Aproximaciones sobre los intereses y la funcionalidad familiar de escolares durante la pandemia COVID-19

Carta al editor

 

Aproximaciones sobre los intereses y la funcionalidad familiar de escolares durante la pandemia por la COVID-19

Approaches on interest and family functionality of school students during the COVID-19 pandemic

 

Jeel Moya-Salazar1,2* https://orcid.org/0000-0002-7357-4940
Betsy Cañari1,3 https://orcid.org/0000-0002-4526-0848
Jeel G. Moya-Espinoza3,4 https://orcid.org/0000-0003-3396-022X
Victor Rojas-Zumaran5 https://orcid.org/0000-0001-9859-684X

 

1Universidad Norbert Wiener. Centro de Transformación Digital. Lima, Perú.
2Universidad Tecnológica del Perú. Facultad de Ingeniería. Escuela de Biomedicina. Lima, Perú.
3Nesh Hubbs. Unidad de Cualitativas. Lima, Perú.
4Departamento Legal de la municipalidad Humalies. Huánuco, Perú.
5Hospital Nacional Docente Madre Niño San Bartolomé. Departamento de Patología. Lima, Perú.

 

*Autor para la correspondencia. Correo electrónico: c23359@utp.edu.pe

 

 


Sr. Editor,

Se ha leído el estudio de Inga-Berrospi y otros,(1) recientemente publicado en la revista, que ha demostrado que durante la pandemia de la COVID-19, los escolares peruanos no presentaron asociación entre la funcionalidad familiar con las habilidades sociales y estilos de vida. Los resultados, así como el tema son importantes para la salud pública, sin embargo, se discuten algunas aproximaciones inherentes al estudio.

Primero, en referencia a la selección de pacientes y el muestreo, ya que de este va a depender el impacto de los resultados y la aproximación a la realidad problemática a partir del análisis de un conjunto de participantes.

En la sección de Métodos los autores plantean un muestreo probabilístico, ya que usan la fórmula de Fisher para muestras finitas; calculan una muestra mínima de 124 estudiantes, pero luego indican que el muestreo fue por conveniencia. Muestran una clara contradicción.

Resulta contradictorio, ya que los muestreos probabilísticos implican una selección aleatoria en algún momento del tiempo y que cada elemento tiene una probabilidad conocida distinta de 0 de ser muestreada.(2) Existen, además 4 principales tipos de muestreo probabilístico (aleatorio simple, sistemático, estratificado, y multietápico), sin embargo, el muestreo por conveniencia no es parte del muestreo probabilístico. El muestro por conveniencia corresponde con un tipo de muestreo no probabilístico, en el cual la probabilidad de selección no se puede determinar con precisión; la selección no es aleatoria y por tanto no permite la estimación de errores de muestreo (sesgo de exclusión).(3)

Este error en el muestro puede llevar a confusión a los lectores y también resultaría incierta la extrapolación de los resultados hallados como antecedentes de futuras investigaciones.

Otro aspecto importante sobre el muestro es la cantidad de participantes incluidos, ya que su tamaño de muestra fue de 124 estudiantes, pero solo incluyeron 107 según describen sus resultados. Asumiendo que siguieron el muestreo probabilístico (ya que usaron OpenEpi v.3.01, aun cuando no detallan el tipo de muestreo probabilístico usado) no cumplieron el supuesto de probabilidad mínima estadística,(4) ya que los participantes incluidos no cubrieron el mínimo requerido para la selección de un subconjunto de individuos. Esto contribuye a que el estudio presente error de muestreo. Aunque estos conceptos de muestreo ya tienen más de medio siglo es importante que su uso sea pertinente, que se reduzcan los errores y que se brinde al lector una explicación clara sobre los métodos usados a fin de lograr una producción científica de calidad.

Segundo, los autores recolectaron datos sociodemográficos, pero estos han sido presentados sutilmente. Aun cuando el 48,6 % de participantes ha nacido fuera de Cajamarca, los autores no han reportado cuánto tiempo llevan viviendo los escolares en la ciudad, ya que, para la cohorte de estudiantes incluidos, no es lo mismo haber emigrado en un periodo corto (< 1 año), que llevar viviendo varios años y tener un asentamiento en la ciudad. La migración y el tiempo de vida en una determinada ciudad puede ser un factor influyente sobre los estilos de vida, las habilidades sociales y por tanto, sobre la función familiar.(5,6) Se hubiese comprendido mejor el impacto de la pandemia de la COVID-19 si se describen los cambios en cada subpoblación del estudio, notando las diferencias entre los escolares con mayor tiempo de permanencia en Cajamarca, frente a los que se han mudado a causa de la pandemia.

Otro aspecto clave es el tipo de población elegida, pues claramente las condiciones en la viven los escolares urbanos y rurales son diferentes y han sido importantes factores durante la pandemia.(7) Los factores de riesgo para la infección por SARS-CoV-2 han sido diferentes en población rural e impactan en otras esferas de salud.(8) Los estilos de vida pueden verse alterados cuando un familiar tiene la COVID-19 o fallece por esta enfermedad; logra afectar la cohesión familiar y la calidad de vida.(9) También el estadio del desarrollo adolescente (tardío, medio y temprano) puede ser determinante de las habilidades sociales, conducta e intereses de los escolares.(10) En el estudio no se ha explotado esta característica importante, para la adaptación del escolar adolescente en las restricciones durante la pandemia de la COVID-19.

 

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Inga-Berrospi F, Chiroque-Becerra M, Ramos-Rupay P, Contreras-Carmona P, Valladares-Garrido M. Funcionalidad familiar, habilidades sociales y estilos de vida en estudiantes durante la pandemia por la COVID-19. Revista Cubana de Medicina Militar. 2022; 51(3):e02202083. Disponible en: http://www.revmedmilitar.sld.cu/index.php/mil/article/view/2083

2. Latpate R, Kshirsagar J, Kumar GV, Chandra G. Advanced Sampling Methods. New York: Springer; 2021.

3. Salant P, Dillman DA. How to Conduct Your Own Survey. New Jersey: Wiley; 1994.

4. Lohr LS. Sampling. Design and Analysis. 3rd Ed. London: Chapman & Hall Press; 2021.

5. Nakachi K, Kawabe K, Hosokawa R, Yoshino A, Horiuchi F, Ueno S-I. Differences in Psychological and Behavioral Changes between Children following School Closure due to COVID-19. Psychiatry J. 2021; 2021:5567732. DOI: 10.1155/2021/5567732

6. Cachón-Zagalaz J, Sánchez-Zafra M, Sanabrias-Moreno D, González-Valero G, Lara-Sánchez AJ, Zagalaz-Sánchez ML. Systematic Review of the Literature About the Effects of the COVID-19 Pandemic on the Lives of School Children. Front. Psychol. 2020; 11:569348. DOI: 10.3389/fpsyg.2020.569348

7. Pan-American Health Organization. The Impact of COVID-19 on the Indigenous Peoples of the Region of the Americas: Perspectives and Opportunities. Report on the High-Level Regional Meeting, 30 October 2020. Washington D.C.: PAHO; 2021. Disponible en: https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/53428/PAHOEGCCOVID-19210001_eng.pdf?sequence=1&isAllowed=y

8. Moya-Salazar J, Cañari B, Sánchez-Llanos A, Hernández SA, Eche-Navarro M, Salazar-Hernandez R, Contreras-Pulache H. Risk factors in adults with COVID-19 in Peruvian mountains: a retrospective cohort study. Infectio. 2021; 25(4):256-61. DOI: 10.22354/in.v25i4.957

9. Aguiar A, Pinto M, Duarte R. A qualitative study on the impact of death during COVID-19: Thoughts and feelings of Portuguese bereaved adults. PLos One. 2022; 17(4):e0265284. DOI: 10.1371/journal.pone.0265284

10. Paterson DC, Ramage K, Moore SA, Riazi N, Tremblay MS, Faulkner G. Exploring the impact of COVID-19 on the movement behaviors of children and youth: A scoping review of evidence after the first year. J Sport Health Sci. 2021; 10(6):675-89. DOI: 10.1016/j.jshs.2021.07.001

 

 

Conflictos de interés

Los autores plantean no tener conflictos de interés en relación con el artículo que se presenta.

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


URL de la licencia: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es