Artículo de Investigación
Conocimiento sobre complicaciones locales tras exodoncia simple en estudiantes de estomatología
Knowledge on local complications after simple tooth extraction in dentistry students
Hector Martin Vargas Cornejo1* https://orcid.org/0000-0002-1815-9605
Valeria Fung Mejía1 https://orcid.org/0000-0002-8222-1741
Cesar Augusto Jimenez Prado2 https://orcid.org/0000-0002-9444-9188
Manuel Fernando Guillen-Galarza2 https://orcid.org/0000-0002-9684-9898
1Universidad Cesar Vallejo. Facultad de Ciencias de la Salud. Piura, Perú.
2Universidad Nacional de Trujillo. Facultad de Estomatología. Trujillo, Perú.
*Autor para la correspondencia. Correo electrónico: hmvc18@gmail.com
RESUMEN
Introducción: Las complicaciones locales después de una exodoncia simple, como la alveolitis seca, la hemorragia y el dolor prolongado, son comunes en odontología. Su tratamiento adecuado depende del conocimiento del profesional, por lo que evaluarlo en estudiantes de estomatología es clave para fortalecer su formación clínica.
Objetivo: Evaluar el nivel de conocimiento sobre las complicaciones locales post-exodoncia simple en estudiantes de estomatología.
Métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal en una muestra conformada por 252 estudiantes de los ciclos VI al X de la carrera Estomatología. La población objetivo incluyó a todos los estudiantes matriculados en dichos ciclos durante el semestre 2021-II que hubieran cursado la asignatura de Cirugía Bucal o Cirugía Bucal I. Se aplicó un cuestionario validado de 12 ítems mediante una encuesta virtual. Las variables estudiadas fueron el sexo, el ciclo académico y el nivel de conocimiento sobre el manejo de complicaciones locales post exodoncia. Se empleó estadística descriptiva y la prueba de ji cuadrado para evaluar asociaciones.
Resultados: El 73,8 % de los estudiantes presentó un nivel de conocimiento medio, el 15,5 % alto y el 10,7 % bajo. No se halló relación significativa con el sexo (p= 0,66), pero sí con el ciclo académico (p= 0,037), fue el nivel alto más frecuente en estudiantes del décimo ciclo.
Conclusiones: Es fundamental fortalecer la enseñanza sobre complicaciones postoperatorias desde las etapas iniciales de la formación, a fin de garantizar una atención odontológica más segura y efectiva.
Palabras clave: conocimiento; complicaciones postoperatorias; extracción dental; estudiantes de ciencias de la salud.
ABSTRACT
Introduction: Local complications following simple extractions, such as dry socket, bleeding, and prolonged pain, are common in dentistry. Their proper treatment depends on the professional's knowledge, so assessing dental students is key to strengthening their clinical training.
Objectives: To evaluate the level of knowledge about local complications post-simple tooth extraction in dental students.
Methods: An observational, descriptive, and cross-sectional study was conducted in 252 students from cycles VI to X of the Stomatology degree. The target population consisted of students enrolled in these cycles during the 2021-II semester who had taken the subject of Oral Surgery or Oral Surgery I. A validated 12-item questionnaire was applied through a virtual survey. The variables studied were sex, academic cycle, and level of knowledge on the management of local complications post-extraction. Descriptive statistics and the Chi-square test were used to evaluate associations.
Results: 73.8% of students had an average level of knowledge, 15.5% had a high level, and 10.7% had a low level. No significant relationship was found with gender (p= 0.66), but a significant relationship was found with academic year (p= 0.037). High level was most common among students in the tenth year.
Conclusions: It is essential to strengthen education about postoperative complications from the early stages of training to ensure safer and more effective dental care.
Keywords: health science students; knowledge; postoperative complications; tooth extraction..
Recibido: 06/05/2025
Aprobado: 28/07/2025
INTRODUCCIÓN
La exodoncia es uno de los procedimientos más comunes en la práctica odontológica y se considera una intervención quirúrgica que, aunque segura en la mayoría de los casos, puede ocasionar complicaciones locales como alveolitis seca, hemorragia, infección, edema y dolor persistente, que afectan la recuperación del paciente y su calidad de vida.(1,2,3)
Una intervención oportuna ante estas complicaciones es clave para reducir la morbilidad y promover una cicatrización adecuada,(4) lo cual depende del conocimiento del profesional, incluidos los estudiantes de estomatología en formación.(5,6) La falta de información o una formación clínica insuficiente sobre complicaciones post-exodoncia se ha asociado con una atención de menor calidad y una mayor frecuencia de eventos adversos prevenibles.(1,7)
Se reportan variaciones en el nivel de conocimiento de los estudiantes sobre complicaciones post-exodoncia. Alrededor del 72,5 % presenta un conocimiento aceptable, y entre el 65 % y el 77,5 % reconoce las principales medidas terapéuticas frente a la alveolitis.(5) En otros contextos, los porcentajes son menores, entre el 39 % y el 57,6 %, lo que se ha vinculado con una limitada exposición clínica y con la ausencia de metodologías prácticas en la enseñanza.(4,8)
Para reducir la aparición de complicaciones postoperatorias, es esencial realizar una evaluación preoperatoria completa, aplicar medidas estrictas de asepsia y antisepsia, mantener el control de la hemostasia y manipular con precisión el instrumental quirúrgico.(9) Además, el cumplimiento de las indicaciones postquirúrgicas favorece una evolución clínica satisfactoria.(10,11) La efectividad de estas intervenciones depende del nivel de conocimiento teórico y práctico del estudiante. Una formación insuficiente se asocia con una mayor frecuencia de complicaciones y con una atención de menor calidad.(4,12,13) Esta situación no solo limita el desempeño del estudiante durante la práctica clínica, sino que también perjudica la experiencia del paciente al exponerlo a eventos dolorosos y evitables.(12)
En el contexto peruano, en la región norte, existe escasa evidencia sobre el nivel de conocimiento de los estudiantes de estomatología respecto a las complicaciones locales luego de una exodoncia. Este estudio busca llenar ese vacío, centrarse en exodoncias simples, lo que permite identificar deficiencias específicas en la formación clínica de los estudiantes. Sus resultados pueden contribuir a rediseñar contenidos curriculares, fortalecer las competencias prácticas durante el pregrado y mejorar la seguridad en la atención odontológica.
El presente estudio tiene como objetivo evaluar el nivel de conocimiento sobre las complicaciones locales post-exodoncia simple en estudiantes de estomatología.
MÉTODOS
Tipo de estudio
Se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal en la Facultad de Estomatología de la Universidad César Vallejo, sede Piura, Perú durante el periodo comprendido entre septiembre y diciembre de 2021.
Población y muestra
El estudio incluyó a estudiantes de Estomatología matriculados entre el VI y X ciclo durante el semestre 2021-II, quienes hubieran cursado la asignatura de Cirugía Bucal o Cirugía Bucal I. Se seleccionó una muestra de 294 estudiantes mediante la fórmula de cálculo de tamaño muestral para población infinita: n = Z2 pq / d2 considerando un nivel de confianza de 0,95 y una proporción de 0,70 basada en estudios previos sobre conocimientos en complicaciones postoperatorias, con un margen de error de 0,05. Finalmente, de los 294 estudiantes seleccionados, 252 cumplieron con los criterios de inclusión al firmar el consentimiento informado y completar correctamente el instrumento de investigación.
Se analizaron las variables sexo, ciclo académico (VI, VII, VIII, IX y X) y nivel de conocimiento (bajo, medio y alto), determinado a partir de la puntuación obtenida en el instrumento de evaluación. El nivel de conocimiento se obtuvo a partir de la puntuación total del cuestionario.
Procedimientos
Se diseñó un cuestionario elaborado por los autores, fundamentado en la literatura científica actualizada sobre complicaciones local post-exodoncia simple, que evaluó conocimientos teóricos y manejo clínico de los participantes.
La validez de contenido del instrumento fue determinada por un panel de 4 expertos en cirugía bucal quienes valoraron los ítems en cuanto a claridad, objetividad, coherencia, organización y suficiencia y aplicaron la prueba estadística de V de Aiken, con la que se obtuvo un valor de 0,81. También se realizó una prueba piloto en 15 estudiantes (VI-X ciclo) excluidos del estudio principal.
Asimismo, se aplicó la prueba de confiabilidad mediante el coeficiente Kuder-Richardson KR-20, con un resultado de 0,74, lo cual indicó una confiabilidad adecuada.
El cuestionario constó de 12 ítems de opción múltiple (tipo test con única respuesta correcta), evaluando 3 dimensiones de conocimiento sobre complicaciones post-exodoncia. El sistema de puntuación: 1 punto por respuesta correcta (puntuación máxima: 12) con clasificación del nivel de conocimiento: Bajo: 0-3 puntos, Medio: 4-7 puntos y Alto: 8-12 puntos. La aplicación se realizó mediante Google Forms mediante enlace distribuido vía correo institucional.
La implementación se llevó a cabo en sesiones virtuales programadas oficialmente por la Escuela de Estomatología, previa autorización de la dirección docente. Durante estas sesiones se explicaron los objetivos y alcances de la investigación y se enfatizó el carácter voluntario de la participación. El consentimiento informado digital se incorporó como primera página del formulario. El instrumento y datos preliminares se adjuntan como material complementario.
Análisis estadístico
Para el análisis de los datos se empleó el programa estadístico IBM SPSS, v.25. En el análisis descriptivo se utilizaron frecuencias absolutas y relativas para las variables cualitativas sexo y ciclo académico. Para la comparación entre 2 variables cualitativas se utilizó la prueba de ji cuadrado de Pearson (χ²), y se consideró como criterio que al menos el 80 % de los valores esperados fueran mayor que 5; en los casos en que no se cumplió este supuesto, se empleó la prueba exacta de Fisher. El nivel de significancia estadística fue establecido en α= 0,05. Estas pruebas permitieron identificar asociaciones significativas entre el nivel de conocimiento sobre complicaciones locales post exodoncia simple y las variables sexo y ciclo académico
Aspectos bioéticos
El estudio fue aprobado por el comité de ética institucional de la Escuela Profesional de Estomatología. Se siguieron los principios del Informe Belmont,(14) y se obtuvo el consentimiento informado digital de forma voluntaria. Se garantizó el anonimato, la confidencialidad de los datos y el uso exclusivo de los resultados con fines académicos y de investigación.
RESULTADOS
En relación con el nivel de conocimiento sobre el manejo de complicaciones locales post-exodoncias simples, el 73,8 % (n= 186) de los estudiantes presentó un nivel de conocimiento medio, seguido por un 15,5 % (n= 39) con nivel alto y un 10,7 % (n= 27) con nivel bajo (tabla 1).
En cuanto al sexo, el 66,3 % (n= 167) de los participantes fueron de sexo femenino y el 33,7 % (n= 85) de sexo masculino. Dentro del grupo femenino, el 5,2 % tuvo un nivel de conocimiento bajo, el 51,6 % medio y el 9,5 % alto. En el grupo masculino, el 5,5 % obtuvo un nivel bajo, el 22,2 % medio y el 6,0 % alto. Al analizar la asociación entre el nivel de conocimiento y el sexo, no se encontró una diferencia estadísticamente significativa (p= 0,66) (tabla 2).
Respecto al ciclo académico, el 21,8 % (n= 55) de los estudiantes pertenecía al sexto ciclo, el 23,5 % (n= 59) al séptimo, el 21,8 % (n= 55) al octavo, el 31,3 % (n= 79) al noveno y el 1,6 % (n= 4) al décimo. En el sexto ciclo, el 13,5 % presentó un nivel de conocimiento medio, el 3,9 % alto y el 4,4 % bajo. En el séptimo ciclo, el 17,1 % tuvo conocimiento medio, el 4,4 % alto y el 2,0 % bajo. En el octavo ciclo, el 18,6 % presentó nivel medio, 1,6 % alto y 1,6 % bajo. En el noveno ciclo, el 24,2 % obtuvo nivel medio, 4,8 % alto y 2,3 % bajo. En el décimo ciclo, el 0,4 % mostró nivel medio, 0,8 % alto y 0,4 % bajo. Dado que algunas celdas presentaron frecuencias esperadas menor que 5, se aplicó la prueba exacta de Fisher, se encontró una diferencia estadísticamente significativa (p= 0,037) (tabla 3).
Respecto al desempeño en los ítems del cuestionario, se observó que la mayoría de los estudiantes, 198 (78,6 %) respondió de forma correcta que la hemorragia es una de las complicaciones más frecuentes tras una exodoncia. Asimismo, 211 (83,7 %) identificaron adecuadamente la importancia de brindar instrucciones postoperatorias claras al paciente para prevenir complicaciones. Por otro lado, 145 (57,5 %) reconocieron correctamente el uso de apósitos con eugenol en el manejo de la alveolitis seca. Sin embargo, solo 112 (44,4 %) sabían que la maniobra de Valsalva no se debe realizar en el postoperatorio inmediato en casos de sospecha de comunicación oroantral. Los resultados muestran que 187 estudiantes (74,2 %) respondieron correctamente que los antibióticos no se indican de forma rutinaria tras una exodoncia simple, mientras que 134 (53,2 %) identificaron el trismus como una complicación que puede generar dificultad para la apertura bucal. Por otro lado, menos de la mitad de los estudiantes 109 (43,3 %) respondieron correctamente sobre la aparición de equimosis en adultos mayores, como resultado de la fragilidad capilar. Finalmente, solo 97 (38,5 %) reconocieron el momento adecuado para iniciar el enjuague con agua tibia y sal después de una exodoncia, lo cual evidencia una menor comprensión de los cuidados postoperatorios básicos (tabla 4).
DISCUSIÓN
Los hallazgos evidencian un conocimiento medio sobre las complicaciones locales después de exodoncias simples en estudiantes de estomatología. Este nivel intermedio sugiere la existencia de brechas formativas, considerando que dichas complicaciones son frecuentes y requieren intervenciones clínicas eficaces.
Estos resultados son similares a los reportados por Alenazi A y otros,(2) quienes reportan que el 76,1 % de los estudiantes reconoce la alveolitis seca como la complicación más común, y más de la mitad refiere haberla enfrentado en la práctica clínica. Esta mayor exposición práctica puede explicarse por diferencias en la estructura curricular o en la extensión y profundidad de la formación clínica entre instituciones. De igual forma, Santhosh M(13) informa que las complicaciones más reconocidas son el sangrado, el dolor y la alveolitis, lo cual coincide en algunos aspectos con los patrones identificados en el presente estudio.
Respecto al sexo, no se observaron diferencias significativas en el nivel de conocimiento. Este hallazgo concuerda con lo reportado por Apaza M,(15) quien tampoco evidencia una variación por género en el aprendizaje teórico sobre hemorragias postoperatorias. Esta similitud sugiere que la formación académica se aplica de manera equitativa a todos los estudiantes, independientemente del sexo.
En cuanto al ciclo académico, se identifica una progresión positiva del conocimiento teórico conforme los estudiantes avanzan en su formación. El nivel alto se concentra en el ciclo más avanzado, lo que coincide con Sullca J,(16) Kumar A,(12) Sridhar B y otros,(6) quienes describen una mejora del conocimiento en ciclos superiores atribuida a una mayor experiencia clínica acumulada.
No obstante, investigaciones como la de Prasad T y otros(17) señalan que un porcentaje reducido de estudiantes se considera preparado para intervenir en complicaciones reales, y que la falta de experiencias clínicas prácticas genera inseguridad. Este panorama resalta la necesidad de fortalecer la formación práctica mediante estrategias centradas en el desarrollo de competencias resolutivas, como simulaciones clínicas, análisis de casos y rotaciones supervisadas.
Desde una perspectiva formativa, los hallazgos reflejan que, si bien el nivel de conocimiento teórico resulta aceptable en términos generales, podría no ser suficiente para asegurar una intervención clínica adecuada frente a complicaciones como alveolitis seca, hemorragia o comunicación oroantral. Reforzar estos contenidos desde los ciclos intermedios, al emplear metodologías activas y orientadas a la práctica, contribuirá a mejorar la preparación de los estudiantes y, por ende, la seguridad del paciente en el contexto odontológico, como señala Menon V y otros.(4)
Esta investigación utilizó un instrumento validado que permitió medir el nivel de conocimiento de forma integral, clasificándolo en categorías específicas. La inclusión de estudiantes de ciclos clínicos avanzados brindó una visión más ajustada sobre el estado actual de la formación académica en cirugía bucal dentro del contexto local.
Entre las principales limitaciones del estudio se encuentra la falta de disponibilidad de tiempo por parte de algunos estudiantes, lo que pudo haber generado una leve pérdida de representatividad de la población objetivo. Asimismo, aunque se incluyó a estudiantes de los ciclos VI al X, no se logró una distribución uniforme entre todos los niveles académicos, lo que limitó la posibilidad de realizar comparaciones detalladas del conocimiento según el grado de avance en la formación. Estas consideraciones se deben tener en cuenta al interpretar los resultados y al diseñar futuras investigaciones, las cuales deberían contemplar muestras más equilibradas y mecanismos que favorezcan una mayor participación.
Se sugiere el desarrollo de estudios complementarios que integren evaluaciones prácticas mediante simulaciones clínicas, análisis de casos reales u observaciones directas, así como diseños longitudinales que permitan analizar la evolución del conocimiento y el impacto de las estrategias pedagógicas en el tiempo.
En conclusión, los resultados evidencian la importancia de consolidar una formación académica que integre de manera inicial la teoría y la práctica clínica en el tratamiento de complicaciones postoperatorias. Fortalecer estos conocimientos desde etapas iniciales puede contribuir a una atención odontológica más segura y eficaz. Asimismo, se recomienda implementar estrategias pedagógicas activas que refuercen la toma de decisiones clínicas ante situaciones comunes como las complicaciones post exodoncia, fomentando una preparación profesional más integral y contextualizada a las necesidades reales de la práctica estomatológica.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Rodríguez Largo AA, Guzmán Guillén MK, Ronquillo Matamoros CL, Morante Ruiz ED, Pérez Rodríguez SJ. Complicaciones relacionadas a la exodoncia. Revisión bibliográfica [Internet]. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar. 2024; 7(6):8758-72. DOI: 10.37811/cl_rcm.v7i6.9539
2. Alenazi A, Aleidan A, Alotheem M, Alqahtani R. Knowledge and awareness of postextraction complications among dental seniors and interns in Riyadh Province [Internet]. J Pharm Bioallied Sci. 2021; 13(Suppl 1):S602-S607. DOI: 10.4103/jpbs.JPBS_721_20
3. Marimuthu M, Shahzan S. Post extraction complications – an institution based retrospective study [Internet]. Int J Dentistry Oral Sci. 2021; 8(3):1911-4. DOI: 10.19070/2377-8075-21000379
4. Menon VD, Muthusekhar MR. Knowledge and attitude about post extraction complication among dental students [Internet]. J Res Med Dent Sci. 2021 [acceso: 14/04/2025]; 9(1):350-7. Disponible en: https://www.jrmds.in/articles/knowledge-and-attitude-about-post-extraction-complication-among-dental-students.pdf
5. Farhan F, Hassan F, Ghafoor MW, Azam A, Yousaf F, Mazhar R. The internship dentists knowledge about dry socket [Internet]. Med Forum. 2021 [acceso: 14/04/2025]; 32(10):2-6. Disponible en: https://medforum.pk/index.php/get-article/files/2644/download
6. Sridhar Reddy B, Visalakshi D, Sakshi Das, Mahith Vangala, Akshay Dande, Abhirup Chatterjee. Attitude of intern trainees versus final year undergraduates towards complications of exodontia and its management [Internet]. NeuroQuantology. 2022 [acceso: 14/04/2025]; 20(20):1881-5. Disponible en: https://www.neuroquantology.com/media/article_pdfs/1881-1885.pdf
7. Orellano-Rudas A, Morales-Lizcano K, Catro-Núñez J. Unusual complications after dental extractions: a narrative review [Internet]. Rev Fac Odontol Univ Antioq. 2022; 34(1): [aprox. 9 pant.]. DOI: 10.17533/udea.rfo.v34n1a9
8. Deeksheetha P, Dinesh Prabu M, Nashra K. Awareness of different methods of haemorrhage management among undergraduate dental students in a private dental institution [Internet]. Int J Pharm Res. 2020; 7(1):2995-3002. DOI: 10.31838/ijpr/2020.SP1.451
9. Assiry M, Aloqbi M, Albrahim H, Alnabulsi A, Abdel-Alim H, Al-Sebaei M et al. Prevalence and management of post-extraction complications [Internet]. J Complement Med Res. 2023; 14(2):90-97. DOI: 10.5455/jcmr.2023.14.02.14
10. Khaled H, Abdullah F, Hassan H, Fahad N, Saad Y, Alshammery F et al. Awareness of dental post-extraction instructions among the general public in Riyadh Region, Saudi Arabia [Internet]. Ann Dent Spec. 2020 [acceso: 14/04/2025]; 8(4):47-54. Disponible en: https://annalsofdentalspecialty.net.in/storage/models/article/ngJ5te0a8JFW68ueFXvdkofqVaI690JlC2VN1qtBYC7aESr8hTgr3sVymAhM/awareness-of-dental-post-extraction-instructions-among-the-general-public-in-riyadh-region-saudi-a.pdf
11. Ramalingam S, Sulaiman M, Marje N, Abdurrazzaq A, Mohammed O, Mohammed A et al. Patient’s knowledge and attitude towards post-extraction instructions following permanent teeth extraction [Internet]. J Pharm Res Int. 2021; 33(60A):533-40. DOI: 10.9734/jpri/2021/v33i60A34516
12. Kumar A. Knowledge among dental students about post-extraction complications and management [Internet]. Drug Invention Today. 2019 [acceso: 14/04/2025]; 12(5):1086-9. Disponible en: https://jprsolutions.info/files/final-file-5cf0b12448d2d6.18040418.pdf
13. Santhosh Kumar MP. Knowledge about post extraction complications among undergraduate dental students [Internet]. J Pharm Sci Res. 2016 [acceso: 14/04/2025]; 8(6):470-6. Disponible en: https://www.jpsr.pharmainfo.in/Documents/Volumes/vol8Issue06/jpsr08061619.pdf
14. Fernández-Castillo R. Ética en investigación: de los principios a los aspectos prácticos [Internet]. Rev Enferm Clín. 2023 [acceso: 14/04/2025]; 33(3):146-52. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1695403323001467
15. Apaza Gutiérrez M. Relación entre el nivel de conocimiento y el control de hemorragia en cirugía dental en la clínica odontológica de la Universidad Nacional del Altiplano Puno-2018 [Internet]. [Tesis de licenciatura]. Puno, Perú: Universidad Nacional del Altiplano, Facultad de Ciencias de la Salud; 2019. [acceso: 14/04/2025]. Disponible en: http://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/12639/Apaza_Gutierrez_Maibel_Amadis.pdf?sequence=1&isAllowed=y
16. Sullca Solano J. Nivel de conocimiento de comunicación bucosinusal en estudiantes de una Universidad Privada-Huancayo [Internet]. [Tesis doctoral]. Huancayo, Perú: Universidad Peruana Los Andes, Facultad de Ciencias de la Salud; 2019. [acceso: 14/04/2025]. Disponible en: https://repositorio.upla.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12848/2376/TESIS%20FINAL.pdf?sequence=1&isAllowed=y
17. Prasad TS, Sujatha G, Priya RS, Ramasamy M. Knowledge, attitude, and practice of senior dental students toward management of complications in exodontia [Internet]. Indian J Dent Res. 2019; 30(5):794-7. DOI: 10.4103/ijdr.ijdr_508_17
Conflictos de interés
Los autores declaran que no existe conflicto de interés.
Información financiera
Los autores declaran que la investigación fue autofinanciada.
Contribuciones de los autores
Conceptualización: Hector Vargas – Cornejo, Valeria Fung – Mejía.
Curación de datos: Hector Vargas – Cornejo, Valeria Fung – Mejía.
Análisis formal: Hector Vargas – Cornejo, Valeria Fung – Mejía, Manuel Guillen – Galarza.
Investigación: Hector Vargas – Cornejo, Valeria Fung – Mejía.
Metodología: Hector Vargas – Cornejo, Cesar Jiménez - Prado.
Administración del proyecto: Hector Vargas – Cornejo, Valeria Fung – Mejía.
Recursos materiales: Hector Vargas – Cornejo, Valeria Fung – Mejía.
Supervisión: Manuel Guillen – Galarza, Cesar Jiménez - Prado.
Visualización: Hector Vargas – Cornejo, Valeria Fung – Mejía, Manuel Guillen – Galarza, Cesar Jiménez - Prado.
Redacción–borrador original: Hector Vargas – Cornejo, Valeria Fung – Mejía
Redacción–revisión y edición: Hector Vargas – Cornejo, Valeria Fung – Mejía, Manuel Guillen – Galarza, Cesar Jiménez - Prado.
Disponibilidad de datos
Archivo complementario: Cuestionario sobre conocimientos de complicaciones post-exodoncia simple. Formato PDF. Disponible en: https://revmedmilitar.sld.cu/index.php/mil/libraryFiles/downloadPublic/85