Carta al Editor

 

Integridad científica y redacción académica: entre el plagio y el reconocimiento

Scientific integrity and academic writing: Between plagiarism and recognition

 

Brian Johan Bustos-Viviescas1 https://orcid.org/0000-0002-4720-9018
Carlos Enrique García Yerena2* https://orcid.org/0000-0002-9973-552X
Amalia Villamizar Navarro3 https://orcid.org/0000-0002-5363-1776

 

1Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) Regional Risaralda. Centro de Comercio y Servicios. Pereira, Colombia.
2Universidad del Magdalena. Santa Marta, Colombia.
3Universidad del Atlántico. Barranquilla, Colombia.

*Autor para la correspondencia: cgarciaey@unimagdalena.edu.co

 

 


Estimado editor;

El desarrollo profesional de los docentes y de los estudiantes en formación exige la publicación de artículos científicos en revistas de alto impacto. Este proceso no solo impulsa su evolución, sino que, también trae consigo la adopción de nuevas prácticas y responsabilidades por parte de los autores.(1) A partir de ello, el contexto universitario público y privado exige continuamente publicaciones sistemáticas en revistas a sus docentes, lo que, de una manera a otra, ha promovido en algunos sujetos, malas prácticas investigativas, que acarrean consecuencias a la comunidad académica, instituciones, infractores y al público en general.(2)

Por lo tanto, es importante que se reconozca que, basarse en conocimientos previos y construir ideas innovadoras, es un aspecto clave de la ciencia;(3) sin embargo, es necesario destacar que actos deliberados de invención, falsificación y plagio, son prácticas cuestionables en los investigadores y estas se encuentran extendidas.(4)

Entre las violaciones comunes a la ética y escritura académica, se encuentra el plagio, el cual consiste en presentar como propias las ideas y las palabras de otra persona, sin brindar la cita o crédito correspondiente.(5) Esto implica que, la calidad, legibilidad y confiabilidad de las publicaciones científicas se vean afectadas por la mala conducta ética.(6)

A partir de lo anterior, surge un reto importante en la investigación científica: Evitar las conductas de plagio.(7) La mala conducta en la investigación presenta peligros para las instituciones académicas, profesores, residentes, estudiantes y personal;(8) por ende, se debe optar por una postura intelectual correcta y honesta, en la cual se reconozca a los autores originales del material tomado de referencia.(9)

Teniendo presente esta problemática, se recomienda desarrollar políticas que garanticen la rendición de cuentas, la transparencia en la investigación, y también, analizar el o los documentos en software antiplagio, realizar la revisión exhaustiva de la autoría en los manuscritos y tomar medidas estrictas con relación a los "investigadores" que incurran en el fraude científico.(10) Lo anterior se puede aplicar, con la conformación de un comité de investigación y ética, lugar en que se asesora, gestiona, orienta, apoya e instruye a los investigadores en el perfeccionamiento del documento, envío a una revista científica y seguimiento de las sugerencias u aportes de los evaluadores, en caso de tenerlos.

Por otra parte, el plagio puede ser realizado, tanto por desconocimiento, o con total intención del acto; ambos corresponden a faltas académicas graves.(11) No obstante, cabe recalcar que el problema se contribuye en mayor medida, por falta de capacitación en la redacción académica y tipos de plagio, por parte de los investigadores.(12) Por ello se sugiere la realización de jornadas de capacitación y concientización sobre buenas prácticas de investigación en los diferentes institutos, centros de estudio, universidades y sociedades científicas, con el propósito de minimizar estas conductas, que ponen en riesgo la credibilidad, legibilidad y confianza de la comunidad sobre la investigación clínica.

 

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Singhal S, Kalra BS. Publication ethics: Role and responsibility of authors [Internet]. Indian J Gastroenterol. 2021; 40(1):65-71. DOI: 10.1007/s12664-020-01129-5

2. Kearney M, Downing M, Gignac EA. Research integrity and academic medicine: the pressure to publish and research misconduct [Internet]. Journal of Osteopathic Medicine. 2024; 124(5):187-94. DOI: 10.1515/jom-2023-0211

3. Radike M, Camm CF. Plagiarism in medical publishing: each of us can do something about it [Internet]. Eur Heart J Case Rep. 2022; 6(4): ytac137. DOI: 10.1093/ehjcr/ytac137

4. Schneider JW, Allum N, Andersen JP, Petersen MB, Madsen EB, Mejlgaard N, et al. Is something rotten in the state of Denmark? Cross-national evidence for widespread involvement but not systematic use of questionable research practices across all fields of research [Internet]. PLoS One. 2024;19(8):e0304342. DOI: 10.1371/journal.pone.0304342

5. Mu?at F, Paduraru DN, Bolocan A, Ion D, Constantinescu A, Andronic O. Plagiarism detection in manuscripts submitted to the Journal of Surgical Sciences between 2020 and 2021: a case study [Internet]. Sci Ed. 2023;10(2):149-53. DOI: 10.6087/kcse.313

6. Zimba O, Gasparyan A. Plagiarism detection and prevention: a primer for researchers [Internet]. Reumatologia. 2021;59(3):132-7. DOI: 10.5114/reum.2021.105974

7. Phyo EM, Lwin T, Tun HP, Oo ZZ, Mya KS, Silverman H. Knowledge, attitudes, and practices regarding plagiarism of postgraduate students in Myanmar [Internet]. Account Res. 2023;30(8):672-91. DOI: 10.1080/08989621.2022.2077643

8. Robishaw JD, DeMets DL, Wood SK, Boiselle PM, Hennekens CH. Establishing and maintaining research integrity at academic institutions: Challenges and opportunities [Internet]. Am J Med. 2020;133(3):e87-90. DOI: 10.1016/j.amjmed.2019.08.036

9. Kumar A. Plagiarism: Injurious to the academic health of the researcher and research! J Indian Soc Periodontol. 2021;25(2):91. DOI: 10.4103/jisp.jisp_22_21

10. Vasconez-Gonzalez J, Izquierdo-Condoy JS, Naranjo-Lara P, Garcia-Bereguiain MÁ, Ortiz-Prado E. Integrity at stake: confronting "publish or perish" in the developing world and emerging economies [Internet]. Front Med (Lausanne). 2024;11: 1405424. DOI: 10.3389/fmed.2024.1405424

11. Geraldi J. Plagiarism in project studies [Internet]. Proj Manage J. 2021;52(1):3-10. DOI: 10.1177/8756972820982443

12. Rodrigues F, Gupta P, Khan AP, Chatterjee T, Sandhu NK, Gupta L. The cultural context of plagiarism and research misconduct in the Asian region [Internet]. J Korean Med Sci. 2023;38(12). DOI: 10.3346/jkms.2023.38.e88

 

 

Conflictos de interés

Los autores declaran no tener conflictos de interés.

 

Financiamiento

Ninguno.

 

Recibido: 05/09/2024
Aceptado: 28/01/2025