Carta al Editor

 

Dependencia al ChatGPT y sus implicaciones en la formación profesional

Dependence on ChatGPT and its implications for professional training

 

Edwin Gustavo Estrada-Araoz1* https://orcid.org/0000-0003-4159-934X

 

1Universidad Nacional Amazónica de Madre de Dios. Madre de Dios, Perú.

*Autor para correspondencia: gestrada@unamad.edu.pe

 

 


Estimado editor;

En el contexto de la educación universitaria, la creciente incorporación de tecnologías avanzadas ha transformado significativamente las dinámicas de aprendizaje; se destaca entre estas herramientas ChatGPT y plataformas similares, basadas en inteligencia artificial.(1) La facilidad con la que estas tecnologías generan respuestas inmediatas, elaboran textos estructurados y resuelven problemas complejos, las ha convertido en un recurso cotidiano para muchos estudiantes.(2) No obstante, la dependencia excesiva de estas herramientas ha comenzado a suscitar preocupaciones, respecto a su impacto en el desarrollo académico, ético y personal de los estudiantes, lo que justifica una discusión crítica sobre este fenómeno.

La principal ventaja de ChatGPT es su capacidad para brindar soluciones rápidas y adaptables a diversas necesidades académicas. Muchos estudiantes recurren a esta tecnología para redactar ensayos, obtener explicaciones de conceptos complejos, o incluso, generar ideas para proyectos.(3) Este acceso inmediato a la información también conlleva el riesgo de que los estudiantes adopten una actitud pasiva hacia el aprendizaje, que se limiten a reproducir respuestas generadas por la herramienta, en lugar de reflexionar sobre los contenidos. Esta interacción puede reducir las habilidades como el pensamiento crítico, la capacidad de análisis y la resolución de problemas, todas fundamentales para un aprendizaje significativo y la formación de profesionales competentes.(4)

En el ámbito de las ciencias de la salud, el uso excesivo de herramientas como ChatGPT podría comprometer el desarrollo de competencias importantes para los estudiantes, como la comunicación efectiva y el pensamiento crítico.(5) Dado que la interacción con pacientes y profesionales de la salud exige claridad, precisión y empatía, una dependencia excesiva de la inteligencia artificial para el procesamiento y generación de información, podría restringir la capacidad de los estudiantes para formular y transmitir ideas de manera estructurada y comprensible.(6) Esta limitación no solo incidiría en su rendimiento académico, sino también en su idoneidad para desempeñarse en contextos clínicos, donde la toma de decisiones, la interpretación rigurosa de datos y la adaptación a escenarios dinámicos resultan indispensables para un ejercicio profesional competente.

Otro aspecto preocupante de esta dependencia es el impacto en la ética académica. Aunque la inteligencia artificial no es intrínsecamente deshonesta, su capacidad para generar textos completos y resolver problemas de manera automatizada ha difuminado las fronteras entre el uso legítimo de la tecnología y el plagio.(7) Muchos estudiantes, al no comprender completamente las implicaciones éticas del uso de estas herramientas, pueden presentar trabajos que no reflejan su propio esfuerzo ni aprendizaje.(8) En este sentido, las instituciones universitarias enfrentan el desafío de establecer normativas claras que regulen el uso de inteligencia artificial y de educar a los estudiantes sobre las responsabilidades éticas asociadas.(9)

Frente a esta problemática, es importante que las universidades y los docentes adopten estrategias para integrar estas tecnologías de manera ética y equilibrada en el proceso educativo.(10) Esto no implica prohibir el uso de herramientas como ChatGPT, sino fomentar estrategias de aprendizaje que prioricen el aprendizaje activo y la reflexión crítica.(11) Las universidades podrían ofrecer programas, cursos y talleres que enseñen a los estudiantes a utilizar estas plataformas como herramientas complementarias, promover su uso responsable y asegurar que no sustituyan las competencias fundamentales que deben desarrollarse en la educación universitaria.(12)

Finalmente, esta discusión va más allá del ámbito académico, ya que las habilidades y actitudes que los estudiantes desarrollan en la universidad influirán en su desempeño profesional y personal en el futuro. En un contexto de cambios vertiginosos, en el cual las competencias humanas, como la creatividad, la adaptabilidad, la resolución de problemas y la empatía son cada vez más valoradas, es importante que las universidades preparen a los estudiantes para integrar la tecnología de manera crítica y responsable. Esto implica no solo enseñarles a usar herramientas tecnológicas, sino también fomentar una cultura de aprendizaje activo, autorreflexión y desarrollo ético.

Por lo expuesto, se debe entender que la dependencia hacia herramientas como ChatGPT representa un desafío para la educación universitaria. Aunque estas tecnologías ofrecen grandes oportunidades para transformar el aprendizaje, su uso indiscriminado puede tener consecuencias negativas a largo plazo. Por ello, es necesario que las universidades, los docentes y los estudiantes trabajen juntos para garantizar que estas herramientas se utilicen como aliadas en el proceso educativo, promover un equilibrio entre la innovación tecnológica y el desarrollo humano. Solo así se podrá preparar a una generación de profesionales de la salud capaces de enfrentar los retos de un mundo en constante cambio.

 

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Montenegro-Rueda M, Fernández-Cerero J, Fernández-Batanero J, López-Meneses E. Impact of the implementation of ChatGPT in education: A systematic review [Internet]. Computers. 2023 [acceso: 21/03/2025];12(8):153. DOI: 10.3390/computers12080153

2. Dwivedi Y, Kshetri N, Hughes L, Slade E, Jeyaraj A, Kar A, et al. Opinion paper: "So what if ChatGPT wrote it?" Multidisciplinary perspectives on opportunities, challenges and implications of generative conversational AI for research, practice and policy [Internet]. Int J Inf Manag. 2023 [acceso: 25/03/2025];71:102642. DOI: 10.1016/j.ijinfomgt.2023.102642

3. Youssef E, Medhat M, Abdellatif S, Al Malek M. Examining the effect of ChatGPT usage on students' academic learning and achievement: A survey-based study in Ajman, UAE [Internet]. Comput Educ Artif Intell. 2024 [acceso: 24/03/2025];7:100316. DOI: 10.1016/j.caeai.2024.100316

4. Hasanein A, Sobaih A. Drivers and consequences of ChatGPT use in higher education: key stakeholder perspectives [Internet]. Eur J Investig Health Psychol Educ. 2023 [acceso: 27/03/2025];13(11):2599-614. DOI:10.3390/ejihpe13110181

5. Abdelhafiz A, Farghly M, Sultan E, Abouelmagd M, Ashmawy Y, Elsebaie E. Medical students and ChatGPT: Analyzing attitudes, practices, and academic perceptions [Internet]. BMC Med Educ. 2025 [acceso: 26/03/2025];25(1):187. DOI: 10.1186/s12909-025-06731-9

6. Moskovich L, Rozani V. Health profession students' perceptions of ChatGPT in healthcare and education: Insights from a mixed-methods study [Internet]. BMC Med Educ. 2025 [acceso: 25/03/2025];25(1):98. DOI: 10.1186/s12909-025-06702-0

7. Xu T, Weng H, Liu F, Yang L, Luo Y, Ding Z, Wang Q. Current status of ChatGPT use in medical education: potentials, challenges, and strategies [Internet]. J Med Internet Res. 2024 [acceso: 28/03/2025];26:e57896. DOI: 10.2196/57896

8. Adel A, Ahsan A, Davison C. ChatGPT promises and challenges in education: computational and ethical perspectives [Internet]. Educ Sci. 2024 [acceso: 29/03/2025];14:814. DOI: 10.3390/educsci14080814

9. Estrada-Araoz E, León-Hancco L, Avilés-Puma B. Percepción de los estudiantes universitarios sobre el uso del ChatGPT durante su formación profesional [Internet]. Gac Med Caracas. 2024 [acceso: 26/03/2025];132(2):291-9. DOI: 10.47307/gmc.2024.132.2.2

10. Funa A, Gabay R. Policy guidelines and recommendations on AI use in teaching and learning: A meta-synthesis study [Internet]. Soc Sci Humanit Open. 2025 [acceso: 28/03/2025];11:101221. DOI: 10.1016/j.ssaho.2024.101221

11. Mai D, Da C, Hanh N. The use of ChatGPT in teaching and learning: a systematic review through SWOT analysis approach [Internet]. Front Educ. 2024 [acceso: 27/03/2025];9:1328769. DOI: 10.3389/feduc.2024.1328769

12. Thomae A, Witt C, Barth J. Integration of ChatGPT into a course for medical students: explorative study on teaching scenarios, students' perception, and applications [Internet]. JMIR Med Educ. 2024 [acceso: 29/03/2025];10:e50545. DOI: 10.2196/50545

 

 

Conflictos de interés

El autor declara no tener conflicto de interés.

 

Información financiera

Ninguno.

 

Disponibilidad de datos

No hay datos asociados con el presente artículo.

 

 

Recibido: 15/04/2025
Aprobado: 30/04/2025