Artículo de Investigación
Factores asociados al riesgo de deserción universitaria en estudiantes de ciencias de la salud
Factors associated with the risk of university dropout in health sciences students
Kelly Vargas-Prado1*
https://orcid.org/0000-0002-3322-1825
Bladimir
Becerra-Canales1
https://orcid.org/0000-0002-2234-2189
Medalith
Campos-Sobrino1
https://orcid.org/0000-0001-5181-6753
Magdalena
Talla-Linderman1
https://orcid.org/0000-0003-1767-8064
Hilda
Felix-Pachas1
https://orcid.org/0000-0001-6091-8735
Elizabeth
Jurado-Enriquez1
https://orcid.org/0000-0002-1605-1625
1Universidad Autónoma de Ica (UAI). Ica, Perú.
*Autor para la correspondencia. Correo electrónico: kelly.vargas@autonomadeica.edu.pe
Introducción:
La deserción universitaria impide el crecimiento personal y profesional
de los estudiantes y tiene un impacto directo en el desarrollo de un país.
Objetivo: Estimar los factores asociados al riesgo de deserción universitaria
en estudiantes de ciencias de la salud.
Métodos: Estudio de corte transversal y analítico, realizado en una universidad
privada de la región de Ica (Perú), entre septiembre y diciembre de 2023, con
347 estudiantes. Se utilizó un cuestionario con variables sociodemográficas,
académicas y laborales; y la variable principal se evaluó mediante la escala
de medición de la deserción estudiantil universitaria. Se realizó un análisis
estadístico descriptivo y multivariado mediante modelos lineales generalizados
de la familia Poisson para evaluar la asociación entre las variables.
Resultados:
El 83,3 % de los estudiantes fueron de sexo femenino; 85 % cursaban primeros
ciclos; 18,2 % dejó de estudiar en algún momento y el 89 % eran menores que
25 años. El 60,8 % se encontraban en riesgo de deserción universitaria; los
factores socioeconómicos (RPa= 2,63; IC 95 %: 1,84-3,02) y de personalidad (RPa=
1,78; IC 95 %: 1,50-2,13) se asociaron a mayor riesgo de deserción universitaria,
mientras que estudiar enfermería (RPa= 0,760; IC 95 %: 0,604-0,956) se asoció
a un menor riesgo de deserción. Asimismo, estudiar obstetricia presentó una
asociación no ajustada.
Conclusiones:
El riesgo de deserción universitaria es alto en los estudiantes de ciencias
de la salud y existen factores modificables que pueden aumentar dicho riesgo.
Palabras clave: abandono escolar; aprendizaje; educación; estudiantes; orientación vocacional.
Introduction:
University dropout impedes the personal and professional growth of students
and has a direct impact on the development of a country.
Objective: To estimate the factors associated with the risk of university
dropout in health sciences students.
Methods: Cross-sectional and analytical study, conducted in a private
university in the region of Ica (Peru), between September and December 2023,
with 347 students. A questionnaire with sociodemographic, academic and labor
variables was used; and the main variable was evaluated by means of the scale
for measuring university student dropout. A descriptive and multivariate statistical
analysis was performed using generalized linear models of the Poisson family
to evaluate the association between variables.
Results: 83.3% of the students were female; 85% were in first cycles;
18.2% dropped out at some point and 89% were younger than 25 years old. The
socioeconomic (RPa= 2.63; 95% CI: 1.84-3.02) and personality (RPa= 1.78; 95% CI: 1.50-2.13) factors were associated with a higher risk of dropping out
of university, while studying nursing (RPa= 0.760; 95% CI: 0.604-0.956) was
associated with a lower risk of dropping out. Likewise, studying obstetrics
presented an unadjusted association.
Conclusions: The risk of university dropout is high in health sciences
students.
Keywords: education; learning; school dropout; students; vocational orientation.
Recibido: 22/08/2024
Aprobado:
08/04/2025
INTRODUCCIÓN
La deserción estudiantil (DU) es un problema frecuente, que enfrentan las instituciones de educación superior, así como los diferentes estados y países, que generan una disminución en el aporte intelectual y productivo a la sociedad.(1,2) Presenta una etiología multifactorial alarmante que trae consecuencias en diferentes planos e involucra a los estudiantes, familiares, institución y al Estado, los cuales enfrentan sus costos sociales como efecto de este fenómeno, que resulta ser una dimensión negativa.(3,4,5)
De acuerdo con el II Informe Bienal sobre la realidad universitaria en el Perú,(1) realizado por la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria en el año 2020, la tasa de deserción oscila entre el 15,8 % y el 17,6 % entre los años 2012 y 2018, y según el área geográfica, es del 24,6 % en la selva, del 24 % en la costa y del 18,2 % en la sierra. En 2015, en un estudio(6) realizado con las carreras de ciencias de la salud de 9 universidades peruanas, el porcentaje de deserción fue del 10,20 % en la carrera de Medicina, del 11,11 % en la carrera de Obstetricia, del 9,91 % en la carrera de Enfermería y del 5,64 % en la carrera de Odontología. En el 2022 de acuerdo con la Secretaría Nacional de la Juventud,(7) solo el 12,52 % de los jóvenes peruanos entre 15 y 29 años, cuenta con estudios universitarios.
Resulta ser un fenómeno social que se genera en todos los países.(8,9) En EE.UU. la tasa es de un 40 %, en Europa se pueden mencionar algunos países, como Reino Unido (16 %), Noruega (17 %), Francia (24 %),(10) Italia (33 %) y Países Bajos (31 %); mientras que en América Latina se estima que puede llegar a un 50 %.(11) Todo esto producto de la falta de oportunidades académicas, así como la difícil situación económica que atraviesan estos países.(12,13)
La deserción universitaria es un dilema socioeducativo, en el que los estudiantes deciden dejar sus carreras sin importar el ciclo que cursan o la profesión.(8) Las causas son diversas y generan múltiples efectos que impactan no solo al entorno, sino también al Estado, al conllevar a un aumento de gastos económicos operacionales.(14)
Tras la pandemia de la COVID-19, el sector de educación se vio afectado. Si bien se vuelve a una aparente normalidad, persisten aún secuelas, entre ellas una inestabilidad económica, social y emocional que influye en el estudiante para que tome la decisión de no estudiar. En el ámbito de las ciencias de la salud, la deserción es especialmente importante, pues los programas de este campo tienden a ser prolongados, exigentes e implican un fuerte desafío emocional. La educación en salud, requiere una base teórica sólida, destrezas prácticas y la capacidad de gestionar situaciones de alta presión.
Las universidades necesitan identificar e implementar programas para disminuir estos incrementos; por eso si las autoridades se mantienen indiferentes frente a esta problemática, no se puede hablar de una educación sostenible e inclusiva para todos.(15) No es posible encaminar a un país en vías de desarrollo a lograr un mejor rendimiento en el aspecto académico y en el contexto laboral; sin antes generar una atención a la deserción de forma permanente y eficaz. La educación es una herramienta necesaria para lograrlo,(16) de manera que es en la etapa de educación secundaria en la que se deben generar los mecanismos necesarios para una adecuada orientación vocacional, que incluyan datos como la demanda del mercado, tan útil en la actualidad debido a la carencia de recursos humanos en salud.
En consecuencia, el estudio tiene como objetivo estimar los factores asociados al riesgo de deserción universitaria en estudiantes de ciencias de la salud.
MÉTODOS
Estudio de corte transversal llevado a cabo entre septiembre y diciembre de 2023.
La población fueron 3 724 estudiantes universitarios de una universidad privada de Ica (Perú). Al conocer el tamaño de la población se estimó el tamaño de la muestra mediante la fórmula matemática correspondiente a poblaciones finitas, con un nivel de confianza del 95 %, proporción esperada de un 50 % (por ausencia de un estudio previo) y un error de estimación del 5 % (n= 347). Las unidades muestrales se seleccionaron mediante muestreo no probabilístico por disposición, por lo que se trabajó solo con estudiantes del área de Ciencias de la Salud.
Se incluyeron estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Salud (Obstetricia, Enfermería y Psicología), que aceptaron participar de forma voluntaria, con buen estado de salud tanto físico como mental. Se excluyeron aquellos que no dieron el consentimiento informado, que notificaron antecedentes de enfermedad mental o que no mostraron interés en completar el instrumento.
Se examinaron variables sociodemográficas, académicas y laborales: Edad (recodificada = 25, 26-35, = 36 para una mejor agrupación de los sujetos muestrales), sexo, estado civil, carrera profesional, ciclo que cursa, segunda carrera profesional, condición laboral, si en algún momento ha dejado de estudiar, si piensa dejar de estudiar.
Se aplicó una escala de medición de deserción estudiantil universitaria,(17) consta de 31 reactivos que contiene 4 dimensiones y miden las posibles causas por las que el/la estudiante decidió desertar de los estudios universitarios, dentro de ellas se tienen: Factores socioeconómicos (ítems 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 17, 18); factores de personalidad (ítems 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14); factores socioculturales (ítems 15, 16, 19, 20); y factores académicos (ítems 21, 22, 23, 24, 25, 26, 27, 28, 29, 30, 31) de opción de respuesta tipo Likert con puntuación de 1 a 5 puntos. Cuenta con validez de contenido, y la confiabilidad para los factores económicos, de personalidad y académicos alcanzaron valores de a superiores a 80; para el factor sociocultural se tuvo un valor superior a 60.(17)
Aunque se cuenta con la autorización de uso del instrumento, se procedió a realizar la validación a cargo de cinco expertos en la materia y una prueba piloto con 148 estudiantes, en la que se obtuvo una fiabilidad de Alpha de Cronbach de 812. Respecto a la baremación las puntuaciones mayores infieren un mayor riesgo de deserción universitaria, por lo que se utilizó el promedio de la suma de las puntuaciones como punto de corte para señalar con valores superiores a la media en riesgo de deserción universitaria y punciones menores no infieren riesgo (= 73 puntos alto riesgo y = 72 puntos no existe riesgo).
Para la recolección de datos la encuesta fue heteroadministrada, previa coordinación con las autoridades universitarias, quienes brindaron las facilidades para realizar el estudio.
Se realizó un análisis estadístico descriptivo mediante el cual se presentaron frecuencias absolutas y relativas, y se evaluaron diferencias mediante la prueba no paramétrica de ji cuadrado (χ2), se utilizó la media aritmética para establecer la edad promedio de los participantes. Para evaluar la asociación entre las variables se trabajó con los modelos lineales generalizados de familia Poisson con función de enlace logarítmica, lo que permitió establecer la asociación entre la deserción universitaria y los factores sociodemográficos, académicos y laborales. Se calcularon razones de prevalencia crudas (RPc) y ajustadas (RPa) con intervalo de confianza (IC) del 95 %; se incluyeron en el modelo ajustado, todas las variables con un p < 0,05 en el modelo crudo. Se consideró un p < 0,05 como valor significativo.
Para el análisis estadístico se utilizó el Sotfware SPSS "Statistical Package for the Social Sciences" en su versión 23, con el que se obtuvieron resultados descriptivos como es, la frecuencia relativa, absoluta, la media aritmética y la desviación estándar.
Consideraciones bioéticas
Se tuvieron en cuenta los criterios éticos basados en la Declaración de Helsinki, de manera que solo participaron estudiantes que firmaron el consentimiento informado; los instrumentos aplicados fueron anónimos y de carácter voluntario. El estudio fue aprobado por el Comité de Ética de la Universidad Autónoma de Ica (Ica) con la expedición de un certificado (CO-001-25-2023/CE).
RESULTADOS
De los participantes la mayoría fueron de sexo femenino (83,3 %); ciclo de estudios que cursa I al V ciclo (85 %); no es su segunda carrera profesional (85,9 %); no ha dejado de estudiar (81,8 %), el promedio de edad fue de 21 años (tabla 1).
Por factores socioeconómicos, un 55,0 % de universitarios se encuentran en riesgo de dejar sus estudios; en mayor proporción estudiantes que refieren es su segunda carrera profesional (69,4 %) y en algún momento dejaron de estudiar (68,3 %). Por factores de personalidad, el 41,2 % tienen riesgo de deserción; en mayor proporción los estudiantes de psicología (61,0 %) y solo estudian (47,7 %). Por factores socioculturales, el 12,1 % tiene riesgo de deserción, en mayor frecuencia estudiantes de sexo masculino (20,7 %), y de la carrera profesional de psicología (30,5 %). Por factores académicos, el 87,0 % tiene riesgo, en mayor proporción, < 26 años (89,7 %), soltero (88,4 %) y carrera profesional de enfermería (91,8 %). En todos los casos las diferencias resultaron ser significativas (p< 0,05) (tabla 2).
En general, el riesgo de deserción universitaria (tabla 3) se presentó en el 60,8 % de los estudiantes, lo que significa que 6 de cada 10 estudiantes desertaron; en mayores proporciones en el sexo masculino (67,2 %) y entre aquellos que estudian y trabajan (62,6 %). Con diferencia significativa (p < 0,05) en la carrera profesional, en la que el 51,3 % de estudiantes de Enfermería y el 76,3 % de estudiantes de obstetricia tienen riesgo de deserción.
Debido a las diferencias significativas encontradas en el análisis bivariado se realizó un ajuste de modelos lineales generalizados. Se confirmó que la carrera profesional de enfermería (RPa= ,881; IC 95 %: ,819-,948) (tabla 4) y los factores académicos (RPa= ,819; IC 95 %: ,698-,949) (tabla 5) presenta menor riesgo de deserción universitaria y el factor socioeconómico (RPa= 2,632; IC 95 %: 1,843-3,027) y de personalidad (RPa= 1,789; IC 95 %: 1,501-2,133) infirieron mayor riesgo de deserción universitaria (tabla 5), mientras que los factores socioculturales presentaron asociación, no ajustada.
DISCUSIÓN
De acuerdo con los resultados 6 de cada 10 estudiantes universitarios de la Facultad de Ciencias de la Salud están en riesgo de deserción; los hallazgos obtenidos ofrecen una perspectiva de coincidencia con un estudio(2) realizado en estudiantes del país vecino de Chile, donde existe la tasa más alta de deserción con un 49 % de sus estudiantes del área de Ciencias Sociales, para esta muestra los datos sociodemográficos no influyen en la DU; en otros estudios(18,19,20) señalan que no existe una adecuada orientación vocacional,(18) así como falta de información sobre las carreras profesionales, lo que genera una baja adaptación a la vida universitaria;(19) crea disgusto(20) y desinterés por la carrera.(21)
En Chile, existe una mayor probabilidad de deserción en los primeros semestres, el resultado indica que el 39 % presenta una probabilidad superior;(22) en un Centro Universitario de Guatemala se evidencia que un 40 % decide retirarse en los primeros años de estudios,(23) resultado similar al de este estudio, en el que la mayoría de los estudiantes corre el riesgo de deserción.
Se debe tener presente que la configuración de los factores asociados a la deserción estudiantil puede ser particular y específica de acuerdo con el contexto y las características constitutivas de cada institución o tipo de institución de educación superior.(1)
Los factores socioeconómicos infieren mayor riesgo de deserción (55,0 %); esto está respaldado por la literatura, pues un estudio(24) señala que la falta de recursos económicos para solventar los gastos adicionales de permanecer en la universidad es uno de los principales factores de riesgo.
El sexo y la carrera profesional de los estudiantes se asocian con los factores socioculturales y factores académicos de la deserción universitaria; esto coincide con un estudio(25) realizado en Norteamérica en el que la tasa de deserción de los últimos años de los varones fue más alta en comparación con las mujeres. En este sentido existe una investigación(26) realizada en Ecuador en la que la deserción estudiantil en educación superior, afecta a un (21,28 %) de los varones y a un (16,02 %) en mujeres. Las mujeres desertan menos en comparación con los varones; sin embargo, esto puede darse en cualquier ciclo que curse el estudiante.(27)
En cuanto a la edad, Rodríguez O y otros(28) manifiestan que existe una mayor posibilidad de deserción en estudiantes jóvenes; pues existe una inmadurez en este grupo etario que genera una desorientación y la mala elección de la carrera profesional. Sin embargo, esto difiere de los resultados de este estudio, pues se evidencia que la edad no tiene inferencia alguna en esta decisión.
Que un estudiante no culmine con sus estudios universitarios agrava la crisis económica no solo de la persona afectada, sino también la del país, debido a que aumentan los trabajos informales y las remuneraciones que perciben se encuentran por debajo del salario mínimo. Al no contar con ciudadanos preparados y capacitados para desarrollar habilidades técnicas, profesionales, así como humanas, el Estado se queda estancado en todos los aspectos y esto tiene una fuerte repercusión en el crecimiento económico.
La educación superior es fundamental para el progreso y desarrollo de una sociedad. Se reconoce que el conocimiento desempeña un papel central en la transformación del individuo en todos los aspectos de su vida, por lo que se convierte en el pilar del crecimiento humano.
La limitación de esta investigación fue la participación exclusiva de estudiantes del área de salud; sin embargo, esto sirve de base para el desarrollo de estudios con muestras más amplias y que incluyan a estudiantes de otras áreas. Dado el nivel investigativo no se pudieron establecer relaciones de causalidad; no obstante, describir y analizar ciertas variables asociadas, permite identificar y atender necesidades específicas de los grupos y las variables analizadas. En consecuencia, se necesitan investigaciones futuras que incluyan otras variables explicativas relacionadas con la deserción estudiantil universitaria
En conclusión, el riesgo de deserción universitaria es alto en los estudiantes de ciencias de la salud; ya que existen factores modificables que pueden aumentar el riesgo de abandonar los estudios universitarios.
Agradecimientos
A la universidad Autónoma de Ica, por su apoyo e interés en la investigación.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Dávila R, Agüero E, Portillo H, Quimbita O. Deserción universitaria de los estudiantes de una universidad peruana [Internet]. Universidad y Sociedad. 2022 [acceso: 18/09/2024]; 14(2):421-7 Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2218-36202022000200421&script=sci_arttext&tlng=en
2. Schmidt B, Boero P, Méndez J. Factores que influyen en la deserción universitaria: El caso de una universidad estatal chilena [Internet]. Rev Port de Educação. 2023; 36(1):e23002. DOI: 10.21814/rpe.23401
3. Cortés Cáceres S, Álvarez P, Castillo L. Deserción universitaria: La epidemia que aqueja a los sistemas de educación superior [Internet]. Rev Perspectiva. 2019; 20(1):13-25. DOI: 10.33198/rp.v20i1.00017
4. Seminara M. La deserción universitaria: resiliencia como posibilidad de logro [Internet]. Revista Digital Universitaria. 2020; 21(5):1-11. DOI: 10.22201/cuaieed.16076079e.2020.21.5.11
5. Vera L, Niño J, Porras A, Durán J, Delgado P, Caballero M, Navarro J. Salud mental y deserción en una población universitaria con bajo rendimiento académico [Internet]. Revista Virtual Universidad Católica del Norte. 2020; 60(60):137-58. DOI: 10.35575/rvucn.n60a8
6. Heredia M, Andía M, Ocampo H, Ramos Castilla J, Rodríguez A, Tenorio C, Pardo K. Deserción estudiantil en las carreras de ciencias de la salud en el Perú [Internet]. An Fac Med. 2015; 76(spe):57-61. DOI: 10.15381/anales.v76i0.10972
7. Secretaria Nacional de la Juventud. Día Internacional de la Educación: Solo el 30.9 % de jóvenes peruanos logró transitar a la educación superior [Internet]. Perú; 2024. [acceso: 27/01/2024]. Disponible en: https://juventud.gob.pe/2024/01/dia-internacional-de-la-educacion-solo-el-30-9-de-jovenes-peruanos-logro-transitar-a-la-educacion-superior/
8. González M, Miquilina L, Rebolledo A, Vásquez H. Deserción Estudiantil en la Universidad del Zulia ¿Problema Coyuntural? [Internet]. Revista Venezolana de Gerencia. 2018 [acceso: 18/09/2024]; 23(1):403-31. Disponible en: https://produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/article/view/24-475/24922
9. Gallegos J, Campos N, Canales K, González E. Factores determinantes en la deserción universitaria. Caso Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad Católica de la Santísima Concepción (Chile) [Internet]. Formación Universitaria. 2018; 11(3):11-8. DOI: 10.4067/s0718- 50062018000300011
10. Rudin C. Stop explaining black box machine learning models for high stakes decisions and use interpretable models instead [Internet]. Nat Mach Intell. 2019; 1(1):206-15. DOI: 10.1038/s42256-019-0048-x
11. Behr A, Giese M,Teguim H, Theune K. Early Prediction of University Dropouts-A Random Forest Approach [Internet]. Jahrbücher für Natl und Statistik. 2020; 240(6):743-89. DOI: 10.1515/jbnst-2019-0006
12. Erazo X, Rosero E. Orientación vocacional y su influencia en la deserción universitaria [Internet]. Horizontes Rev Inv Cs Edu. 2021 [acceso: 17/09/2024]; 5(18):585-95. Disponible en: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?pid=S2616-79642021000200591&script=sci_arttext
13. Celada V. Acerca de las causas de deserción universitaria en Argentina a principios del siglo XXI, de las políticas implementadas y nuevas propuestas de retención de población estudiantil [Internet]. Revista Científica de UCES. 2020 [acceso: 17/10/2024]; 25(2):33-54. Disponible en: https://dspace.uces.edu.ar:8180/jspui/bitstream/123456789/531-5/1/Acerca_causas_Celada.pdf
14. Escalante J. La deserción universitaria: un problema no resuelto en el Perú [Internet]. Rev Hacedor. 2023; 7(1):60-72. DOI: 10.26495/rch.v7i1.2421
15. Truta C, Parv L, Topala I. Academic engagement and intention to drop out: Levers for sustainability in higher education [Internet]. Sustainability. 2018; 10(12):4637. DOI: 10.3390/su10124637
16. Dávila R, Agüero D, Ruiz L, Vázquez F. Educar en el tercer milenio: retos y desafíos de la educación en un mundo globalizado [Internet]. Revista De Ciencias Humanas, Teoría Social y Pensamiento Crítico. 2021; (14):318-27. DOI: 10.5281/zenodo.5205251
17. Ventura Romero J, Lobos Rivera M, Gutiérrez Quintanilla J. Construcción, validación y confiabilidad de escala de medición de deserción estudiantil universitaria [Internet]. Revista Entorno. 2019; 1(67):9-21. DOI: 10.5377/entorno.v0i67.74987
18. Castellanos-Páez V, Vergara-Estupiñán L. Diseño y validación del cuestionario percepción del profesor sobre la deserción universitaria (CDUp) [Internet]. Psicogente. 2021; 24(45):39-58. DOI: 10.17081/psico.24.45.4128
19. Rueda S, Urrego D, Páez E, Velásquez C, Hernández E. Perfiles de riesgo de deserción en estudiantes de las sedes de una universidad colombiana [Internet]. Revista de Psicología. 2020; 38(1):275-97. DOI: 10.18800/psico.202001.011
20. Urbina Nájera A, Camino Hampshire J, Cruz Barbosa R. Deserción escolar universitaria: Patrones para prevenirla aplicando minería de datos educativa RELIEVE [Internet]. Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa. 2020; 26(1):4. DOI: 10.7203/relieve.26.1.16061
21. Ruiz P. Consideración de deserción universitaria en estudiantes de Comunicación Social. Un estudio de caso [Internet]. Nexus. 2020; (28):1-25. DOI: 10.25100/nc.v0i28.106431
22. González Campos J, Carvajal Muquillaza C, Aspeé Chacón J. Modelagem do abandono universitário através das cadeias de Markov [Internet]. Uniciencia. 2020; 34(1):129-46. DOI: 10.15359/ru.34-1.8
23. Tavico A. Factores que influyen en la deserción de la carrera de Administración de Empresas del Centro Universitario de Quiché -CUSACQ- [Internet]. Revista Científica Internacional. 2021; 4(1):39-46. DOI: 10.46734/revcientifica.v4i1.45
24. Chalela Naffah S, Valencia Arias A, Ruiz Rojas GA, Cadavid Orrego M. Factores psicosociales y familiares que influyen en la deserción en estudiantes universitarios en el contexto de los países en desarrollo [Internet]. Rev Lasallista Investig. 2021; 17(1):103-15. DOI: 10.22507/rli.v17n1a9
25. Rodríguez A, Espinoza J, Ramírez L, Ganga, A. Deserción Universitaria: Nuevo Análisis Metodológico [Internet]. Revista Formación Universitaria. 2018; 11(6);12. DOI: 10.4067/S0718-50062018000600107
26. Secretaria de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación. Sistema Ecuatoriano de Acceso a la Educación Superior [Internet]. Ecuador; 2011. [acceso: 11/11/2024]. pag. 1-66. Disponible en: https://www.educacionsuperior.gob.ec/wp-content/uploads/2023/02/PROYECTO_SEAES.pdf
27. Núñez Naranjo A. Determinantes de la deserción universitaria: Análisis de supervivencia [Internet]. Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologias de Informação. 2022 [acceso: 15/01/2025]; 50(05):250-65. Disponible en: https://www.proquest.com/scholarly-journals/determinantes-de-la-deserción-universitaria/docview/2725642662/se-2 .
28. Rodríguez O, Losada A. Retención y deserción universitaria [Internet]. Difundiendo el conocimiento. 2020 [acceso: 15/01/2025]; 6(3):162-79. Disponible en: http://eduneuro.com/revista/index.php/revistaneuronum/article-/view/277
Conflictos de interés
No existe conflicto de interés
Información financiera
La Universidad Autónoma de Ica financió la investigación.
Contribuciones de los autores
Conceptualización: Elizabeth Jurado-Enriquez, Kelly Vargas-Prado.
Curación
de datos: Kelly Vargas-Prado, Medalith Campos-Sobrino, Elizabeth Jurado-Enriquez,
Bladimir Becerra-Canales, Hilda Felix-Pachas.
Análisis
formal: Kelly Vargas-Prado, Bladimir Becerra-Canales, Magdalena Talla-Linderman,
Elizabeth Jurado-Enriquez, Medalith Campos-Sobrino.
Investigación:
Kelly Vargas-Prado, Bladimir Becerra-Canales.
Metodología:
Kelly Vargas-Prado, Hilda Felix-Pachas.
Administración
del proyecto: Hilda Felix-Pachas, Elizabeth Jurado-Enriquez.
Software:
Medalith Campos-Sobrino, Hilda Felix-Pachas.
Supervisión:
Kelly Vargas-Prado, Bladimir Becerra-Canales.
Validación:
Bladimir Becerra-Canales.
Visualización:
Bladimir Becerra-Canales.
Redacción
- borrador original: Kelly Vargas-Prado, Bladimir Becerra-Canales,
Medalith Campos-Sobrino, Hilda Felix-Pachas, Elizabeth Jurado-Enriquez.
Redacción
- revisión y edición: Kelly Vargas-Prado, Bladimir Becerra-Canales.
Disponibilidad de datos
Los datos pueden ponerse a disposición previa solicitud por escrito a los autores del artículo.