Carta al editor
Tecnologías sanitarias digitales y envejecimiento
Digital health technologies and ageing
Brian Johan Bustos-Viviescas1 https://orcid.org/0000-0002-4720-9018
Carlos Enrique García Yerena2* https://orcid.org/0000-0002-9973-552X
Santiago Diaz Fragozo3 https://orcid.org/0009-0005-0166-1673
1Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO. Cúcuta, Colombia.
2Universidad del Magdalena. Santa Marta, Colombia.
3Universidad del Sinú. Montería, Colombia.
*Autor para la correspondencia. Correo electrónico: cgarciaey@unimagdalena.edu.co
Estimado editor;
El proceso de envejecimiento en la población de todo el mundo se ha constituido como uno de los desafíos más importantes para el sistema de atención sanitaria. Según Word Population Prospects, una de cada seis personas posiblemente tendrá más de 65 años para 2050.(1) Esto hoy representa un incremento significativo de las enfermedades crónicas no transmisibles y también, muestra las necesidades de garantizar una atención coherente, sostenible y de calidad para todos. De esta manera, las tecnologías sanitarias digitales se perfilan como una herramienta estratégica, que disminuye la fragilidad, favorece la autonomía, trabaja en la prevención y en el bienestar de los adultos mayores, para lograr atenciones integrales, específicas, personalizadas y eficientes.(1,2)
La integración progresiva de los dispositivos digitales, entre los que se destacan los wearables, o los asistentes activados por voz, muestran aumentos exponenciales en la eficacia para el diagnóstico, para los tratamientos y seguimientos de enfermedades metabólicas; logran mejoras en la calidad de vida e independencia funcional de los usuarios.(3,4) Sin embargo, es necesario que tener en cuenta variados aspectos, para el proceso de adopción efectiva y equitativa de la salud digital, entre los que se destacan:
Diseño accesible y centrado en el usuario: en este espacio se construye y desarrolla hardware portable, como Tablets o portátiles, para quienes tengan la facilidad de ser multifuncionales, con interfaces simples, intuitivas y que se adapten a las capacidades de los adultos mayores. Se reducen de ese modo, las barreras tecnológicas, que permiten mejorar la adopción y aceptación.(5)
Educación y alfabetización digital: se promueven los proyectos y programas formativos, que reeduquen y fortalezcan la comprensión en privacidad, seguridad y uso responsable de las tecnologías.(6,7)
Protección en línea: se implementan estrategias en espacios de ciberseguridad y software de protección (antivirus, anti-phishing) para los adultos mayores y lograr un entorno digital seguro.(4,7)
Participación social: generar espacios en los cuales se fomenten herramientas y aplicaciones, que promuevan el ejercicio físico, la recreación y la actividad física al aire libre, a través de la participación y el sentido de comunidad, para lograr mejoras en la práctica sistemática de ejercicio y luchar contra el aislamiento social.(6)
Accesibilidad económica: se impulsa la construcción de proyectos, por medio de políticas públicas, que disminuyan los costos de acceso, conectividad y mantenimiento de dispositivos, para promover la equidad digital.(7)
Estas acciones permitirían que la salud digital se consolide como un complemento esencial para la atención integral en salud del envejecimiento, que beneficie tanto a los usuarios como a los profesionales y los sistemas sanitarios. En consecuencia, se hace un llamado a los responsables de políticas públicas y a los profesionales de la salud, para que impulsen estrategias de implementación inclusiva y sostenible de tecnologías sanitarias digitales, con el fin de mejorar la calidad de vida y promover el envejecimiento saludable, conectado y socialmente activo.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Rój J. What determines the acceptance and use of eHealth by older adults in Poland? [Internet]. Int J Environ Res Public Health. 2022;19(23):15643. DOI: http://dx.doi.org/10.3390/ijerph192315643
2. Fjellså HMH, Husebø AML, Storm M. EHealth in care coordination for older adults living at home: Scoping review [Internet]. J Med Internet Res. 2022;24(10):e39584. DOI: http://dx.doi.org/10.2196/39584
3. Kokorelias KM, Grigorovich A, Harris MT, Rehman U, Ritchie L, Levy AM, et al. Longitudinal coadaptation of older adults with wearables and voice-activated virtual assistants: Scoping review [Internet]. J Med Internet Res. 2024;26:e57258. DOI: http://dx.doi.org/10.2196/57258
4. da Fonseca MH, Kovaleski F, Picinin CT, Pedroso B, Rubbo P. E-health practices and technologies: A systematic review from 2014 to 2019 [Internet]. Healthcare (Basel). 2021;9(9):1192. DOI: http://dx.doi.org/10.3390/healthcare9091192
5. Desai S, McGrath C, McNeil H, Sveistrup H, McMurray J, Astell A. Experiential value of technologies: A qualitative study with older adults [Internet]. Int J Environ Res Public Health. 2022;19(4):2235. DOI: http://dx.doi.org/10.3390/ijerph19042235
6. Budd J, Miller BS, Manning EM, Lampos V, Zhuang M, Edelstein M, et al. Digital technologies in the public-health response to COVID-19 [Internet]. Nat Med. 2020;26(8):1183–92. DOI: http://dx.doi.org/10.1038/s41591-020-1011-4
7. Yao R, Zhang W, Evans R, Cao G, Rui T, Shen L. Inequities in health care services caused by the adoption of digital health technologies: Scoping review [Internet]. J Med Internet Res. 2022;24(3):e34144. DOI: http://dx.doi.org/10.2196/34144
Conflictos de interés
Ninguno.
Recibido: 06/06/2025
Aprobado: 21/10/2025