Factores asociados al miedo por la información recibida durante la pandemia en policías y militares peruanos

Artículo de investigación

 

Factores asociados al miedo por la información recibida durante la pandemia en policías y militares peruanos

Factors associated with fear of pandemic information received by Peruvian police and military personnel

 

Christian R. Mejia1,2* https://orcid.org/0000-0002-5940-7281
Lelis G. Coronel-Chucos2 https://orcid.org/0000-0002-7339-5635
Gianperr C. Meza-Roque3 https://orcid.org/0000-0002-7238-431X
Jhosselyn I. Chacon4 https://orcid.org/0000-0002-6624-7941
Giussepy Gallardo -Zarate4,5 https://orcid.org/0000-0002-0690-6511
María Ramírez-Breña2 https://orcid.org/0000-0001-5638-091X

 

1Asociación Médica de Investigación y Servicios en Salud. Lima, Perú.
2Universidad Continental. Huancayo, Perú.
3Sociedad Científica de Estudiantes de Medicina de la Universidad Ricardo Palma. Universidad Ricardo Palma. Lima, Perú.
4Escuela Militar de Chorrillos “Coronel Francisco Bolognesi”. Lima, Perú.

5Escuela de Ingeniería del Ejército del Perú. Lima, Perú.

*Autor para la correspondencia. Correo electrónico: christian.mejia.md@gmail.com

 

 


RESUMEN

Introducción: Para policías y militares, el acceso a información idónea y veraz siempre ha sido importante; durante la pandemia la necesidad fue aún mayor debido a las labores que les fueron asignadas, como parte de la primera línea frente a la pandemia por la COVID-19.
Objetivo: Determinar los factores asociados al miedo por la información recibida durante la pandemia en policías y militares peruanos.
Métodos: Estudio transversal con técnicas analíticas, se encuestó a 1 017 policías y militares peruanos durante la pandemia, para ello se usó un test validado para medir la percepción de miedo o preocupación que transmitían los medios de comunicación, se informaron las frecuencias y resultados analíticos.
Resultados: Los encuestados percibieron mucho miedo a las redes sociales (22 % muy de acuerdo y 36 % de acuerdo) y la televisión (20 % muy de acuerdo y 32 % de acuerdo). En el modelo multivariado, los militares percibían menos miedo en comparación de los policías (RPa: 0,65; IC95 %: 0,49-0,88; valor p= 0,004), además, internet fue el medio que generó una mayor frecuencia de percepción de miedo entre los encuestados (RPa: 1,65; IC95 %: 1,04-2,61; valor p= 0,032), ajustado por 3 variables.
Conclusión: La televisión y las redes sociales son los principales medios que generaron miedo entre los policías y militares; además, el estar asustado estuvo más asociado a informarse por internet.


Palabras clave: COVID-19; miedo; medios de comunicación; personal militar; policía; Perú.


ABSTRACT

Introduction: For police and military, access to suitable and truthful information has always been important, during the pandemic the need was even greater due to the tasks assigned to them as part of the front line against the COVID-19 pandemic.
Objective: To determine the factors associated with fear of pandemic information received by Peruvian police and military personnel.
Methods: Cross-sectional study with analytical procedures, 1 017 Peruvian police and military were surveyed, through surveys conducted during the pandemic, a validated test was used to measure the perception of fear or concern transmitted by the media, the frequencies and analytical results were reported.
Results: The respondents perceived a lot of fear of social networks (22% strongly agree and 36% agree) and television (20% strongly agree and 32% agree). In the multivariate model, the military perceived less fear compared to the police (aPR: 0.65; CI95%: 0.49-0.88; value p= 0.004), in addition, the Internet was the medium that generated a greater frequency of perception of fear among the respondents (aPR: 1.65; CI95%: 1.04-2.61; value p= 0.032), adjusted for 3 variables.
Conclusion: Television and social networks are the main media that generate fear among police and military; in addition, being scared was more associated with being informed through the Internet.

Keywords: COVID-19; fear; media; military personnel; police; Peru.


 

 

Recibido: 15/06/2022
Aprobado: 23/09/2022

 

 

INTRODUCCIÓN

La información es de vital importancia para el ejercicio de las labores militares o policiales; se sabe que el conocer del terreno de batalla, la ubicación, características, fortalezas y hasta debilidades del adversario siempre es importante.(1) Durante esta última pandemia no solo el personal de salud tuvo una mayor exposición a pacientes con la COVID-19; también fueron expuestos policías y militares, quienes se sumaron a la primera línea de defensa contra la pandemia, por lo que, se vieron en la necesidad de acceder a la información más actualizada y veraz posible.(2) En este contexto del estado de emergencia, los policías y militares recibían constantemente información sobre las medidas restrictivas adoptadas por el gobierno, así como, las noticias que venían del Perú y del mundo; a través de los medios de información.(3) Esto propició el miedo a infectarse e infectar a sus familias, principalmente por el alto riesgo de contagio inherente a su labor.(4)
Durante toda la pandemia hubo un incremento significativo en la difusión de información, ya sea esta correcta o no; este fenómeno fue catalogado como “infodemia” y tuvo cabida principalmente entre las redes sociales y algunos medios de comunicación tradicionales.(5) Esta “infodemia” dificulta la toma de decisiones eficaces en el sistema sanitario; además, se ha reportado que la exageración de la información difundida en medios de comunicación está asociada a la percepción de miedo acerca de la COVID-19.(6) Con base en los argumentos anteriores, resulta necesario evaluar si la información recibida a través de los medios de comunicación generaba miedo en esta población laboral y los factores asociados a esta.
El objetivo de este trabajo es determinar los factores asociados al miedo por la información recibida durante la pandemia en policías y militares peruanos.

 

 

MÉTODOS

Se realizó una investigación de tipo transversal, con empleo de técnicas analíticas; siendo este el primer reporte de una investigación que buscó caracterizar algunos aspectos de la esfera mental en el personal militar y policial durante las dos primeras olas de la COVID-19 en Perú. Este estudio se desarrolló durante el segundo trimestre del 2020, hasta el primer trimestre del 2021 y tuvo lugar en los departamentos de Lima, Huancayo, Pasco, Huancavelica y otros de la región central peruana (tanto en la costa como en la sierra).
Se calculó que se necesitaría 1 022 encuestados, para una diferencia porcentual del 5 % (40 % versus 45 %), para un nivel de confianza del 95 %, potencia del 90 % y para una muestra única. Esto se obtuvo de un estudio piloto previo. Se incluyó a 1 280 encuestados mayores de edad, que en la pandemia laboraron de forma regular y que aceptaron participar de la investigación. Se excluyeron 263 encuestas por no presentar los datos completos de la escala MED-COVID-19.(7) Finalmente, la muestra quedó constituida por 1 017 personas. Para obtener los encuestados se usó un muestreo de tipo no aleatorio.

El cuestionario MED-COVID-19 consta de 12 indicadores, que evalúan la percepción de miedo frente a la COVID-19 en 3 dimensiones: Exageración de los medios (preguntas 2, 4, 6 y 8), miedo generado por los medios (preguntas 9, 10, 11 y 12) y comunicación por parte de personal de salud, familia y amigos (preguntas 1, 3, 5 y 7). Este instrumento fue validado en una población peruana en 20 ciudades del Perú y cuenta con un coeficiente de KMO de 0,833, índice GFI de 0,992, el CFI de 0,968 y el indicador RMSEA de 0,123, así como otros indicadores que dan la certeza de su validez interna y externa.(7)

Se consideraron además las variables: Institución a la que pertenece (milicia o policía), etapa de formación (graduado o cadete), sexo (femenino o masculino), edad (en años cumplidos), medio de comunicación que más utiliza (televisión, redes sociales, internet, más de un medio y otros) y si considera que la información brindada por el gobierno es buena (si y no).

Para el análisis se describieron los resultados de las preguntas mediante frecuencias y porcentajes. Para el análisis bivariado se categorizó el miedo generado por los medios de comunicación en terciles (considerando con más miedo a quienes obtuvieron el tercil superior de las notas; la categoría de comparación fue el tercil medio + el inferior) y se le comparó con las variables sexo, edad, medio que más ocupa y si considera que la información brindada por el gobierno es buena.

Para obtener los valores p se empleó la prueba de ji cuadrado. Para el análisis bivariado y multivariado de los factores asociados a mayor miedo generado por los medios durante la pandemia por la COVID-19 se obtuvo las razones de prevalencia crudas (RPc), los intervalos de confianza al 95 % (IC95 %) y los valores p, mediante la prueba de los modelos lineales generalizados (con la familia de Poisson, la función de enlace log, modelos para varianzas robustas). Luego, las variables que obtuvieron valores p< 0,05 entraron al modelo final, en el cual se utilizó la misma prueba de los modelos lineales generalizados, pero esta vez se obtuvo las razones de prevalencia ajustadas (RPa). Para considerar como estadísticamente significativos a los valores p en el modelo final, se fijó el punto de corte en 0,05.

En todo momento se respetó la confidencialidad de los datos obtenidos; a cada encuestado se le explicó el objetivo de la investigación, que la encuesta era totalmente anónima y sus derechos como participantes. Este estudio fue aprobado por un Comité de Ética en Investigación mediante la resolución N° 0211-2020-UPAO.

 

 

RESULTADOS

De los 1 017 encuestados se tomó a los que tenían los mayores puntajes de la sumatoria de las 12 preguntas que indagaban por el miedo o preocupación que transmitían los medios de comunicación, a estos 354 (34,8 %) se les denominó los “asustados por los medios”. Cuando se cruzó esta variable se encontró asociación con la edad (p< 0,001), con la institución donde trabaja (p< 0,001), con el grado del encuestado (p< 0,001), con el medio que más ocupa (p< 0,001) y según la percepción de que el gobierno brinda buena información (tabla 1).

 

 

En cuanto a las preguntas del test de miedo o preocupación que transmitían los medios de comunicación, la mayoría de encuestados respondió que las redes sociales (22 % muy de acuerdo y 36 % de acuerdo) y la televisión (20 % muy de acuerdo y 32 % de acuerdo), les generaban mucho miedo, además, que percibían que la televisión estaba exagerando la magnitud de lo que informaba (15 % muy de acuerdo y 34 % de acuerdo) (tabla 2).

Cuando se realizó el análisis multivariado se encontró que los militares percibían menos miedo en comparación de los policías (RPa: 0,65; IC95 %: 0,49-0,88; valor p= 0,004). La internet fue el medio que generó con más frecuencia percepción de miedo (RPa: 1,65; IC95 %: 1,04-2,61; valor p= 0,032); estas fueron ajustadas por la edad, el grado del encuestado y su percepción de si el gobierno transmite buena información (tabla 3).

 

 

DISCUSIÓN

Se encontraron importantes porcentajes de encuestados que estaban de acuerdo con el hecho de que la televisión y las redes sociales generaban miedo, esto concuerda con lo previamente reportado por un estudio realizado con residentes peruanos.(8) En otras poblaciones similares también se evidencia que el uso de las redes sociales está asociado a la adopción de conductas preventivas frente a la COVID-19(4,9,10,11) y a presentar problemas de salud mental.(12,13,14) Se considera innegable la importante relación que tiene la percepción de miedo que transmiten los medios de comunicación, según la afectación de la salud mental, lo que podría ocasionar cuadros de estrés postraumático y otros reportados en diversas poblaciones laborales.(15,16) Esto debe llamar la atención de los directivos de las instituciones castrenses, para que generen programas de detección de secuelas mentales entre sus asimilados.

De la encuesta realizada se identificó a la televisión como la fuente que más exageraba la información que transmitía; esto concuerda con la percepción de la mayoría de los peruanos, que señalan a la televisión de señal abierta como el medio de comunicación más sensacionalista.(17) Se evidencia, en una revisión bibliográfica relacionada con la difusión de información mediante redes sociales, que los miembros de las fuerzas armadas y policiales señalan a las redes sociales como una importante fuente de miedo.(18) Al respecto se ha descrito(19) que el miedo generado puede incluso orientar a la población a la adopción de medidas desesperadas, como compras de productos innecesarios, saqueos y otros. También puede generar problemas de salud mental; el pertenecer a las fuerzas militares y policiales es un factor que propicia el desarrollo de estrés postraumático, esto sumado al reporte de esta condición debido a la COVID-19,(20) lo cual convierte a este grupo poblacional en muy propenso a desarrollar este trastorno.

Un dato interesante fue que los militares presentaron menor frecuencia de participantes “asustados” que los policías. Se considera que esto podría deberse a la formación recibida por el personal militar, la cual se basa en la preparación para afrontar crisis o emergencias, así como el defender a su nación de cualquier amenaza.(2) Con esto, no se quiere decir que los policías no estén preparados en este aspecto, sino que los militares enfrentan situaciones más duras con mayor frecuencia. Se suma también a la experiencia previa del personal militar, en la atención de situaciones de emergencias y desastres suscitadas en el Perú en las últimas décadas.(21) Esto último hace pensar que en su conjunto, hizo que el personal militar adopte de mejor forma la contención de la pandemia de la COVID-19.(13) Esta hipótesis debe ser llevada al campo, para poder demostrar si existen diferencias de la forma de afrontar la pandemia y de las secuelas que pudieron tener, según el tipo de institución, dado que, hay reportes locales(22) que muestran diferencias de la percepción de la infección según el sector laboral, así como de la afectación mental entre diferentes profesiones de un mismo sector laboral.(23) Se hace necesaria más investigación al respecto.

Se obtuvo la potencia estadística de los cruces, en los cuales se tuvo la limitación que algunas variables no alcanzaron una potencia adecuada para poder evaluar su asociación (el sexo, el uso de las redes sociales o más de un medio de información). Debido a ello, estos cruces deben tomarse con cautela y netamente como resultados exploratorios; además, se realizó un muestreo no probabilístico para obtener los encuestados, lo que no permite extrapolar los resultados a la totalidad de la población militar o policial en el Perú. A pesar de estas limitaciones se tienen importantes resultados analíticos, que pueden tomarse como basales para futuras investigaciones, que deberán medir otras variables que pueden influir en el miedo o preocupación que generan los medios de comunicación en esta población laboral.

La televisión y las redes sociales fueron los principales medios de comunicación que generaron miedo entre los policías y militares, además, la televisión fue percibida como el medio que más exageraba las cosas. Cuando se evaluó las asociaciones al estar asustado, se encontró que los militares lo estaban menos y los que se informaban por internet lo estaban más.

 

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. López-García G. Vigilar y castigar: El papel de militares, policías y guardias civiles en la comunicación de la crisis del Covid-19 en España. El profesional de la información. 2020 [acceso: 24/02/2022]; 29(3):[aprox. 15. p.]. Disponible en: http://eprints.rclis.org/40132/

2. Astudillo Salcedo C. Las Fuerzas Armadas del Perú y su lucha contra la COVID-19. Lima: Press Off Graphics E.I.R.L; 2021. [acceso: 25/03/2022]. Disponible en: https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/2054858/Las%20Fuerzas%-20Armadas%20del%20Per%C3%BA%20y%20su%20lucha%20contra%20la%-20COVID-19.pdf.pdf?v=1627921219

3. Stern N, Shalom UB. Confessions and Tweets: Social Media and Everyday Experience in the Israel Defense Forces. Armed Forces Soc. 2021; 47(2):343-66. DOI: 10.1177/0095327X19859304

4. Yassin A, AlOmari M, Al-Azzam S, Karasneh R, Abu-Ismail L, Soudah O. Impact of social media on public fear, adoption of precautionary behaviors, and compliance with health regulations during COVID-19 pandemic. Int J Environ Health Res. 2021; 32(9):2027-39. DOI: 10.1080/09603123.2021.1935778

5. The Lancet Infectious Diseases. The COVID-19 infodemic. Lancet Infect Dis. 2020;20(8):875. DOI: 10.1016/S1473-3099(20)30565-X

6. Anwar A, Malik M, Raees V, Anwar A. Role of Mass Media and Public Health Communications in the COVID-19 Pandemic. Cureus. 2020; 12(9):e10453. DOI: 10.7759/cureus.10453

7. Mejia CR, Ticona D, Rodriguez-Alarcon JF, Campos-Urbina AM, Catay-Medina JB, Porta-Quinto T, et al. The Media and their Informative Role in the Face of the Coronavirus Disease 2019 (COVID-19): Validation of Fear Perception and Magnitude of the Issue (MED-COVID-19). Electron J Gen Med. 2020; 17(6):em239. DOI: 10.29333/ejgm/7946

8. Mejia CR, Rodriguez-Alarcon JF, Garay-Rios L, Enriquez-Anco M de G, Moreno A, Huaytán-Rojas K, et al. Percepción de miedo o exageración que transmiten los medios de comunicación en la población peruana durante la pandemia de la COVID-19. Rev Cuba Investig Bioméd. 2020 [acceso: 24/02/2022]; 39(2):e698. Disponible en: http://www.revibiomedica.sld.cu/index.php/ibi/article/view/698

9. Rivas DRZ, Jaldin MLL, Canaviri BN, Escalante LFP, Fernández AMCA, Ticona JPA. Social media exposure, risk perception, preventive behaviors and attitudes during the COVID-19 epidemic in La Paz, Bolivia: A cross sectional study. PLOS ONE. 2021; 16(1):e0245859. DOI: 10.1371/journal.pone.0245859

10. Vilela-Estrada MA, Carbajal-Paniora I, Alcantara-Cuellar CB, Ore-Cayllahua RDC, Chura-Alanoca R, Chumpitaz-Carrillo E, et al. Infodemia en Perú post primera ola del COVID-19: Características y factores asociados. Boletín de malariología y salud ambiental. 2021 [acceso: 24/02/2022]; 61(2):156-67. Disponible en: http://iaes.edu.ve/iaespro/ojs/index.php/bmsa/article/view/322/451

11. Alvarez-Risco A, Mejia CR, Delgado-Zegarra J, Del-Aguila-Arcentales S, Arce-Esquivel AA, Valladares-Garrido MJ, et al. The Peru Approach against the COVID-19 Infodemic: Insights and Strategies. AM. J. Trop. Med. Hyg. 2020; 103(2):583-6. DOI: 10.4269/ajtmh.20-0536

12. Jabbour D, Masri JE, Nawfal R, Malaeb D, Salameh P. Social media medical misinformation: impact on mental health and vaccination decision among university students. Ir J Med Sci. 2022;4:1-11. DOI: 10.1007/s11845-022-02936-9

13. Ahmad AR, Murad HR. The Impact of Social Media on Panic During the COVID-19 Pandemic in Iraqi Kurdistan: Online Questionnaire Study. J Med Internet Res. 2020; 22(5):e19556. DOI: 10.2196/19556

14. Aveiro-Róbalo TR, Chávez FS, Meléndez SY, Vinelli-Arzubiaga D, Jaramillo-Aguilar DS, Rojas-Roa JL et al. Ansiedad, depresión y estrés por COVID-19 en profesionales de la salud de Latinoamérica: Características y factores asociados. Boletín de malariología y salud ambiental. 2021 [acceso: 24/02/2022]; 61(2):114-22. Disponible en: http://iaes.edu.ve/iaespro/ojs/index.php/bmsa/article/view/316

15. Mejia CR, Reyes-Tejada A, Gonzales-Huaman K, Leon-Nina E, Murga-Cabrera A, Carrasco-Altamirano J, et al. Riesgo de estrés post traumático según ocupación y otros factores durante la pandemia por COVID-19 en el Perú. Rev Asoc Esp Espec Med Trab 2020 [acceso: 24/02/2022]; 29(4):265-73. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-62552020000400265

16. Reyes-Tejada AL, Gonzales-Huaman KS, Leon-Nina EC, Murga-Cabrera AE, Carrasco-Altamirano JA, Mejia CR. Presentación aguda del estrés postraumático por la COVID-19. Revista Cubana de Medicina Militar. 2022 [acceso: 24/02/2022]; 51(2):e02201718. Disponible en: http://www.revmedmilitar.sld.cu/index.php/mil/article/view/1718

17. Ministerio de Transportes y Comunicaciones. Estudio sobre Consumo Televisivo y Radial. Perú: Concortv; 2019. [acceso: 19/04/2022]. Disponible en: https://www.concortv.gob.pe/2019-estudio-sobre-consumo-televisivo-y-radial-2/

18. Gabarron E, Oyeyemi SO, Wynn R. COVID-19-related misinformation on social media: a systematic review. Bull World Health Organ. 2021; 99(6):455-463A. DOI: 10.2471/BLT.20.276782

19. Naeem M. Do social media platforms develop consumer panic buying during the fear of Covid-19 pandemic. J Retail Consum Serv. 2021; 58:102226. DOI: 10.1016/j.jretconser.2020.102226

20. Giannopoulou I, Galinaki S, Kollintza E, Adamaki M, Kympouropoulos S, Alevyzakis E, et al. COVID-19 and post-traumatic stress disorder: The perfect ‘storm’ for mental health (Review). Exp Ther Med. 2021; 22(4):1162. DOI: 10.3892/etm.2021.10596

21. Giles Ferrer AA. Some Reflections on the Peruvian Military Jurisdiction. LEX -- J Fac Law Polit Sci Rev Fac Derecho Cienc Polit. 2020;437. DOI: 10.21503/lex.v18i25.2115

22. Mejia CR, Charri JC, Rodriguez-Alarcon JF, Flores-Lovon K, Cuzcano-Gonzales KV, Benites-Ibarra CA, Huamani-Merma E, et al. Perception of Possible SARS-CoV-2 Infection and Associated Complications in Seven Labor Sectors in Peru. Electron J Gen Med. 2020;17(2):em279. DOI: 10.29333/ejgm/9730

23. Quispe-Sancho A, Chambi-Macedo KL, Laurel-Vargas V, Huamani-Merma E, Cuzcano-Gonzales KV, Huaita-Rocha MA, et al. Depression, Anxiety, and Stress in Health Professionals Working During the COVID-19 Pandemic in Peru: An Analytical Cross-Sectional Study. Electron J Gen Med. 2021;18(6), em319. DOI: 10.29333/ejgm/11210

 

 

Conflictos de interés

Jhosselyn I. Chacon es miembro de la milicia peruana. Los demás autores no tienen conflictos de interés que declarar ni fuentes de financiación.

 

Contribuciones de los autores

Conceptualización: Christian R. Mejia, Lelis G. Coronel-Chucos y Gianpierr C. Meza-Roque.
Curación de datos: Christian R. Mejia.
Análisis formal: Christian R. Mejia.
Investigación: Christian R. Mejia, Lelis G. Coronel-Chucos, Gianpierr C. Meza-Roque, Jhosselyn I. Chacon, Giussepy Gallardo -Zarate y María Ramírez-Breña.
Metodología: Christian R. Mejia.
Administración del proyecto: Lelis G. Coronel-Chucos y Gianpierr C. Meza-Roque.
Supervisión: Christian R. Mejia.
Visualización: Christian R. Mejia, Lelis G. Coronel-Chucos, Gianpierr C. Meza-Roque, Jhosselyn I. Chacon, Giussepy Gallardo -Zarate y María Ramírez-Breña.
Redacción - borrador original: Christian R. Mejia, Lelis G. Coronel-Chucos, Gianpierr C. Meza-Roque, Jhosselyn I. Chacon, Giussepy Gallardo -Zarate y María Ramírez-Breña.
Redacción - revisión y edición: Christian R. Mejia, Lelis G. Coronel-Chucos, Gianpierr C. Meza-Roque, Jhosselyn I. Chacon, Giussepy Gallardo -Zarate y María Ramírez-Breña.

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


URL de la licencia: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es