Artículo de la Práctica Clínica

 

Caracterización medicolegal de los homicidios ocurridos en el área sur de la provincia Ciego de Ávila

Forensic characterization of homicides that occurred in the southern area of ​​the province of Ciego de Ávila

 

Marian Pérez Aguilar1* https://orcid.org/0000-0001-6594-345
Yailé González Santos1 https://orcid.org/0009-0009-1668-6100
Marilyn Rosell Rodríguez1 https://orcid.org/0000-0003-4866-8838
Alejandro Rodríguez Ramos1 https://orcid.org/0009-0003-4394-8694

 

1Hospital Provincial “Antonio Luaces Iraola”. Departamento de Medicina Legal. Ciego de Ávila,Cuba.

*Autor para correspondencia: Correo electrónico:marianpa78@gmail.com

 

 


RESUMEN

Introducción: El homicidio constituye uno de los indicadores más completos y precisos para medir la violencia.
Objetivo: Caracterizar las víctimas de homicidios ocurridos en área sur de la provincia Ciego de Ávila, según variables medicolegales.
Métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo de corte transversal, con víctimas de homicidios ocurridos, de enero 2022 a diciembre 2024, en el área sur de la provincia Ciego de Ávila. Se estudiaron 29 víctimas, mediante las variables: edad, sexo, municipio de ocurrencia, métodos empleados y causas de muerte. Los datos se recogieron de los expedientes archivados en el servicio provincial de Medicina Legal. Los resultados se presentan en tablas de frecuencias.
Resultados: El rango de edad de las víctimas fue de 36 a 55 años (44,82 %); la cifra más alta fue en 2024, con 6 casos; prevaleció el sexo masculino (72,41 %). El municipio con mayor ocurrencia de homicidios fue Ciego de Ávila (65,52 %). El método empleado que predominó fue el arma blanca (86,20 %). De las causas directas de muerte se destacó la anemia aguda con 9 casos (31,03 %).
Conclusiones: La cifra mayor de víctimas de homicidio se produjo en 2024, con edades entre 36 y 55 años, con predominio del sexo masculino.

Palabras clave: causas de muerte; homicidio; medicina legal; violencia.


ABSTRACT

Introduction: Homicide is one of the most comprehensive and accurate indicators for measuring violence.
Objective: To characterize victims of homicides occurring in the southern area of ​​Ciego de Ávila province, according to medicolegal variables.
Methods: A cross-sectional, descriptive, observational study was conducted with homicide victims from January 2022 to December 2024 in the southern area of ​​Ciego de Ávila province. Twenty-nine victims were studied using the following variables: age, sex, municipality where the homicide occurred, methods used, and cause of death. Data were collected from the records archived at the provincial Forensic Medicine service. The results are presented in frequency tables.
Results: The age range of the victims was 36 to 55 years (44.82%); the highest number of homicides occurred in 2024, with 6 cases; males predominated (72.41%). The municipality with the highest homicide rate was Ciego de Ávila (65.52%). The most common method used was a bladed weapon (86.20%). Among the direct causes of death, acute anemia was the most prominent, accounting for 9 cases (31.03%).
Conclusions: The highest number of homicide victims occurred in 2024, with victims aged between 36 and 55 years, predominantly male.

Keywords: causes of death; homicide; legal medicine; violence.


 

 

Recibido: 30/06/2025
Aprobado: 05/11/2025

 

 

INTRODUCCIÓN

El homicidio constituye uno de los indicadores más completos, comparables y precisos para medir la violencia,(1) pues se considera su forma extrema, que consiste en el acto intencionado de terminar con la vida de otro individuo en respuesta a diversas circunstancias, en las cuales suelen estar involucradas la agresión; acción que tiene por objetivo hacer daño a otra persona.(2)

En 2018 hubo 5,8 víctimas de homicidio por cada 100 000 habitantes en todo el mundo, en comparación con una tasa de 7,4 en 1993. Sin embargo, la tasa mundial de homicidios se calcula como una proporción de la población y ha disminuido solo porque la población mundial ha aumentado. Esto significa que el aumento en la población mundial ha sido mayor que el aumento en el número total de víctimas de homicidio registradas en todo el mundo.(3,4)

La magnitud de la violencia por homicidio de América Latina y el Caribe se destaca sobre la de otras latitudes, por esta razón, es el área geográfica más violenta del mundo.(5)

Esta región está atravesando una crisis migratoria, por causas tanto comunes a otras crisis migratorias mundiales (crisis económica, desempleo, pobreza, baja calidad de salud y educación), como otras específicas: violencia y desenfreno del crimen organizado, violación de los derechos humanos, corrupción y narcotráfico. Estas características, sumadas a elevados índices de violencia contra las mujeres, explican las altas tasas de homicidio que se registran cada año.(6)

Según la OMS, la tasa media global de mortalidad por homicidio en 2021 fue de 6,1 por cada 100 000 habitantes.(7)

El Salvador, en el 2021, alcanzó la cifra máxima con un 93,8 % seguido de Honduras con 75,2 %. Cuba obtuvo el 5 %, al igual que Granada y Somalia.(7)

El homicidio es una de las principales causas de muerte entre los jóvenes (de 15 a 24 años) en algunos países y, en general, provoca la pérdida anual de millones de años de vida. Se prevé que a nivel mundial el año 2025 alcance a su cierre un 33,86 % de muertes en este grupo etario.(8)

En Cuba, los homicidios ocuparon el puesto número 17 dentro de las causas de muerte durante el año 2020, con 460 defunciones, para una tasa de 4,1 por cada 100 000 habitantes.(9)

En de Ciego de Ávila, el homicidio fue la tercera causa de muerte violenta en el quinquenio 2013-2017, con 86 casos, específicamente en el territorio sur de la provincia, que incluye los municipios Majagua, Ciego de Ávila, 1ro de enero, Venezuela y Baraguá.(10)

Los altos niveles de violencia, incluido el homicidio, ejercen una gran presión sobre los servicios de salud pública, particularmente en los países en desarrollo donde los recursos ya son escasos; incluso pueden tener un impacto negativo en la escolaridad y los resultados educativos, debido a la disminución de las oportunidades económicas que enfrentan los jóvenes que sufren sus consecuencias, los que a su vez, al no recibir una educación de alta calidad, es más probable que participen en comportamientos delincuenciales y violentos.(3)

Las cifras que muestran sobre el homicidio y sus repercusiones en la sociedad, hacen que sea una preocupación importante para los gobiernos y, sobre todo, en la región.

La presente investigación tiene como objetivo caracterizar los homicidios ocurridos en el área sur de la provincia Ciego de Ávila según variables médico-legales de interés.

 

 

MÉTODOS

Diseño

Se realizó un estudio observacional, descriptivo, transversal, con víctimas de homicidios ocurridos en el área sur de la provincia Ciego de Ávila, durante el periodo comprendido enero 2022 hasta diciembre 2024.

Sujetos

Se estudiaron 29 casos de homicidios ocurridos en el área sur de la provincia Ciego de Ávila, en el período antes mencionado. No se incluyeron las víctimas cuyos casos se encontraban bajo investigación judicial y no han sido esclarecidos aún, ni las víctimas resultantes de accidentes de hechos con etiología medicolegal accidental.

Variables

Procedimientos

Los datos se recogieron de los expedientes de cada caso, en el archivo del servicio provincial de Medicina Legal de la provincia Ciego de Ávila.

Procesamiento

Los datos recopilados se procesaron mediante el paquete IBM-SPSS para Windows v. 26.0. Los resultados se presentaron en forma de tablas, en las que se resumió la información, se usaron como medidas de resumen, cifras absolutas y por ciento. Las variables se resumen en cada caso, por el año de ocurrencia del homicidio.

Cuestiones bioéticas:

Se respetaron los principios de la declaración de Helsinki.(11) Se mantuvo el carácter confidencial de los datos y el manejo anónimo de los casos, con el uso de códigos de identificación. El proyecto de investigación se aprobó por el Comité Ético y el Comité Científico del Hospital Provincial “Antonio Luaces Iraola” de Ciego de Ávila.

 

 

RESULTADOS

En la tabla 1 se observa que el rango de edad predominante fue el de 36 a 55 años (44,8 %). El año 2024, con el 48,3 % de los casos, aportó mayor porcentaje de homicidios.

 

 

En la tabla 2 se observa que predominaron las víctimas de sexo masculino (72,4 %). El año con mayor porcentaje de casos fue el 2024, con 34,5 %; del sexo masculino 34,5 %.

 

 

En la tabla 3 se aprecia que la mayor ocurrencia de los homicidios en estudio fue en el municipio Ciego de Ávila (66,0 %).

 

 

En la tabla 4 se evidencia que el método empleado con mayor frecuencia fue el arma blanca (86,2 %).

 

 

La tabla 5, sobre las causas directas de muerte, muestra que la anemia aguda ocupó el mayor porcentaje (31,0 %).

 

 

 

 

DISCUSIÓN

Rojido E y otros(12) analizan que en Uruguay, la víctima tipo es una persona joven, con riesgo más elevado en personas de 25 a 29 años (29/100 mil habitantes), de 20 a 24 años (21/100 mil habitantes) y de 30 a 39 años (19,9/100 mil habitantes). Los adultos jóvenes tienen más probabilidades de ser tanto víctimas como victimarios; por tanto, ciudades, regiones o países con un mayor porcentaje de adultos jóvenes tienden a presentar mayores tasas de homicidio. Los homicidios de población joven y económicamente activa tienen consecuencias en el desarrollo económico y generan costos para un país, además de los años de vida potencialmente perdidos.

Para González Y y otros(13) entre las edades de 30 a 59 años se agrupa el mayor número de víctimas, con 35 casos (63,6 %); de 20 a 29 años de edad, hubo 16,4 % de víctimas, mientras que de 60 o más años, 14,5 %. En cuanto al sexo, su muestra estuvo constituida por 10,9 % de víctimas del sexo femenino y un 89,1 % del masculino, con amplio predominio de este. El rango etario de mayor incidencia fue el comprendido entre 36-55 años y, consideran que estos resultados pueden deberse al hecho que, en estas edades, se encuentra el mayor número de población socialmente activa, que interactúa en áreas de recreación, se vinculan al consumo de alcohol y otras drogas, y, por tanto, son los que permanecen más tiempo en zonas públicas, entre otros factores.

El sexo masculino también resultó el más afectado en el presente estudio. Este sexo, tradicionalmente se encarga del sustento familiar, además es el mayor consumidor de alcohol, están más expuestos a ajustes de cuenta, riñas callejeras, reaccionan de forma más violenta; elementos menos frecuentes en el sexo femenino. Con igual resultado se mostró el estudio de Lazo JW(14) que muestra más afectado al sexo masculino, con el 80,85 % de las víctimas.

Autores como Machado A y otros,(15) aunque enfocan su trabajo en adolescentes femeninas, en otras variables guardan similitud, como las circunstancias de los hechos, lugar de ocurrencia y mencionan la capital con mayor frecuencia (44 víctimas), mientras que 26 víctimas fueron en zonas metropolitanas alejadas de la capital. En el presente estudio, la capital provincial fue también la de mayor frecuencia. Reportaron también que las armas de fuego fueron el principal método empleado. Se utilizaron para cometer 52 de los 70 incluidos (74,29 %); las armas blancas se utilizaron en 12 crímenes (15,71 %), y 7 por estrangulación (10 %).

González Y y otros(13) reportan un amplio predominio de las armas blancas sobre el resto de los agentes vulnerantes, con el 69,1 % del total, seguido por los objetos contundentes con 14,5% y el uso de armas de fuego se reportó en el 5,5 % de los casos. Similares resultados obtuvieron González Y y otros,(13) quienes reportan el uso de arma blanca en 25 casos de 29.

En cuanto a las causas directas de muerte, en el estudio de González Y y otros,(13) el 63,6 % fue la hipovolemia; se destaca la anemia aguda, resultado que coincide con el de la presente investigación, en la cual se sumó la lesión de órgano vital.

El año 2024 fue el que aportó la cifra más alta de homicidios, con mayor cantidad de víctimas entre los 36 y 55 años de edad del sexo masculino, cuyo método empleado fue la herida por arma blanca. La mayoría de estos hechos ocurrieron en el municipio Ciego de Ávila. La anemia aguda y la lesión de órgano vital constituyeron las principales causas de muerte.

 

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Padrón Galarraga CX, García Pérez T. Trastornos mentales y homicidio [Internet]. Rev Cubana Med Gen Integr. 2018 [acceso: 28/08/2022]; 34(1): 4-13. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252018000100002&lng=es

2. Delgado PF, Maya-Rosero E, Franco M, Montoya-Oviedo N, Guatibonza R, Mockus I. Testosterona y homicidio: aspectos neuroendocrinos de la agresión [Internet]. Rev Fac Med. 2020; 68(2): 283-94. DOI: 10.15446/revfacmed.v68n2.73237

3. Naciones Unidas. Estudio mundial sobre el homicidio: resumen ejecutivo [Internet]. Nueva York; Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito; 2019. [acceso: 28/08/2022]. Disponible en: https://www.unodc.org/unodc/en/data-and-analysis/global-study-on-homicide_old.html

4. Hernández Bringas HH. Homicidios en América Latina y el Caribe: magnitud y factores asociados [Internet]. Rev Notas de población. 2021 [acceso: 12/08/2022]; 113(2):119-44. Disponible en: https://hdl.handle.net/11362/47698

5. Pedroza-Correa E, Gómez-Velásquez S, Quirós-Vélez MA, Matta-Herrera JA. Homicidio juvenil en Medellín: tendencias y autocorrelación espacial, 2012–2019 [Internet]. Revista Logos Ciencia & Tecnología. 2021 [acceso: 28/08/2022];13(3): 57-69. DOI: 10.22335/rlct.v13i3.1450

6. Villanueva-Coronado A, Pérez-Hernández EA, Orozco-Ramírez LA. Adolescentes y jóvenes en orfandad por desaparición, homicidio y feminicidio: revisión narrativa [Internet]. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud. 2022 [acceso: 19/09/2022]; 20(3): 1-29. DOI: 10.11600/rlcsnj.20.3.4598

7. Organización Mundial de la Salud. Tasas de mortalidad por homicidios [Internet]. Ginebra: OMS; 2019. [acceso: 29/09/2025]. Disponible en: https://data.who.int/es/indicators/i/60A0E76/361734E

8. Organización Mundial de la Salud. Violencia juvenil [Internet]. Ginebra: OMS; 2024. [acceso: 29/09/2025]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/youth-violence

9. Ministerio de Salud Pública. Anuario Estadístico de Salud 2020: Cuba [Internet]. Cuba, La Habana: Minsap; 2021. [acceso: 28/08/2022]. Disponible en: https://salud.msp.gob.cu/wp-content/Anuario/Anuario-2020.pdf

10. Pérez-Pérez V, Burgos-Suárez N, Machado-Mendoza D. Características de las muertes violentas ocurridas en el territorio sur de Ciego de Ávila en el quinquenio 2013-2017 [Internet]. Rev MediCiego. 2020 [acceso: 28/08/2022]; 26(1): e1374. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/mediciego/mdc-2020/mdc201e.pdf

11. Asociación Médica Mundial. Unidad de Ética: Declaración de Helsinki. Principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos [Internet]. AMM; 2004 [acceso: 17/01/2023]. Disponible en: https://www.wma.net/es/policies-post/declaracion-de-helsinki-de-la-amm-principios-eticos-para-las-investigaciones-medicas-en-seres-humanos/

12. Rojido E, Cano I, Borges D. Diagnóstico de los homicidios en Uruguay (2012-2022) [Internet]. Montevideo: Centro de Informaciones y Estudios del Uruguay; 2023. [acceso: 30/10/2025]. Disponible en: https://hdl.handle.net/20.500.12381/3434

13. González Cabrera Y, Martínez Zamora N, Llanes Pulido D, Quintanal Mena Y, Rodríguez García Rodríguez García C. Caracterización médico legal de las víctimas de homicidio intencional en Villa Clara 2019-2020 [Internet]. En: XXIII Jornada Nacional de Medicina Legal Villa Clara 2021; 2021. [acceso: 29/01/2023]. Disponible en: https://medicinalegal2021.sld.cu/index.php/medicinalega/2021/paper/view/103

14. Lazo Valencia JW. Características médico legales de las muertes por proyectil de arma de fuego en la ciudad de Arequipa, División Médico Legal III del Instituto de Medicina Legal, 2010-2017 [Internet]. [Tesis de Maestría]. Perú, Arequipa: Instituto de Medicina Legal; 2019. [acceso: 28/01/2023]. Disponible en: http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/8524

15. Machado Rios A, Martini M, Cardoso-Crespo K, Fraga-Morales A, Vieira-da Silva-Magalhães P, Borba-Telles LE. Sociodemographic, criminal and forensic characteristics of a sample of female children and adolescents murdered in Brazil 2010-2016 [Internet]. Rev Fac Med. 2019 [acceso: 28/01/2023];67(3):201-8. Disponible en: https://pdfs.semanticscholar.org/18ea/3a408da1d556207fd73aab11759cc696969f.pdf

 

 

Conflictos de interés

Los autores declaran que no existen conflictos de interés. No hubo subvenciones involucradas en este trabajo.

 

Contribuciones de los autores

Conceptualización: Yailé González Santos.
Curación de datos: Yailé González Santos, Marian Pérez Aguilar, Marilyn Rosell Rodríguez.
Análisis formal: Marian Pérez Aguilar, Alejandro Rodríguez Ramos, Yailé González Santos.
Investigación: Marian Pérez-Aguilar, Yailé González Santos.
Metodología: Marian Pérez Aguilar, Yailé González Santos.
Administración del proyecto: Yailé González Santos, Marian Pérez Aguilar
Recursos: Marian Pérez-Aguilar.
Supervisión: Marian Pérez Aguilar, Yailé González Santos.
Validación: Marian Pérez-Aguilar, Alejandro Rodríguez Ramos, Yailé González Santos, Marilyn Rosell Rodríguez.
Visualización: Yailé González Santos, Marilyn Rosell Rodríguez.
Redacción borrador original: Marian Pérez-Aguilar, Alejandro Rodríguez Ramos, Yailé González Santos, Marilyn Rosell Rodríguez.
Redacción revisión y edición: Marian Pérez-Aguilar, Alejandro Rodríguez Ramos, Yailé González Santos, Marilyn Rosell Rodríguez.

 

 

Disponibilidad de datos

La base de datos está disponible para los lectores previa petición al autor corresponsal al siguiente correo: marianpa78@gmail.com