Algunas consideraciones sobre la confección de artículos científicos

Carta al editor

 

Algunas consideraciones sobre la confección de artículos científicos

Some considerations on the writing of scientific papers

 

Rafael Nodarse Hernández1* https://orcid.org/0000-0002-2517-0386

1Hospital Militar Central "Dr. Luis Díaz Soto". La Habana, Cuba.

*Correo electrónico: rafaelnodarse2020@gmail.com

 

 

En estos meses de pandemia por la COVID-19, provocada por la diseminación del nuevo coronavirus SARS-CoV-2, he tenido la oportunidad y el placer de revisar artículos enviados para su posible publicación en la Revista Cubana de Medicina Militar.

Esta revista, gana cada vez más espacio entre los autores nacionales y también de otras latitudes, sobre todo de países latinoamericanos. El espectro de temas tratados, también se ha ampliado significativamente, de manera que en cada número, el lector puede actualizarse en diferentes materias.

Renglón aparte merecen los cada vez más frecuentes trabajos realizados sobre la COVID-19 y las inestimables experiencias acumuladas por el personal médico, incluido el de las Fuerzas Armadas Revolucionarias, que deben servir de guía práctica para el enfrentamiento a esta enfermedad.

Después de haber revisado más de un centenar de artículos, me he percatado, que a pesar de que la revista orienta una serie de instrucciones que los autores deben cumplir, una buena parte de los trabajos, presentan importantes deficiencias formales, aunque desde el punto de vista científico pudieran resultar valiosos.

A mi modo de ver, parece haber dos factores causantes: premura por realizar el envío, que hace obviar detalles importantes, y falta de enmienda oportuna, que evite errores.

Un trabajo científico, debe tener dos atributos: valor científico y un texto, escrito de forma tal que sea capaz de llevar al lector a reconocerlo como tal. La redacción del texto es un elemento vital. Esta no incluye solo elementos tan primarios como la ortografía y los signos de puntuación. Tiene que exponer las ideas de forma que se entiendan, con un lenguaje científico, no coloquial como a veces ocurre. El autor no escribe "para él", sino para la comunidad científica, destinataria de su artículo.

La revista, en su página web, instruye a los autores en la confección del trabajo, pero hay detalles que a veces pasan por alto y que el revisor señala. Patología no es lo mismo que enfermedad, severo no es igual que grave, ni injuria es herida o daño a un tejido. Se exponen algunas pautas que pudieran ser de ayuda a los autores, a la hora de escribir el fruto de su investigación.

Título: conciso, no sobrepasar aproximadamente 15 palabras. No poner punto final a ningún título o subtítulo.

Resumen: estructurar de acuerdo con el tipo de artículo. Los objetivos tienen que quedar bien definidos, evitar el uso de siglas o acrónimos y no puede exceder de 250 palabras.

Palabras clave: como mínimo tres términos o frases, separados mediante punto y coma. Es importante considerar que esta será una de las formas para indexar y localizar al artículo, lo cual contribuye a su visibilidad.

La introducción tiene que situar al lector en los elementos que sirven de génesis a la investigación.

Los métodos, entre otras cosas, deben definir qué tipo de investigación es.

Los resultados, si se expresan mediante tablas (no cuadros) y figuras (no gráficos) deben estar numerados y titulados. El título de la tabla debe estar sobre esta, mientras que el de la figura debe ir al pie. En las tablas no usar las abreviaturas "No.", "no." como "número", que crean confusión, poner "n".

La discusión no puede ser una repetición de los resultados. Las conclusiones tienen que responder el objetivo planteado.

También es importante la extensión del artículo, la cual está limitada por las normas editoriales según el tipo de artículo (incluye todo el contenido). Ejemplos: presentaciones de casos, 2000 palabras; artículos de investigación, 4500; revisiones bibliográficas, 6000.

Se recomienda que los nombres de autores que se mencionan en el texto, se escriban en letra cursiva, al igual que los textos en otro idioma. De igual modo, los microorganismos, cuya nomenclatura es binomial: género (mayúscula) y especie (minúscula); ejemplo: Escherichia coli.

Las acotaciones (citas) se colocarán en números arábigos, en superíndice, entre paréntesis y después del signo de puntuación, sin espacio desde el carácter precedente: Ejemplo:(1) Cuando son varias citas consecutivas, se escriben todas (ejemplo:(1,2,3,4)), separadas por comas. No deben ser más de 5 - 6 referencias por acotación, por lo cual deben seleccionarse las fundamentales.

Se recomienda usar coma para los números decimales en el texto en español (23,6), dejar siempre un espacio entre el número y el signo que le sucede. (17 %). Debe usarse correctamente el gerundio.

Otra de las grandes dificultades de los autores es con la forma de presentar las referencias bibliográficas. Se deben seguir las instrucciones que da la revista para este acápite, que están en consonancia con lo establecido por el Comité Internacional de Editores de Revistas Médicas, las llamadas normas de Vancouver.

Las citas se enumeran en orden consecutivo según el orden de citación en el desarrollo de todo el trabajo. En el listado no se usan viñetas, serán enumeradas manualmente. No se puede utilizar la opción de "lista numérica" automática del editor de texto.

En la era digital, se deben proporcionar las direcciones URL para las referencias, siempre que sea posible, lo cual aparece como requisito en la lista de chequeo que debe marcar el autor que realiza el envío. Ejemplo:

16. Hanley B, Lucas SB, Youd E, Swift B, Osborn M. Autopsy in suspected COVID-19 cases. J Clin Pathol. 2020 [acceso: 15/06/2020]; 73(5):239-42. Disponible en: https://jcp.bmj.com/content/73/5/239.full

Por último, se considera útil recordar a los autores que escriben artículos sobre la pandemia, que el nombre correcto del agente etiológico, el nuevo coronavirus, es el SARS-CoV-2 y la enfermedad que provoca es la COVID-19 (en femenino). La prueba diagnóstica, conocida como RT-PCR, en inglés significa reverse transcriptase-polimerase chain reaction (reacción en cadena de la polimerasa- transcriptasa inversa). Sin entrar en disquisiciones técnicas, lo común es que RT se traduzca por " real time" (en tiempo real), aunque hay criterios de que ambos términos no son lo mismo. Lo importante es que cuando se hable de la prueba, se escoja uno de los dos, porque ambos no deben ponerse a la vez.

Espero que estas consideraciones sean de alguna utilidad y ayuden a que los artículos publicados gocen de la calidad que demanda y tiene la revista.

 

Gracias.

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


URL de la licencia: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es