %) y el entrenamiento a la puérpera para su
reinserción a la vida social (83,3 %).
Conclusiones: Los cuidados preventivos de enfermería en la UCI a
puérperas con sospecha de tromboembolismo se encuentran frecuentemente
afectados, fundamentalmente en las acciones relacionadas con la promoción
de salud y rehabilitación.
Palabras clave: complicaciones; cuidados de enfermería; diagnóstico; prevención; puerperio.
ABSTRACT
Introduction: Secondary prevention in nursing care is a relevant issue, especially when it comes to postpartum women with complications admitted to the intensive care unit (ICU).
Objective: To identify problems in nursing care for secondary prevention in postpartum women with suspected venous thromboembolism admitted to the ICU.
Methods:
An observational, descriptive, cross-sectional study was conducted in a sample of nursing staff (n= 60). The complex variable: preventive nursing care for postpartum women with suspected thromboembolism in the ICU context was studied. It was operationalized in 5 dimensions and 12 indicators, with qualitative and quantitative measurement criteria for each indicator, classified into 5 categories. A frequency analysis was performed.
Results:
The most frequently affected dimensions were "health promotion for postpartum women with suspected thromboembolism" (1) and "rehabilitation of postpartum women" (5); in the indicators of health education in nursing (81.6%) and training for postpartum women for their reintegration into social life (83.3%).
Conclusions: Preventive nursing care in the ICU for postpartum women with suspected thromboembolism is frequently compromised, primarily in actions related to health promotion and rehabilitation.
Keywords: complications; diagnosis; nursing care; prevention; puerperium.
Recibido: 07/08/2024
Aprobado: 12/03/2025
INTRODUCCIÓN
El personal de enfermería y sus funciones son fundamentales en la unidad de cuidados intensivos (UCI). En ese contexto se practican cuidados a personas cuyo estado de salud representa un peligro actual o potencial para su vida.(1,2) El servicio en la UCI se considera uno de los más complejos ofrecidos en los centros hospitalarios, debido a la gravedad de las afecciones tratadas en él y requerir de personal de enfermería capacitado, para llevar a cabo los cuidados, en dependencia de la condición en la que se encuentran los enfermos.(3,4)
La puérpera ingresada en la UCI, con alguna complicación, además de cuidados intensivos de enfermería, requiere cuidados preventivos, que los autores consideran de forma operativa para el presente trabajo como: acciones tomadas por el personal de enfermería, para promover el bienestar de la paciente, garantizar la prevención de enfermedades, reducir los riesgos una vez identificada la enfermedad y para la rehabilitación.
Dentro de las complicaciones más frecuentes en las puérperas se encuentra el tromboembolismo venoso.(5,6,7) Constituye la tercera complicación más prevalente, según la Organización Mundial de la Salud, y cuando se sospecha, se exigen acciones preventivas que eviten el empeoramiento o muerte.
La visión tradicional hacia la prevención se dirige hacia la atención primaria de salud, para evitar que aparezca la enfermedad (prevención primaria);(8) sin embargo, se debe enfocar con una mirada holística hacia la prevención secundaria, en este caso, evitar las complicaciones y lograr la rehabilitación. Los cuidados brindados a las puérperas ingresadas en las UCI, para manejar y prevenir tromboembolismos venosos se basan en lo fundamental en la profilaxis farmacológica y el empleo de métodos físicos, que implican movilización, uso de vendas elásticas y ejercitación de los miembros inferiores.(7)
Por otra parte, el personal de enfermería debe ser capaz de gestionar el conocimiento, para garantizar la atención de la persona bajo su cuidado. Varias investigaciones(5,6,7,9,10,11) abordan el cuidado de enfermería desde diferentes aristas, también con énfasis en los cuidados preventivos en la atención primaria de salud;(8,9,10,11) pero no los que describen cómo se realizan en las UCI y su enfoque hacia las puérperas.
Conocer el estado de los cuidados preventivos de enfermería que se brinda a las puérperas con sospecha de tromboembolismo en las UCI, se sustenta en la importancia de la prevención secundaria, desde los cuidados de enfermería.
El presente estudio tiene el objetivo de identificar los problemas en los cuidados de enfermería, para la prevención secundaria, en puérperas con sospecha de tromboembolismo venoso ingresadas en la UCI.
MÉTODOS
Diseño
Estudio observacional, descriptivo y transversal en la UCI del Hospital General "Juan Bruno Zayas Alfonso", de Santiago de Cuba, realizado de enero a abril del año 2023.
Sujetos
Se incluyó el personal de enfermería que cuida directamente a las puérperas con sospecha de tromboembolismo (n= 60).
Variable
Se estudió una única variable compleja: cuidados preventivos de enfermería a puérperas con sospecha de tromboembolismo en el contexto de la UCI. Se operacionalizó en las siguientes dimensiones (5) e indicadores (12):
Dimensión 1: promoción de salud.
Indicadores:
· 1.1. Nivel de información sobre los elementos para concientizar a las puérperas sobre su estado de salud.
· 1.2. Nivel de conocimientos sobre comunicación en salud durante el puerperio.
· 1.3. Nivel de conocimiento sobre educación para la salud en puérperas.
Dimensión 2. Prevención de complicaciones.
Indicadores:
· 2.1. Nivel de conocimientos sobre problemas potenciales a desarrollar en el puerperio.
· 2.2. Nivel de conocimiento sobre factores de riesgo de las complicaciones asociadas al puerperio.
Dimensión 3. Diagnóstico precoz de complicaciones.
Indicadores:
· 3.1. Frecuencia con que el personal de enfermería identifica precozmente signos y síntomas del agravamiento de las complicaciones.
· 3.2. Frecuencia con que el personal de enfermería reconoce las respuestas fisiológicas del cuerpo a las enfermedades: patológica, fisiología y compensatoria.
Dimensión 4. Limitación del daño asociado a complicaciones.
Indicadores:
· 4.1. Frecuencia con que el personal de enfermería viabiliza exámenes complementarios a las puérperas con complicaciones.
· 4.2. Frecuencia con que el personal de enfermería cumple el tratamiento médico indicado para la complicación.
Dimensión 5. Rehabilitación de la puérpera.
Indicadores:
· 5.1. Frecuencia con que el personal de enfermería ayuda a la puérpera a alcanzar su máxima independencia.
· 5.2. Frecuencia con que el personal de enfermería promueve el autocuidado.
· 5.3. Frecuencia con que el personal de enfermería entrena a la puérpera para su reinserción a la vida social.
Procedimientos
Para recolectar la información se aplicó un cuestionario de 8 preguntas, a las cuales se responde Sí o No, además, en 3 preguntas se solicita información adicional (la 3; 4 y 6). Las preguntas 1 y 2 evalúan la Dimensión 1; la 3 para la 2; la 4 para la 3; la 5 para la 4 y de la 6 a la 8, para la Dimensión 5. El instrumento se validó por expertos, además, se le calculó el alfa de Cronbach, con un resultado de 0,97.
El procedimiento de validación y calificación del cuestionario se muestra en archivo complementario al artículo. Se calcularon las frecuencias absolutas y relativas de respuestas negativas (No) en cada dimensión, así como de forma global, para todas las respuestas y clasificar en una de las 5 categorías siguientes:
· Altamente afectado: 80 % o más
· Frecuentemente afectado: 60 - 79 %
. Afectado: 40 - 59 %
. Algo afectado: 20 - 39 %
. No afectado: 0 - 19 %
Consideraciones éticas
El presente estudio forma parte de un proyecto de investigación aprobado por el comité de ética de las investigaciones del Hospital General "Juan Bruno Zayas Alfonso", de Santiago de Cuba. Además, los participantes dieron su consentimiento informado.
RESULTADOS
La tabla 1 muestra los resultados de las dimensiones evaluadas. En la Dimensión 1 el indicador relacionado con la educación para la salud en enfermería, resultó "altamente afectado". En la Dimensión 2 ambos indicadores resultaron "frecuentemente afectado"; de igual forma, en la Dimensión 3, sus 2 indicadores estaban "frecuentemente afectado". La Dimensión 4 con sus 2 indicadores estuvieron en la categoría "algo afectado". Finalmente, en la Dimensión 5, estuvo altamente afectado el indicador: frecuencia con que el personal de enfermería entrena a la puérpera para su reinserción a la vida social.
De forma global, la afectación fue de 62,3 %, lo cual clasificó a la
variable evaluada como "frecuentemente afectado".
DISCUSIÓN
El proceso de atención de enfermería (PAE) es un marco organizado para gestionar los cuidados; es la aplicación del método científico en la práctica asistencial. Permite al personal de enfermería prestar cuidados de una forma racional, lógica y sistemática, que representa cuidados de calidad.(12,13) Dentro este proceso se destaca que las acciones preventivas se incluyen desde la valoración, diagnóstico, planeación, ejecución y evaluación.(6)
Los resultados descritos sobre la promoción de salud pudieran deberse a que las charlas educativas que se imparten en las UCI se programan con temas específicos, que pueden ser ajenos a la enfermedad específica de los ingresados. Además, pueden existir confusiones cuando se habla de prevención, pues se piensa que una vez ingresado el paciente en la UCI ya no se deben realizar ciertas acciones preventivas. Dandicourt C(11) coincide en que se trata de una dimensión afectada en su casuística, aunque su estudio se centra en el área clínica, algunos aspectos son comunes al identificar los problemas en los cuidados preventivos. Tal es el caso de la comunicación, aspecto fundamental para garantizar el éxito de la prevención. Además, para lograr la comprensión e identificación de las necesidades afectadas hay que ser capaces de comprender la conducta propia.
La promoción de salud, como nivel de prevención, se ha asociado erróneamente solo a la atención primaria; sin embargo, en los centros hospitalarios se aplica como la acción de proporcionar a las personas los medios necesarios para mejorar su salud y ejercer un mayor control sobre ella. Incluye la educación para la salud, comunicación e información en salud.
Sobre la afectación de la dimensión prevención de complicaciones, puede estar basado en la ausencia de profundidad en los conocimientos de este tema. El personal de enfermería es capaz de identificar los principales signos que, de forma general, que se pudieran presentar en el puerperio; sin embargo, debido a las particularidades del tromboembolismo, en muchos casos no identifican la enfermedad, según se evidencia en estos resultados. La O-Jimenez Y,(14) coincide en que los cuidados preventivos crean habilidades, medidas y técnicas, que pueden a evitar el desarrollo de la enfermedad. Es un aspecto que requiere preparación para el cuidado de las puérperas.
Los problemas identificados sobre el diagnóstico precoz de complicaciones, se relacionan con la dimensión prevención de complicaciones. Si que personal de enfermería distingue entre las principales complicaciones y sus signos, no ocurre así con las menos frecuentes, o con otras respuestas que pueden surgir por el proceso de gestación y la enfermedad concomitante.
Oter-Quintana Cy otros(15) afirma que el elevado número de diagnósticos enfermeros con bajo nivel de evidencia, dificulta realizar registros precisos y útiles para la práctica enfermera. Rodríguez-Suárez CA y otros(16) asocia estas limitaciones, a que en la actualidad del contexto hospitalario, la atención sanitaria está muy vinculada a la enfermedad; predomina la identificación, seguimiento y abordaje de los aspectos biomédicos, lo cual deja en segundo plano otras esferas de la salud. Como consecuencia se mantiene extendido el uso de modelos bifocales en los que, por un lado, se identifican problemas de autonomía y por otro lado problemas de interdependencia y de dependencia, lo cual influye también en la prevención en el hospital.
El análisis de la dimensión limitación del daño asociado a complicaciones, reflejó menor afectación. Puede estar relacionado a que es cuando se materializa la mayor parte de las etapas del PAE, es decir, las intervenciones en las que se prescriben y ejecuta el plan de cuidados con las acciones planificadas.
No coincide con estos resultados Arraes Silva A y otros,(17) que en un estudio sobre la aplicabilidad del PAE, observa que no se repite en relación con las fases del proceso de enfermería. A pesar de saber que existe, la mayoría de los participantes en el estudio tuvo dificultades para describirlas, lo cual influye en las acciones para limitar el daño asociado a las complicaciones.
Durante la rehabilitación de puérperas con complicaciones se advierte la tendencia a confundir las acciones de rehabilitación, con las relacionadas con potenciar el autocuidado y reinserción a la sociedad. En este contexto se precisa, que a pesar de que se realice el PAE y se siga lo pactado en la taxonomía NANDA, NOC, NIC, según las necesidades identificadas, los diagnósticos trazados y las expectativas, aun no es suficiente.(18) Matiz-Vera GD y otros(19) afirman que la limitación del daño y la rehabilitación, se logran siempre que se mantenga el control y seguimiento de la puérpera, para reincorporarla integralmente a la sociedad (física, mental y social). Además, incluye el facilitar su adaptación en caso de que exista cronicidad, y evitar las recidivas.
Sobre el diagnóstico precoz y el tratamiento oportuno, se conoce que son esenciales en la UCI pues, aunque ingresan con un diagnóstico, se deberá estar atento a cualquier otra enfermedad o complicación que puede surgir en ese contexto. Si la puérpera ingresa en la UCI con sospecha de tromboembolismo, requerirá mayor atención por parte del personal de enfermería, pues puede desencadenarse la complicación en cualquier momento.
La labor del personal de enfermería durante el cuidado de puérperas con sospecha de tromboembolismo, se enfoca generalmente en proporcionar una atención de forma completa y objetiva, lo que abarca diversas situaciones, que pueden estar relacionadas con cuestiones metabólicas o hemodinámicas. Esto incluye el diagnóstico de la situación de la paciente, la intervención, la evaluación de los cuidados específicos, desde una perspectiva humanista y orientada hacia la calidad de vida.
Cada dimensión considerada en el presente estudio, resulta importante para lograr cuidados efectivos. El personal de enfermería debe estar atento al desarrollo y evolución del cuadro clínico de la puérpera y las necesidades que aparezcan a lo largo del proceso. El tromboembolismo como complicación, requiere acciones preventivas de enfermería, como el cuidado rápido, preciso y sistémico, lo cual garantiza la disminución de la morbimortalidad materna. Este constructo permite limitar el daño y evitar complicaciones.(6) Durante los cuidados a las puérperas con complicaciones la visión será multidimensional, con cuidados individualizados y adaptados a las necesidades específicas. De igual forma, al considerar el estado de salud, antecedentes médicos y factores de riesgo, se integran al enfoque preventivo, para lograr salud y bienestar.
Los cuidados preventivos de enfermería en la UCI a puérperas con sospecha de tromboembolismo se encuentran frecuentemente afectados, fundamentalmente en las acciones relacionadas con la promoción de salud y rehabilitación.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Matiz-Vera GD, González-Consuegra RV. Conocimientos del equipo de enfermería en prevención de lesiones por presión en un hospital de Bogotá [Internet]. Gerokomos. 2022 [acceso: 31/05/2024];33(4):256-262. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pi-d=S1134-928X2022000400010&lng=es&nrm=iso
2. Calil K, Cavalcanti Valente GS, Silvino Zenith R. Acciones y/o intervenciones de enfermería para la prevención de infecciones hospitalarias en pacientes gravemente enfermos: una revisión integrativa [Internet]. Enferm. Glob. 2014 [acceso: 31/05/2024]; 13(34):406-424. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&p-id=S1695-61412014000200019&lng=es
3. González Nahuelquin C, Fuenzalida Rodríguez J, Fuster Olguin MP, García Mejías C, Lobos Ugarte C, Pacheco Espinoza J, et al. Calidad de los cuidados de enfermería en unidades de pacientes críticos: una revisión de literatura [Internet]. 2023 [acceso: 31/05/2024]; 17(2): 2445. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pi-d=S1988-348X2023000200005&lng=es
4. Souza Pereira G, de Oliva Menezes TM, Guerrero-Castañeda RF, Santos Sales MG, Pithon Borges Nunes AM, Batista Pires I, et al. La enfermera en los cuidados paliativos en unidades de cuidados intensivos una Teoría del Final de Vida Pacífico [Internet] Rev Cubana Enfermer. 2022 Sep [acceso: 31/05/2024];38(3):[aprox. 7 pant.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&p-id=S0864-03192022000300011&lng=es
5. Irigoín V, Lorenzo M, Grille S, González V. Enfermedad tromboembólica venosa en el período grávido-puerperal. Diagnóstico, tratamiento y profilaxis [Internet]. Rev Urug Med. Int. 2021 [acceso: 31/05/2024];6(2):7-21. Disponible en: http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_artte-xt&pid=S2393-67972021000200007
6. Silva-Martínez M, Parada-Ferrera I, Galán-Bermudes G, González-Espangler L, Olivares-Paizan G. Atención de enfermería para la prevención terciaria de algunas complicaciones asociadas al puerperio [Internet]. MEDISAN. 2024 [acceso: 31/05/2024]; 28 (1): [aprox. 7 pant.]. Disponible en: https://medisan.sld.cu/index.php/san/article/view/4733
7. Villalta Calvache MA, Rivera Cedeño JE, Celi Santos AG, Cedeño Benalcázar MS. Tromboembolismo en la etapa del puerperio enfocado al tratamiento [Internet]. 2023 [acceso: 31/05/2024];9(2):2671-84. Disponible en: https://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es-/article/view/3566
8. Dandicourt Thomas C, Martinez Benitez M, Torres Esperon M. Funciones de la especialista de enfermeria comunitaria en Cuba. Investigaciones en sistemas y Servicios de Salud. La Habana: ENSAP; 2011.
9. Aguirre Raya DA. Retos y desafíos de la enfermería en el mundo moderno [Internet]. Rev. Habanera Cienc Méd 2020 [acceso: 31/05/2024];19(3):[aprox. 7 pant.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pi-d=S1729-519X2020000300001
10. Dandicourt Thomas C. Modelos de enfermería relacionados con el cuidado preventivo orientado a la comunidad y la familia [Internet]. Revista Cubana de Enfermería. 2019 [acceso: 31/05/2024]; 34(4): [aprox. 7 pant.]. Disponible en: https://revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/view/2318
11. Dandicourt Thomas C. Desafíos en el cuidado de la salud familiar y comunitaria en el contexto actual [Internet]. Cuidado y Salud Pública 2023 [acceso: 31/05/2024];3(1):1-2. Disponible en: https://www.cuidadoysaludpublica.org.pe/index.php/cui-dadoysaludpublica/article/view/65
12. Naranjo Hernández Y, González Hernández L, Sánchez Carmenate M. Proceso atención de enfermería desde la perspectiva docente [Internet]. Arch Méd. Camagüey 2018 [acceso: 31/05/2024];22(6): [aprox. 10 pant.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pi-d=S1025-02552018000600831&lng=es&nrm=iso&tlng=es
13. Solano López AL. El Proceso de Enfermería como estrategia para desarrollar la empatía en estudiantes de enfermería [Internet]. Index Enferm. 2020 [acceso: 31/05/2024]; 29(3):165-9. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pi-d=S1132-12962020000200014&lng=es
14. La-O-Jiménez Y. Cuidados de Enfermería en promoción de la salud, prevención terciaria y enfermedades cerebrovasculares. Revista Cubana de Enfermería [Internet]. 2023 [acceso: 31/05/2024];39(1):e6030. Disponible en: https://revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/vie-w/6030
15. Oter-Quintana C, Cid-Expósito MG, Martín-García Á, Brito-Brito PR, Parro-Moreno AI, Martínez-Martín ML et al . Validación por expertos del contenido del diagnóstico enfermero de NANDA-I Fatiga (00093). Rev Cubana Enfermer [Internet]. 2022 Mar [acceso: 4/03/2024]; 38( 1): [aprox. 5 pant.].. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pi-d=S0864-03192022000100009&lng=es .
16. Rodríguez-Suárez CA, Hernández-de Luis MN, Mariscal-Crespo MI. Perfil diagnóstico en los informes de cuidados de enfermería en el Hospital Universitario Materno Infantil de Canarias. Ene. [Internet]. 2020 [acceso: 4/03/2024]; 14( 1 ): 1418. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&p-id=S1988-348X2020000100008&lng=es
17. Arraes Silva A, Dos Santos Brito Maria Beatriz, Arraes Jardim Mara Julyete. Aplicabilidad del proceso de enfermería en un hospital general de Maranhão. Rev Cubana Enfermer [Internet]. 2021 Jun [citado 2025 Mar 04] ; 37( 2 ): Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&p-id=S0864-03192021000200011&lng=es
18. González Marrero A, Álvarez Porben S, Izquierdo Machín E, Rodríguez Mancebo G, Oliva Oliva E, Arrdondo Naite OF, et al. Taxonomías NANDA, NOC, NIC: Proceso enfermero en salud ocupacional [Internet]. Rev Cuban Salud Trabajo. 2022 [acceso: 31/05/2024];23(2):24-32. Disponible en: https://revsaludtrabajo.sld.cu/index.php/revsyt/artic-le/view/273
19. Matiz-Vera G D, González-Consuegra RV. Conocimientos del equipo de enfermería en prevención de lesiones por presión en un hospital de Bogotá [Internet]. Gerokomos. 2022 [acceso: 07/12/2024];33(4):256-62. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pi-d=S1134-928X2022000400010&lng=es
Conflictos de interés
Los autores no declaran conflicto de intereses.
Información financiera
No hubo financiamiento externo para realizar el estudio.
Contribuciones de los autores
Conceptualización:
Mercy Silva Martínez, Iván ParadaFerrera, Gustavo Galán
Bermudes.
Curación de datos: Mercy Silva Martínez, Omayda Urbina Laza, Iván
ParadaFerrera, Gustavo Galán Bermudes.
Análisis Formal: Mercy Silva Martínez, Omayda Urbina Laza, Iván ParadaFerrera,
Gustavo Galán Bermudes, Liuba González Espangler.
Investigación: Mercy Silva Martínez, Omayda Urbina Laza, Iván ParadaFerrera,
Gustavo Galán Bermudes, Liuba González Espangler.
Metodología:
Mercy Silva Martínez, Omayda Urbina Laza, Liuba González Espangler.
Administración del Proyecto: Liuba González Espangler.
Supervisión:
Mercy Silva Martínez, Omayda Urbina Laza, Liuba González Espangler.
Validación: Mercy Silva Martínez, Omayda Urbina Laza, Iván ParadaFerrera,
Gustavo Galán Bermudes, Liuba González Espangler.
Visualización: Mercy Silva Martínez, Liuba González Espangler.
Redacción - Elaboración del borrador original: Mercy Silva Martínez, Omayda Urbina Laza, Iván ParadaFerrera,
Gustavo Galán Bermudes, Liuba González Espangler.
Redacción - Revisión y edición: Mercy Silva Martínez, Omayda Urbina Laza, Iván ParadaFerrera,
Gustavo Galán Bermudes, Liuba González Espangler.
Disponibilidad de datos
Archivo complementario: Cuestionario a personal de enfermería que brinda cuidados de enfermería a puérperas con sospecha de tromboembolismo en la UCI.