Editorial
El desarrollo doctoral en ciencias de la enfermería en las Fuerzas Armadas Revolucionarias
Doctoral development in nursing sciences in the Revolutionary Armed Forces
Desde la visión de la investigación científica, los profesionales de enfermería con grado de doctor en ciencias de esta rama, están llamados a promover cambios que involucren un impacto en el cuidado enfermero y mayor visibilidad de la profesión.(1)
Cuba ha establecido bases sólidas para formar doctores en ciencias de la enfermería. Se asienta en avances institucionales, curriculares y de manera importante, estratégicos, que posicionan a la enfermería como una disciplina científica clave en el sistema nacional de salud. Estos esfuerzos se enlazan con las necesidades nacionales y globales, de fortalecer el capital humano en salud, con enfoque equitativo y basado en evidencias.(2)
Con el Programa de doctorado en ciencias biomédicas militares, una de cuyas salidas es en ciencias de la Enfermería, se ha incrementado de manera notable el número de investigaciones en este campo.(3)
Hace apenas tres años, se reflexionaba acerca de la importancia de no dejar atrás a la ciencia de la Enfermería, para evidenciar, desde la perspectiva de su objeto de estudio, “el cuidado”, resultados de la gestión, competencias, liderazgo, prácticas de avanzada y problemas profesionales, en función del aseguramiento como parte de los servicios médicos de las unidades, en tiempo de paz y de guerra, así como perfeccionar el sistema educativo y la preparación del personal para su desempeño en la salud y la defensa del país.
Se logró presentar y defender exitosamente la primera tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias de la Enfermería en la institución autorizada por la Comisión Nacional de Grados Científicos, Universidad de Ciencias Médicas de las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR). Este importante proceso se asumió con la humildad que caracteriza al personal de enfermería en las FAR, lo que permitió comparar experiencias e investigaciones anteriores, así como contextualizarlas e identificar áreas para la mejora continua.
La debatida y útil metodología mixta, utilizada con frecuencia en la ciencia enfermera, tiene impacto en el proceso, y sus resultados contribuyen a la práctica social y el cuidado a la persona enferma hospitalizada; influye en la capacitación, la superación y, además, a partir de propuestas desde el enfoque de proceso es posible identificar otros problemas a investigar y así, contribuir al desarrollo continuo del campo de la Enfermería.
El aporte de este primer resultado defendido, impulsa, estimula e incentiva a quienes cuidan; profundiza en las teorías, modelos conceptuales, el cuerpo de conocimientos y en los aspectos que hacen de la enfermería la más noble de las profesiones.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Martínez Trujillo N, Medina González I. Aportes de la formación doctoral en la enfermería cubana. Revista Cubana de Enfermería. 2021 [acceso: 05/07/2025]; 37(1):e4194. Disponible en: http://www.revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/download/4194/700
2. Aguirre Raya DA, Berdayes Martínez D. Avances de la enfermería cubana en la formación doctoral. Rev haban cienc méd [Internet]. 2012 [acceso: 05/07/2025];11(3): 404-6. Disponible en: https://revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/1924
3. Moreno Lavín D, Lages Ruíz J, Cabrera Rodríguez M, Práctica avanzada de enfermería en la especialidad de oftalmología. Revista Cubana de Oftalmología. 2024 [acceso: 05/07/2025]; 37:e1862. Disponible en: https://revoftalmologia.sld.cu/index.php/oftalmologia/article/view/1862
Eladia Idania Hoyos Vivar1* https://orcid.org/0000-0002-4543-5409
1Universidad de Ciencias Médicas de las FAR. Hospital Militar Central “Dr. Carlos J. Finlay”. La Habana, Cuba.
*Correspondencia. Correo electrónico: idaniarv@infomed.sld.cu