Carta el Editor
El método neurodinámico estesiométrico
The neurodynamic esthesiometric method
Néstor Pérez Lache1* https://orcid.org/0000-0001-6011-9714
1Hospital Militar Central "Dr. Carlos J. Finlay". La Habana, Cuba.
*Correspondencia. Correo electrónico: nestormanuelperezlache@gmail.com
El método neurodinámico estesiométrico (MNE), es un método clínico neuropsicológico, que estudia el estado funcional de la corteza cerebral en pacientes con trastornos neurológicos, y también en individuos sanos. Permite poner en evidencia la influencia de diferentes situaciones y enfermedades, sobre el estado de la actividad nerviosa refleja cortical cerebral, es decir, la neurodinámica cortical cerebral.(1)
El nombre del método, así como sus componentes, sigue un criterio que trata de especificar su función, de evidenciar el estado funcional de la corteza cerebral. Está constituido por variables estesiométricas, cualitativas y cuantitativas; técnicas de estimulación, agrupadas en modalidades de exploración.
Su esencia consiste en el descubrimiento de la forma particular en que se presentan las leyes de la neurodinámica cortical cerebral, durante la percepción táctil discriminativa ante dos estímulos próximos, simultáneamente aplicados, sobre la superficie cutánea de la yema del dedo pulgar, realizados con un estesiómetro. Este método pone en evidencia el tránsito desde el fenómeno psíquico, al estado funcional de la neurodinámica cortical cerebral.
Como parte del estudio para el desarrollo del MNE, se obtuvo la curva normal de envejecimiento de la neurodinámica cortical cerebral; también de la curva opuesta, anormal. Se realizaron investigaciones sobre la influencia de la estimulación cognitiva ocupacional en diferentes profesiones o dedicaciones, como: músicos instrumentistas, ajedrecistas, bailarines profesionales. Además, se estudiaron personas invidentes sin otra afección.(2)
Para estudiar el estado de la neurodinámica cortical cerebral, en la actualidad no existe otro método clínico que pueda evidenciarla. Con este se pueden descubrir alteraciones en sujetos asintomáticos, con comorbilidades como la hipertensión arterial o diabetes mellitus, lo cual puede influir o modificar el tratamiento para un control eficiente, de las manifestaciones de la enfermedad.(1)
El MNE no pretende sustituir a otros medios diagnósticos, sino enriquecer y ocupar un lugar eficiente en el diagnóstico y evolución de diferentes enfermedades, incluyendo el seguimiento evolutivo de los pacientes con trastornos cognitivos.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Lache NP. El Método neurodinámico estesiométrico en el diagnóstico funcional de la corteza cerebral. La Habana: Editorial CIMEQ; 2004. Disponible en: https://books.google.com.cu/books?id=NWV2swEACAAJ
2. Vega Treto H, Pérez Lache NM, Santos Martínez AM. Neurodinámica y neuroplasticidad cerebral en ciegos. Invest. Medicoquir. 2020;12 (2):[aprox. 20 p.] Disponible en: https://revcimeq.sld.cu/index.php/imq/article/download/603/651
3. Felinciano Pozo A, Hernández Perera JC, Santos Martínez AM. Método neurodinámico estesiométrico en la evaluación de pacientes cirróticos. Revista Cubana de Neurología y Neurocirugía. 2021;11(1):e418. Disponible en: https://revneuro.sld.cu/index.php/neu/article/view/418/624
Conflictos de interés
El autor es también el creador del método neurodinámico estesiométrico. No recibió financiamiento externo para desarrollar el presente trabajo.
Disponibilidad de datos
No hay datos asociados con este artículo.
Recibido: 05/11/2024
Aprobado: 22/01/2025