Artículo de Revisión

 

Intersectorialidad como tecnología social en la atención al adulto mayor

Intersectorality as a social technology in elderly care

 

Alina Roche Martínez1* https://orcid.org/0000-0002-9851-5875
Hilda Aleida Peguero Morejón1 https://orcid.org/0000-0002-7115-7756
Bernardo Manuel Núñez Pérez1 https://orcid.org/0000-0002-4684-9945
Mohamed Azís Pérez-Caldevilla1 https://orcid.org/0000-0001-8920-5261
Alianet Fuentes Roche1 https://orcid.org/0000-0001-5343-584X

 

1Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Facultad de Estomatología. La Habana, Cuba.

*Autor para la correspondencia. Correo electrónico: alinaroche@infomed.sld.cu

 

 


RESUMEN

Introducción: Para mejorar la salud de la población adulta mayor se necesitan tecnologías novedosas como la intersectorialidad.
Objetivo: Describir la necesidad de la aplicación de la intersectorialidad como tecnología en la atención a los adultos mayores.
Métodos: Se realizó una revisión narrativa entre los meses de diciembre de 2023 y agosto de 2024, a través de las bases de datos Scielo, Medline y el motor de búsqueda Google Scholar, con las palabras clave en idioma español. Se recuperaron alrededor de 1320 documentos, entre libros, tesis y artículos científicos, de los cuales, se seleccionaron los 25 más pertinentes al estudio. Se eligieron estudios publicados en revistas de acceso abierto y libros o artículos de alto impacto en la temática, en idioma español o inglés.
Resultados: La intersectorialidad como tecnología se basa en la aplicación del conocimiento científico a la solución de problemas prácticos mediante una cultura que provee métodos para interactuar con el entorno físico-social y mejorar las condiciones de vida. La intersectorialidad en la atención a los adultos mayores resulta una vía esencial para mejorar la salud bucal y las necesidades de servicios estomatológicos que pueden tener los adultos mayores, como herramienta del trabajo social y comunitario en salud.
Conclusiones: El impacto del envejecimiento sobre la sociedad, la salud y los servicios estomatológicos y las crecientes demandas de atención de la población mayor de 60 años, a causa de las características propias de su edad, manifiestan la necesidad de aplicar la intersectorialidad como garantía de mayor salud y bienestar.

Palabras clave: adulto mayor; calidad de la atención de salud; ciencia; intersectorialidad; tecnología y sociedad.


ABSTRACT

Introduction: For the improvement of health in the elderly population, innovative technologies such as intersectorality are needed.
Objective: To describe the need for the application of intersectorality as a technology in the treatment of older adults.
Methods: A narrative review was conducted between December 2023 and August 2024, through the Scielo, Medline databases, and the Google Scholar search engine, using keywords in Spanish. Around 1320 documents were recovered, including books, theses, and scientific articles, from which X most relevant to the study were selected. The selected studies were published in open access journals and high-impact books or articles on the topic, in Spanish or English.
Results: Intersectoriality as a technology is based on the application of scientific knowledge to the solution of practical problems through a culture that provides methods to interact with the physical-social environment and improve living conditions. Intersectoriality in the treatment of older adults is an essential way to improve oral health and the needs for dental services that older adults may have, as a tool for social and community health work.
Conclusions: The impact of aging on society, health and dental services, and the growing demands for care of the population over 60 years of age due to the characteristics of their age, show the need to apply intersectoriality as a guarantee of greater health and well-being.

Keywords: intersectorality; older adults; quality of health care; science; technology and society.


 

 

Recibido: 30/09/2024
Aprobado: 08/02/2025

 

 

INTRODUCCIÓN

El envejecimiento humano es un proceso individual, multidimensional, que se caracteriza por ser heterogéneo en su presentación, intrínseco, irreversible, que inicia en la concepción, se desarrolla durante el curso de la vida y finaliza con la muerte; acompañado de cambios biológicos y psicológicos de los individuos.(1) La vejez forma parte del ciclo vital de las personas y presenta características singulares,(2) por consiguiente, es un estado que comienza en un momento no bien preciso.

En 2015, el informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS)(3) sobre envejecimiento y salud, al formular el marco para la acción de salud pública en este grupo, introduce un cambio de concepto de envejecimiento activo hacia el de envejecimiento saludable. Para el "Decenio del envejecimiento saludable (2021-2030)", propone tratar de lograr la acción catalizadora y coordinada de los gobiernos y la sociedad para reducir desigualdades en materia de salud (o de cualquier tipo), que afecten al adulto mayor, así como mejorar su calidad de vida, la de sus familias y comunidades.(4,5) Esta propuesta se diseña como un conjunto de acciones basadas en la colaboración concertada y sostenida para que el envejecimiento de la población deje de verse como un problema y pase a considerarse una oportunidad.(6)

De acuerdo con las directrices de la OMS, el tratamiento de los adultos mayores requiere un enfoque especializado. Es fundamental destinar esfuerzos en el ámbito científico y tecnológico para mejorar los indicadores de salud en esta población.

Se entiende que la ciencia es un asunto de la sociedad, de la gente, del pueblo que con su trabajo genera muchos de los recursos que se destinan para hacer ciencia(7) que la tecnología la constituyen sistemas diseñados para realizar alguna función y no solo artefactos, incluye tanto instrumentos materiales como tecnologías de carácter organizativo.(8)

Los actores de la sociedad, desde sus individuos hasta sus instituciones y organizaciones, son quienes hacen ciencia, a partir de la cual se introducen tecnologías que aportan y perfeccionan a la sociedad, en un trinomio indisoluble que debe ser aplicado en todos los campos para resolver problemas actuales.(9)

Al aplicar estos términos en el campo de la salud, León F y Deangelillo C(10) definen la tecnología de la salud como el conjunto de procedimientos utilizados en la asistencia médica en los que se emplean los conocimientos científicos adquiridos, con una estrategia científicamente fundamentada y un enfoque clínico - epidemiológico - social y ecológico, con el objetivo de mejorar el estado de salud de la población, a partir de una tecnología sostenible, con el anhelo de incrementar la calidad de vida del pueblo y crear un estado de bienestar pleno.

Resulta importante este enfoque de ciencia y tecnología para abordar la atención a los adultos mayores, en la búsqueda de tecnologías encaminadas al logro del envejecimiento saludable, con la participación no solo de los individuos y sus familias bajo la responsabilidad de los profesionales de salud, sino con interés en todos los sectores que componen la sociedad.

De esta manera, la intersectorialidad se asienta naturalmente en el concepto de tecnología en salud, que, aplicada a la salud bucal poblacional, permite explicar por qué surgen los problemas, identificar qué cuota de responsabilidad le corresponde a cada sector y sensibilizar a la coordinación de acciones entre los sectores implicados para la transformación positiva.(11) A la vez es un instrumento que posibilita la confluencia de procedimientos científicos y tecnológicos de cada sector, en procesos encaminados a preservar la salud bucal y con ello, la percepción y trasmisión de emociones, todo lo cual reporta a la inserción social de los individuos e influye en la satisfacción con la vida de los diversos grupos poblacionales.(12)

La acción intersectorial se desarrolla primero como filosofía y después como tecnología con un cuerpo de conocimientos, métodos e instrumentos para su aplicación en la práctica con un enfoque tecnológico; lo cual posibilitó su inclusión como principio independiente de la salud pública y de su planificación estratégica. (13)

Muchos adultos mayores presentan dificultades para asistir a los servicios estomatológicos y mantener una salud bucal adecuada, esta y otras problemáticas no pueden ser resueltas de forma exclusiva por el sector salud y se demanda la necesidad de la intervención coordinada de otros sectores, por eso se presenta la intersectorialidad como una solución.

La presente revisión tiene como objetivo describir la necesidad de la aplicación de la intersectorialidad como tecnología en la atención a los adultos mayores.

 

 

MÉTODOS

Se realizó una revisión narrativa, mediante el análisis y síntesis de los contenidos encontrados en una búsqueda documental. Esta se realizó entre los meses de diciembre de 2023 y agosto de 2024, a través de las bases de datos Scielo, Medline, el motor de búsqueda Google Scholar, con las palabras clave en idioma español: "Intersectorialidad", "adulto mayor", "tecnología", "ciencia y tecnología".

Criterios de inclusión para elegir los estudios:

Criterios de exclusión:

Se recuperaron alrededor de 1320 documentos, entre libros, tesis y artículos científicos, de los cuales se consultó un total de 64 artículos originales y revisiones bibliográficas en revistas, libros y tesis, con base en sus títulos y resúmenes. De ellos se seleccionaron un total de 25 documentos; el 76,0 % son de los últimos 5 años, el 12,0 % de 2018-2019 y el 12,0 % de años previos a 2018.

Se sintetizaron los elementos encontrados en la bibliografía seleccionada. Esta revisión forma parte de un proyecto de investigación aprobado en la Facultad de Estomatología de La Habana, Cuba.

 

 

DESARROLLO

Adulto mayor: Salud general y salud bucal

La salud bucal en armonía con la general y el medio ambiente impacta positivamente en la autoestima, bienestar y calidad de vida; por el contrario, las enfermedades bucales originan afectaciones de manera directa y, por su interrelación con cuadros sistémicos, pudieran resultar en inhibición de la risa y la sonrisa, al ocasionar dolor, malestar y afectaciones estéticas.(14)

La salud del adulto mayor debe ser considerada como "la capacidad funcional de atenderse a sí mismo y desarrollarse en el seno de la familia y la sociedad, la cual le permite, de una forma dinámica, el desempeño de sus actividades del diario vivir."(15)

El hecho de ser aceptada, como un estado de bienestar y como fenómeno armónico, determinado entre otras causas por las condiciones de vida de las personas, familias, comunidades y factores socioeconómicos que solamente pueden ser transformados por la sociedad, requiere de una definición de políticas públicas, formulación de estrategias, planes, programas y proyectos intersectoriales para abordar los problemas y buscar soluciones.

Los autores coinciden en que los procesos degenerativos sufridos por el individuo durante toda su vida se acentúan con la vejez y lo pone en situación de vulnerabilidad. Esta situación requiere de una atención especial dado que la fragilidad del adulto mayor, en ascenso con la edad, compromete su desempeño en las más elementales actividades de la vida cotidiana.

La vejez no se caracteriza solo por el deterioro en la salud física, expresa también un detrimento en la situación social y el estado mental; compleja situación la cual trae como consecuencia principal la dependencia o falta de autonomía en varios niveles: Afectivo y físico, requieren ayuda en el acceso a los medicamentos, disponibilidad de alimentos, asistencia social a domicilio, acceso a recreación y, en muchos casos, requieren de ayuda económica, entre otros factores.(13)

Las exigencias para el sector salud aumentan en la medida que se tenga un porcentaje de población adulta mayor más elevado, con una alta prevalencia de enfermedades al prolongar más los años y en los que suelen estar presentes varias dolencias a la vez. La adopción de medidas vinculadas con la dinámica demográfica, para atenuar su efecto sobre la sociedad, son de extrema relevancia y urgencia.(16)

En Cuba, la política del estado prioriza la solución de estas problemáticas, se evidencia en lo expresado por Nuñez-Jover J(17) al decir:

"Nuestra política de ciencia y tecnología, en correspondencia con el modelo social por el que el país ha optado, ha estado tradicionalmente orientada a la solución de problemas sociales, y las metas de inclusión, equidad y justicia social son inherentes a sus objetivos".

Por tanto, los autores consideran oportuna la aplicación de tecnologías como la intersectorialidad, no como alternativa o una opción más, sino como la única acción para compensar los efectos negativos que puede tener para la salud el envejecimiento.

Aproximación a la definición de intersectorialidad

Castell-Florit P(18) define la intersectorialidad como: "Intervención coordinada de instituciones representativas de más de un sector social, en acciones destinadas total o parcialmente a tratar los problemas vinculados con la salud, bienestar y calidad de vida". Explica que es una herramienta gerencial la cual de forma científica y organizada da la posibilidad de lograr que los diferentes sectores involucrados de forma directa o indirecta en la producción de salud, trabajen de conjunto para una dirección consensuada acerca de lo que mejor se puede hacer, cómo hacerlo y verificar qué se hace.

Perovano L y Ferreira CN(19) en una primera aproximación al concepto de intersectorialidad la entienden como el enfoque ampliado y multifactorial de los problemas sociales, con la integración de las acciones del Estado en la salud como un derecho social y promueve una mayor inclusión ciudadana en la toma de decisiones.

Sánchez P y Noriega V(20) explican el tema de la intersectorialidad como tecnología, al sustentar que se basa en la aplicación del conocimiento científico a la solución de problemas prácticos a través de una cultura que provee métodos y medios para interactuar con el entorno social y físico, para así mejorar las condiciones de vida.

Se enmarca dentro de los principios básicos conceptuales de una tecnología apropiada,(21) ya que forma parte de políticas y estrategias para el desarrollo sostenible de la salud en Cuba y en el mundo. Por lo cual ofrece posibilidades para la formación de recursos humanos con valores éticos y compromiso con una práctica profesional científica en función de la salud y el bienestar de la sociedad, que influye en su disposición y utilización ante las demandas situacionales de salud y bienestar en su contexto.

La necesidad de realizar las tareas de la salud pública con un enfoque interdisciplinario e intersectorial es innegable,(22) pues esta última proporciona la plataforma para el desarrollo de la acción integral por la salud y el bienestar en cualquier país o escenario, aunque difieran en el grado de desarrollo socioeconómico y humano, la historia, cultura, el ambiente natural, la estructura social, la organización, las funciones del gobierno y de cada sector en particular.

La intersectorialidad en la atención al adulto mayor

Los estudios(15,16,23,24) acerca de la posibilidad que ofrece la intersectorialidad en la atención a los adultos mayores, van dirigidos algunos a su comprensión como una vía esencial para mejorar la calidad de vida de este grupo poblacional, observarla como herramienta del trabajo social y comunitario en salud, y a las necesidades de servicios de salud que pueden tener los adultos mayores. Resulta significativo en este contexto comprenderla en su justa dimensión como herramienta poderosa, para actuar de manera coordinada en pos de materializar acciones más eficaces destinadas al trabajo social y comunitario en salud.

El reconocimiento de la intersectorialidad en la producción de salud se muestra en resultados de investigaciones del tema, como son las de Mendel-González J,(15)Roche A y otros,(16) Reymond A y otros,(23) Heidemann IT y otros,(24) y Fleites TY y otros;(25) sin embargo, pese a los avances de la interpretación filosófica y tecnológica, aún no se logra su implementación de forma integrada, consciente y sistemática, para resolver los problemas de salud del adulto mayor en los diversos contextos.

Fleites T y otros,(14) citan a Castell-Florit al comentar entre las principales debilidades de las sociedades la insuficiente aplicación de la intersectorialidad, incluso en la cual existe conciencia generalizada de su importancia.

No es posible garantizar el derecho a la salud desde un solo sector, en este sentido, el sector de la salud desarrolla acciones en pos del envejecimiento saludable, pero requiere de la imbricación de múltiples actores sociales para lograr la verdadera eficacia. En principio, para que la intersectorialidad en la atención al adulto mayor adquiera plena potencialidad, se requiere capacitar al respecto a los directivos de cada sector involucrado, asignar tareas a los sectores como parte de la estrategia diseñada y responsabilizarlos con la evaluación de esta.(14)

Los problemas de salud bucal de esta población requieren de una visión amplia e integradora en opinión de los autores de este trabajo. No basta con profesionales que posean profundo conocimiento de los aspectos biológicos característicos de esta etapa de la vida y habilidades desarrolladas para su tratamiento, las problemáticas actuales del envejecimiento y sus perspectivas futuras demandan reconocer la necesidad de la participación activa de varios sectores sociales que incluyan tanto al individuo como a la familia y la comunidad. Además, se precisa la implicación de múltiples saberes y el desempeño de todos los que se encuentran alrededor, por tanto, se debe replantear el perfeccionamiento de la intersectorialidad como tecnología social para preservar y generar la salud.

En Cuba, con un sistema de salud dirigido a todos y cada uno de sus habitantes,(26) unido a la voluntad política, se ofrecen todas las oportunidades para el desarrollo de una acción intersectorial dirigida a la atención al adulto mayor que propicie los cuidados que este grupo poblacional necesita, que brinde el apoyo y el suministro de recursos que contribuyan a minimizar el envejecimiento patológico de la población.

Para concluir, el impacto del envejecimiento sobre la sociedad, la salud y los servicios estomatológicos, y las crecientes demandas de atención de la población mayor de 60 años a causa de las características propias de su edad, manifiestan la necesidad de aplicar la intersectorialidad como garantía de mayor salud y bienestar.

 

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Gutiérrez B. La evolución del concepto de envejecimiento y vejez ¿Por fin hablaremos de salud en vejez en el siglo XXI? [Internet]. Salut Sci Spirit. 2022 [acceso: 02/09/2024]; 8(4):14-22. Disponible en: https://revistas.javerianacali.edu.co/index.php/salutemscientiaspir-itus/article/view/624

2. Rodríguez Ávila N. Envejecimiento: Edad, Salud y Sociedad [Internet]. Horiz Sanitario. 2018 [acceso: 02/09/2024]; 17(2):87-8. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-74592018000200087&lng=es

3. Michel JP, Leonardi M, Martin M, Prina M. WHO's report for the decade of healthy ageing 2021-30 sets the stage for globally comparable data on healthy ageing [Internet]. The Lancet Healthy Longevity. 2021 [acceso: 20/01/2025];2(3):e121 - e122. Disponible en: https://www.thelancet.com/journals/lanhl/article/PIIS2666-7568(21)00002-7/fulltext?ref=disabilitydebrief.org

4. Pérez Fleites D, Triana Álvarez E, Reyes Camejo T. Tecnologías de la Información y Comunicaciones en el envejecimiento saludable: 30 años de experiencias en Colón [Internet]. Rev Científica Estudiantil de Ciencias Médicas de Matanzas. 2024 [acceso: 02/09/2024]; 3(3):e175. Disponible en: https://revmedest.sld.cu/index.php/medest/article/view/175

5. Keating N. A research framework for the United Nations Decade of Healthy Ageing (2021-2030) [Internet]. Eur J Ageing. 2022 [acceso: 20/01/2025];19:775-787. Disponible en: https://doi.org/10.1007/s10433-021-00679-7

6. Colectivo de autores. Envejecimiento saludable en Cuba [Internet]. Cintra Cala D, Fernández Seco AE, coordinadores. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2022. [acceso: 02/09/2024]. Disponible en: http://files.sld.cu/rededitores/files/2022/10/Envejecimiento-saludable.pdf

7. Núñez Jover J, Proenza Díaz T. Cambios en el modelo de desarrollo y nuevas demandas a la política de ciencia, tecnología e innovación de Cuba [Internet]. Revista Bimestre. 2019 [acceso: 02/09/2024]; CXXV(50):Época III. Disponible en: https://www.seapcuba.cult.cu/wp-content/uploads/2019/11/RBC-50.pdf#page=33

8. Núñez Jover J, Macías Llanes ME. Reflexiones sobre Ciencia, Tecnología y Sociedad. Lecturas escogidas. La Habana: ECIMED; 2008.

9. Pérez-Caldevilla MA, Peguero Morejón HA, Núñez Pérez BM, Rojas Herrera IA. La rúbrica para la evaluación de habilidades comunicativas en Odontología [Internet]. EDUMECENTRO. 2024 [acceso: 02/09/2024]; 16(1):e2861. Disponible en: https://revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/2861

10. León Correa FJ, Deangelillo CA. Aspectos éticos clínicos: modelo de análisis en odontología [Internet]. Rev Círc Argent Odontol. 2006 [acceso: 02/09/2024]; 63(199):9-12. Disponible en: https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/lil-462702

11. Castell-Florit Serrate P, Gispert Abreu E. Capítulo I. La intersectoriaidad y el desarrollo de la salud pública en Cuba. En: Intersectorialidad Selección de Lecturas. La Habana: CEDIH; 2016.

12. Castell-Florit Serrate P, Vidal Ledo MJ, Otero Ceballos M. El desafío de la intersectorialidad en salud mental ante el envejecimiento poblacional cubano [Internet]. INFODIR. 2023 [acceso: 02/09/2024]; 1(42):e1548. Disponible en: https://revinfodir.sld.cu/index.php/infodir/article/view/1548

13. Rondón Sánchez E, Quiñones Rodríguez D. Percepción del riesgo en tiempos de pandemia como un problema de salud que demanda acción intersectorial [Internet]. Rev Cub Medic Gener Integ. 2023 [acceso: 02/09/2024]; 39(2):e2473. Disponible en: https://revmgi.sld.cu/index.php/mgi/article/view/2473

14. Fleites-Did T, Gispert-Abreu E, Blanco-Barbeito N. Promoción de salud bucal desde la intersectorialidad [Internet]. Rev Cub Medic Gener Integ. 2022 [acceso: 02/09/2024]; 38(3):e2211. Disponible en: http://www.revmgi.sld.cu/index.php/mgi/article/view/2211

15. Meléndez-González JC. Percepción ambiental de personas adultas mayores sobre el entorno físico para envejecer en su comunidad [Internet]. [Tesis doctoral]. Río Piedras: Universidad de Puerto Rico; 2022. [acceso: 02/09/2024]. Disponible en: https://www.proquest.com/openview/4b920c895043a18b9de51a02f79c3603/1?pq-origsite=gscholar&cbl=18750&diss=y

16. Roche Martínez A, Peguero Morejón HA, Núñez Pérez BM, Gispert Abreu E, Alfaro Mon M. Barreras en la utilización de los servicios de salud en los adultos mayores. Facultad de Estomatología. 2019 [Internet]. En: EstomatoVisión Internacional 2021; Cuba: Sociedad Cubana de Ciencias Estomatológicas. 2021. [acceso: 02/09/2024]. Disponible en: https://estomatovision2021.sld.cu/index.php/estomatovision/2021/pap-er/viewFile/410/96

17. Núñez-Jover J. Pensar la ciencia en tiempos de la COVID-19 [Internet]. Rev Anales de la Acad Ciencia de Cuba. 2020 [acceso: 02/09/2024]; 10(2):e797. Disponible en: http://www.revistaccuba.cu/index.php/revacc/article/view/797

18. Castell-Florit Serrate P. Calidad de los Sistemas y Servicios de Salud [Internet]. Horizonte Sanitario. 2023 [acceso: 02/09/2024]; 22(3):463-6. Disponible en: https://revistahorizonte.ujat.mx/index.php/horizonte/article/view/5656/425

19. Perovano Camargo L, Ferreira Borges CN. Intersectoriality, the health of the elderly and the exercise orientation service: A documental analisys [Internet]. Sevened. 2024 [acceso: 20/01/2025];2:433-442. Disponible en: https://doi.org/10.56238/sevened2024.016-029

20. Sánchez Frenes P, Noriega Bravo V. La intersectorialidad como tecnología gerencial en las donaciones voluntarias de sangre en Cuba [Internet]. Rev Medisur. 2022 [acceso: 02/09/2024]; 20(6):e5408. Disponible en: https://medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/5408

21. Monasterio J. La interdisciplinariedad y la intersectorialidad como enfoques integradores en el proceso de diseño y formulación de políticas públicas [Internet]. Rev Gestión I+D. 2020 [acceso: 02/09/2024]; 5(3):295-333. Disponible en: http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/revGID/article/view/20235

22. Castell-Florit Serrate P, Gispert Abreu E, Álvarez Lauzarique ME, Santana Espinosa MC, Hernández Ferro PP. Perspectiva teórica del empoderamiento intersectorial por la salud pública en directivos y líderes comunitarios [Internet]. Rev Cubana Salud Pública. 2022 [acceso: 02/09/2024]; 48(1):[aprox.65p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662022000100011&lng=es

23. Reymond Vasconcelos AG, Gispert Abreu E, Llibre Rodríguez JJ, Castell-Florit Serrate P, Bosch Bayard RI, Zayas Llerena T. Percepción de las demencias y la intersectorialidad en el contexto del Policlínico Docente Playa [Internet]. Rev Cubana Salud Pública. 2019 [acceso: 02/09/2024]; 45(1):[aprox.27p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662019000100011&lng=es

24. Heidemann IT, Dalmolin IS, Durand MK, Lange C. Health promotion symposium and analisys of health services reorientation axis: experience report [Internet]. Cienc Cuid Saude. 2020 [acceso: 20/01/2025];19:e46251. Disponible en: https://pdfs.semanticscholar.org/097f/992e0d6bf932b160b8ab8e3c9-6730e935d35.pdf

25. Fleites Did TY, Gispert Abreu E, Quintero Fleites EJ, Castell-Florit Serrate P, Blanco Barbeito N. Factores del desarrollo de intersectorialidad para la promoción de salud bucodental en niños de preescolar [Internet]. Medicent Electrón. 2020 [acceso: 02/09/2024]; 24(2):[aprox.20p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30432020000200320&lng=es

26. Portal Miranda JA. El Sistema de Salud cubano y sus retos [Internet]. INFODIR. 2022 [acceso: 02/09/2024]; (39):e1346. Disponible en: https://revinfodir.sld.cu/index.php/infodir/article/view/1346

 

 

Conflictos de interés

Los autores declaran no tener conflictos de interés.

 

Información financiera

No se requirió financiamiento.

 

Contribuciones de los autores

Conceptualización: Alina Roche Martínez.
Curación de datos: Alina Roche Martínez, Hilda Aleida Peguero Morejón, Bernardo Manuel Núñez Pérez.
Análisis Formal: Alina Roche Martínez, Hilda Aleida Peguero Morejón, Bernardo Manuel Núñez Pérez; Mohamed Azís Pérez Caldevilla.
Investigación: Alina Roche Martínez,Mohamed Azís Pérez Caldevilla, Alianet Fuentes Roche.
Metodología: Alina Roche Martínez, Hilda Aleida Peguero Morejón, Bernardo Manuel Núñez Pérez.
Administración del proyecto: Alina Roche Martínez.
Supervisión: Alina Roche Martínez.
Validación: Alina Roche Martínez, Hilda Aleida Peguero Morejón, Bernardo Manuel Núñez Pérez.
Visualización: Alina Roche Martínez, Hilda Aleida Peguero Morejón, Bernardo Manuel Núñez Pérez, Mohamed Azís Pérez Caldevilla, Alianet Fuentes Roche.
Redacción - Elaboración del borrador original: Alina Roche Martínez, Hilda Aleida Peguero Morejón, Bernardo Manuel Núñez Pérez, Mohamed Azís Pérez Caldevilla, Alianet Fuentes Roche.
Redacción - Revisión y edición: Alina Roche Martínez, Hilda Aleida Peguero Morejón, Bernardo Manuel Núñez Pérez, Mohamed Azís Pérez Caldevilla, Alianet Fuentes Roche.

 

 

Disponibilidad de datos

No hay datos asociados con este artículo.