Evocación de Eusebio Hernández Pérez en el centenario de la reforma universitaria

Revisión histórica

 

Evocación de Eusebio Hernández Pérez en el centenario de la reforma universitaria

Evocation of Eusebio Hernández Pérez in the centenary of the University Reform

 

Jorge Eduardo Abreu Ugarte1* https://orcid.org/0000-0001-8051-093X

 

1Universidad de Ciencias Médicas de las Fuerzas Armadas Revolucionarias. La Habana, Cuba.

*Autor para correspondencia. Correo electrónico: jabreu@infomed.sld.cu

 

 


RESUMEN

En el 2023 se conmemora el primer centenario de la Reforma Universitaria y la creación de la Universidad Popular José Martí, dos acontecimientos trascendentales para la enseñanza superior en Cuba, dirigidos por Julio Antonio Mella. Un general del Ejército Libertador, el doctor Eusebio Hernández Pérez, participó en aquellos sucesos de la historia universitaria cubana, lo que constituye el motivo para la realización del presente trabajo. El objetivo es evocar la participación del insigne patriota en los sucesos que transformaron la enseñanza universitaria en el periodo republicano de Cuba. Su ejemplo es un nexo entre el ideal independentista de los patriotas que participaron en las guerras del siglo XIX contra el colonialismo español y el de los universitarios que en el periodo republicano enfrentaron la dominación imperialista; una expresión de la continuidad revolucionaria de los cubanos. El doctor Eusebio Hernández Pérez es un modelo genuino de los valores éticos y patrióticos necesarios para el trabajo educativo en la formación profesional de los médicos militares.

Palabras clave: reforma universitaria; universidad popular; Eusebio Hernández.


ABSTRACT

In 2023, the first centenary of the University Reform and the creation of the José Martí Popular University are commemorated, both of them were transcendental events for higher education in Cuba directed by Julio Antonio Mella. Dr. Eusebio Hernández Pérez, a general of the Liberation Army, participated in those events in Cuban university history, which constitutes the reason for carrying out this work. The objective of this work is to evoke the participation of the renowned patriot in those events that transformed university education in the republican period of Cuba. His example is one link between the independence ideal of the patriots who participated in the 19th century wars against Spanish colonialism and that of the university students who faced imperialist domination in the republican period, like one expression of the revolutionary continuity of Cubans. Dr. Eusebio Hernández Pérez is a genuine model of the ethical and patriotic values necessary for educational work in the professional training of military doctors.

Keywords: university reform; popular university; Eusebio Hernández.


 

 

Recibido: 31/01/2023
Aprobado: 07/07/2023

 

 

INTRODUCCIÓN

En el 2023 se cumple el primer centenario de la reforma universitaria (RU) y la fundación de la Universidad Popular José Martí (UPJM), dos sucesos notables para la enseñanza superior en Cuba, en los que participó Julio Antonio Mella, el líder estudiantil fundador de la Federación Estudiantil Universitaria (FEU).(1) Hace un siglo, también se realizó el Primer Congreso Nacional de Estudiantes (PCNE), que derivó en la RU y la creación de la UPJM.(2)

Un médico patriota y profesor universitario participó en aquellos acontecimientos, el general del Ejército Libertador Eusebio Hernández Pérez. A pesar de su septuagenaria edad comprendió las demandas de los estudiantes y apoyó la necesaria transformación de la universidad. Desde su posición de profesor colaboró con Mella en los procesos que condujeron a la RU y en otros hechos significativos para la historia de lucha de los estudiantes cubanos que tuvieron lugar hace un siglo.(3)

A propósito de conmemorar el primer centenario de la RU y la fundación de la UPJM, es oportuno rememorar al insigne médico, cuyo nombre lleva el hospital materno infantil de Marianao en La Habana, institución insigne por sus resultados.(4,5) Además, es el escenario docente donde los alumnos de la Universidad de Ciencias Médicas de las Fuerzas Armadas Revolucionarias reciben la asignatura Ginecoobstetricia.

La trayectoria de Eusebio Hernández Pérez ha sido divulgada por obstetras, coterráneos e historiadores.(3,4,5) En el presente trabajo se enfatiza en el aspecto médico militar y en su participación en los sucesos revolucionarios que transformaron la universidad cubana hace un siglo, como una consecuencia de la lucha ideológica entre los persistentes rezagos coloniales y las nuevas ideas.

El objetivo del trabajo es evocar la obra del doctor Eusebio Hernández Pérez y su relación con los trascendentales sucesos ocurridos en el periodo republicano que transformaron la enseñanza universitaria en Cuba.

 

 

DESARROLLO

En 1918 tuvo lugar la RU de Córdoba, en Argentina. Los universitarios latinoamericanos se dispusieron a reclamar sus derechos. Entre los propósitos de la RU, se pedía ampliar y democratizar la matrícula, la extensión universitaria, la promoción de carreras prioritarias con oportunidad de ingreso a sectores pobres, así como la vinculación obrero estudiantil, la defensa de la cultura nacional y regional.(2) Los estudiantes exigieron transformar la universidad, para que respondiera a las necesidades sociales de la época. La estructura de las carreras universitarias y los planes de estudio se cambiaron, además se actualizaron los contenidos de los programas de las asignaturas. El ejemplo y las bases programáticas de la RU de Córdova trascendieron a otras universidades de Latinoamérica.(1)

El 20 de diciembre de 1922 fue creada la FEU por Mella en Cuba, quien fundó también la Revista Alma Mater, como publicación periódica de los universitarios cubanos. A inicios de 1923 se realizó el PCNE, entre sus acuerdos se tenía en cuenta luchar por los principios de la RU de Córdoba.(1) Ese mismo año tuvo lugar la RU en Cuba, que tenía entre sus postulados luchar por la vinculación de la universidad y la sociedad, así como resolver problemas que afectaban el funcionamiento de alto centro de estudios. Se realizó la depuración de los profesores corruptos, la erradicación de la cátedra vitalicia y las prácticas docentes anacrónicas, así como la denuncia del fraude académico, entre otros aspectos que afectaban la universidad y el desarrollo del país.(6)

La RU tuvo en Mella un líder con visión revolucionaria, capaz de conducir los esfuerzos para eliminar los rezagos coloniales que aún influían en la universidad; aunque advertía que solo sería posible cuando se produjera un cambio social de naturaleza revolucionaria que llevara al socialismo.(2)

Los sucesos ocurridos en 1923 constituyeron una revolución en la educación superior cubana, con repercusión en la Facultad de Medicina de la Universidad de La Habana, donde el doctor Eusebio Hernández Pérez era profesor de Obstetricia. El veterano médico apoyó a Mella en aquellos sucesos, que respondían a los reclamos estudiantiles.(4,7)

Eusebio Hernández Pérez nació en Colón el 18 de enero de 1853; con 16 años se incorporó a la Guerra de los 10 años (1868 - 1878). (8) Fue capturado por los españoles y condenado a muerte, sentencia que no se cumplió porque logró huir en medio de la balacera hacia la manigua, donde estuvo escondido hasta que se trasladó, primero a Cárdenas y Matanzas, y luego a La Habana. Regresó a los estudios y cursó el bachillerato en el Instituto de Segunda Enseñanza de la La Habana, en los momentos en que ocurrió el fusilamiento de 8 estudiantes de medicina, el 27 de noviembre de 1871;(9) un suceso trágico que marcó la época. El hecho incitó el sentimiento independentista de los cubanos. En 1874, la familia lo envió a España para que realizara los estudios universitarios.(8)

Matriculó la carrera de medicina en la Universidad Central de Madrid. En esta ciudad se relacionó con exiliados cubanos, entre los que se encontraba el líder independentista Calixto García Íñiguez, que le encargó viajar a Cuba para colaborar en la organización de la Guerra Chiquita (1879-1880). Así participó como coordinador de las regiones oriental y occidental del país. Al ser descubierta su actividad por las autoridades coloniales, antes de ser capturado logró escapar a los EE. UU.(3)

Entre 1880 y 1887 viajó por Jamaica y Honduras. En Kingston conoció al general Antonio Maceo Grajales, asistió a su familia y el nacimiento de su hijo jamaicano.(10) Eusebio Hernández Pérez fue el principal biógrafo del Héroe de Baraguá.(3) En Honduras dirige un hospital y también impartió clases como adjunto a la escuela de medicina en Tegucigalpa.(2) Se relacionó con Máximo Gómez Báez, que se desempeñaba como jefe militar del puerto de Amapala y de San Pedro Sula.(11) Lo atendió por una pulmonía y a la esposa en uno de sus partos. Viajó a Guatemala y al Salvador para recaudar fondos y reclutar combatientes para el Plan Gómez-Maceo, llamado también Programa San Pedro Sula.(3,11)

Al fracasar el intento de reiniciar la guerra, en 1887 viajó, primero a los EE. UU. y luego a España, donde terminó la carrera.(8) En 1888 se trasladó a Francia con el propósito de ampliar la formación médica. En la Facultad de Medicina de la Universidad de París tuvo como profesor al doctor Adolphe Pinard,un reformador de la obstetricia con ideas progresistas que influyó en la formación del médico cubano.(12)

El joven discípulo ganó las simpatías del profesor francés, con quien compartió ideas progresistas y la vocación por la obstetricia; bien supo aprender del desarrollo de la medicina francesa.(3,13) Participó como auxiliar en intervenciones obstétricas complejas, actividad en la que adquirió habilidades quirúrgicas. Eventualmente viajó a Alemania; en hospitales de Berlín se apropió de novedosos conocimientos sobre la ginecología operatoria y la obstetricia.(13)

El doctor Eusebio Hernández Pérez permaneció en Francia entre 1888 y 1892, coincidente con la celebración del centenario de la revolución francesa y con los recuerdos de la Comuna de París (1871), primera experiencia de los obreros en el poder. En la capital francesa, las ideas socialistas y comunistas impregnaban la prensa y la cultura parisina; fue creada La internacional como himno del proletariado. En aquel contexto se realizó el Congreso de la Internacional Socialista (1889), que adoptó el Manifiesto Comunista como base ideológica. Además, se constituyó la Segunda Internacional y se acordó el primero de mayo como fecha para la reivindicación obrera a escala mundial.(14)

Asimismo, sus experiencias en la vida universitaria, así como la relación con los problemas sociales de la población femenina que atendía como médico y con el entorno familiar proletario de las pacientes, consolidaron su formación profesional en una obstetricia enfocada a los problemas sociales.

¿Podría estar ajeno el médico cubano al fervor revolucionario de aquellos acontecimientos? Cabe afirmar que aquellos sucesos influyeron en su conciencia, de modo que traspasó el marco del pensamiento patriótico liberal para orientarse hacia las novedosas ideas socialistas y comunistas. El autor considera que los hechos ocurridos en París, concurrentes con su estancia en esta ciudad, fueron decisivos para la maduración política del patriota cubano y permite explicar su actitud progresista al apoyar a los estudiantes durante la RU y como profesor de los obreros en la UPJM.

Al concluir los estudios en Francia regresó a Cuba en 1894, en el período de relativa paz conocido como tregua fecunda. Aprovechó para realizar los ejercicios para el grado de Doctor en la Real y Literaria Universidad de La Habana, en los que obtuvo notas sobresalientes y preparó la tesis con el tema "Nueva causa de rigidez anatómica del cuello uterino durante el parto".(8) Fue el momento de enseñar y aplicar en Cuba los novedosos conocimientos sobre la obstetricia adquiridos en Europa, por lo que fue nombrado profesor de la Cátedra de Obstetricia y Ginecología en la escuela libre de medicina en La Habana.(13)

Al comenzar la Guerra del 95 postergó la presentación de la tesis y viajó a los EE. UU. donde se incorporó al Comité Revolucionario Cubano en Nueva York. Embarcó hacia Cuba en expediciones al mando del general Calixto García Iñiguez. La del vapor Hawkins naufragó cerca de Nueva York, después en el Bermuda,(15) que desembarcó el 24 de marzo de 1896 por Maraví, en la costa norte de la región oriental de Cuba, cerca de Baracoa.(3,15)

Prestó servicios en las fuerzas del mayor general José Maceo Grajales. Después fue trasladado a las del mayor general Calixto García Iñiguez, participó en los combates de Las Tunas, Guisa y Guáimaro. Más tarde, a las órdenes del generalísimo Máximo Gómez Báez combatió en Cascorro y Saratoga.(15) Como médico militar atendió enfermos y heridos, realizó intervenciones quirúrgicas en combates y en hospitales de sangre. Fue ascendido a teniente coronel en mayo de 1896 y meses después a coronel.(3) Ese año integró la comisión que redactó la Ley de sanidad militar del Ejército Libertador.(13,16)

Fue delegado por el Cuarto Cuerpo de Ejército a la Asamblea Constituyente de La Yaya, realizada en octubre de 1897, en la que se aprobó la nueva constitución de la República en Armas y el Consejo de Gobierno, que lo propuso como subsecretario del exterior, cargo que rehusó por discrepancias con el presidente.(15)

En la correspondencia del doctor Eusebio Hernández Pérez se corrobora su patriotismo. Remitió numerosas cartas al general Antonio Maceo Grajales, que lo refieren como consejero del jefe militar en los preparativos del movimiento independentista y una persona a quien confió asuntos familiares.(10) Días antes de caer en combate, el Titán de Bronce recibió cartas del médico. Además, mantuvo correspondencia con el general Máximo Gómez Báez, en una epístola le expresó: "Soy un soldado sin condiciones".(16)

La vida en campaña y la escasa alimentación afectaron su organismo. El mayor general Calixto García Íñiguez lo envió a los EE. UU., en 1898, para que recupera la salud.(10) Desde el país norteño continuó su apoyó a la lucha en Cuba y cumplió tareas del gobierno de la República en Armas. El Sexto Cuerpo de Ejército lo eligió representante a la Asamblea de Santa Cruz del Sur, lo que no aceptó en protesta por la ocupación militar norteamericana.(15) Ante la frustrada independencia, proclamó su convicción patriótica y demandó al gobierno de intervención a exponer sus intereses sobre Cuba.(17)

En enero de 1899 acompañó el cadáver del mayor general Calixto García Íñiguez en el regreso a Cuba.(10) Por los méritos en las guerras independentistas, la Comisión Ejecutiva de la Asamblea del Cerro le otorgó el grado de general de brigada (Fig. 1).(13) Además, fue nombrado Catedrático Titular de Obstetricia de la Universidad de La Habana, lo cual lo convirtió en la personalidad más destacada de la obstetricia en Cuba, creador también de la escuela cubana de la especialidad.(8) En 1900 retomó los ejercicios y presentó la tesis, que había aplazado en 1894, para alcanzar el grado de doctor.(17)

 

 

En 1901 fue candidato a la Asamblea Constituyente por el Partido Unión Democrática y en las primeras elecciones de 1902, a la vicepresidencia por el partido Liberal. Desafió la injerencia norteamericana en Cuba, criticó la tendencia anexionista de los primeros gobiernos republicanos y se opuso a la enmienda Platt.(17) En 1906 enfrentó la reelección de Estrada Palma, sin embargo, no aprobó el alzamiento de los liberales, por considerar que sería un pretexto para otra intervención norteamericana.(3)

Su experiencia en la docencia la puso al servicio de la patria, colaboró con los pedagogos José Antonio González Lanuza y Enrique José Varona en las transformaciones del sistema educativo cubano.(13) Participó como asesor en el diseño del plan de estudio de la carrera de medicina, principalmente del programa de la asignatura Clínica Obstétrica.(18,19) Con este plan se trató de formar médicos en poco tiempo, para que atendieran los problemas de salud del país, con los adelantos de la medicina y actividades prácticas, pero tuvo la limitante del carácter curativo, más que preventivo.(20)

Era una época en que los partos distócicos, la sepsis puerperal y el tétano neonatal, provocaban numerosos decesos en el país.(21) Para enfrentar la dramática situación de salud materna y neonatal, el doctor Eusebio Hernández Pérez fundó en 1902 una clínica de partos en el Hospital Reina Mercedes, que brindó atención gratuita.(17,22) Preparó comadronas y enfermeras para 24 horas de servicio. Fue el precedente de los hogares maternos en Cuba; experiencia iniciada por el doctor Adolphe Pinard en París, para la asistencia de gestantes pobres, el médico cubano aplicó su idea sobre el aspecto social de la obstetricia.(17, 23,24) E l ayuntamiento de La Habana le asignó un subsidio y la benefactora Rosalía P. Abreu Arencibia donó instrumental y mobiliario.(21) Además, fue creado un comité de señoras que ayudó a sufragar la institución y un taller de costura, para confeccionar ropas destinadas a las embarazadas, madres y recién nacidos atendidos en la clínica.(17)

En 1910 integró, como miembro fundador, la Academia de Historia y fue elegido vicepresidente del Centro de Veteranos, función que cumplió hasta su deceso.(17) La preocupación por la atención a las gestantes y los niños lo llevó a publicar en 1911 en La Discusión, un informe que reveló, que entre 1903 y 1907 murieron por desnutrición en la isla 58 394 niños de 0 a 5 años, 21 223 murieron al nacer y 25 000 por abortos en igual período, lo que arrojó 104 617 niños fallecidos.(7,21)

Ante el panorama sanitario del país, contrastó la suspensión de la subvención a la clínica de partos, decisión que afectó la asistencia médica y la enseñanza de la obstetricia. Este hecho, unido a la inacción del gobierno a los reclamos estudiantiles de mejorar la docencia en la especialidad, hizo que el profesor Eusebio Hernández Pérez, con varios discípulos, ocupara el pabellón de maternidad e infancia "Enrique Núñez", en el Hospital General "Calixto García", para dedicarlo a la enseñanza de la obstetricia. Ante la inminente injerencia de la policía expresó:

"Si vienen a sacarme por la fuerza, sepan que aquí los espera en posición de combate no el médico, no el profesor, sino el General de las Guerras de Independencia".(7)

La firmeza del patriota determinó que el presidente accediera a su demanda, mediante una Ley emitida el 15 de octubre de 1923.(25)

El doctor Eusebio Hernández Pérez asumió tareas en la Secretaría de Sanidad que dirigió a mejorar la atención a las gestantes, al parto y al recién nacido.(15) Abogó por el examen físico de las embarazadas, fue un renovador de la didáctica y de los métodos de enseñanza de la obstetricia. Insistió en el papel activo de los alumnos en la práctica médica, una forma de educación en el trabajo. Realizó aportes a los medios de enseñanza para el aprendizaje de la obstetricia, como un maniquí para representar una mujer embarazada que permitía ilustrar el mecanismo del parto y una vulva de goma para que los alumnos pudieran practicar la exploración tocológica.(7)

Varios autores(7,13,17) exaltan la actitud d el doctor Eusebio Hernández Pérez como defensor de las mujeres y la emancipación femenina, del derecho a la educación y a la salud, la protección de los niños y ancianos. En su proyección social se destaca también el apoyo que brindo a sectores desfavorecidos como los obreros y los campesinos en las demandas por mejorar las condiciones de vida y trabajo.(26)

Su pensamiento progresista le permitió comprender la trascendencia de la revolución ocurrida en Rusia en 1917, así como la ideología que fundamentó la creación de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) y las renovaciones sociales ocurridas en el país euroasiático. El 12 de enero de 1923 en la Asamblea Universitaria, ante profesores y estudiantes, expuso su criterio favorable sobre las reformas políticas del sistema educativo implementado en la URSS, que en la educación superior facilitó el acceso de los obreros a las universidades y la participación de los estudiantes en la dinámica política y social. Lo consideró un modelo pedagógico progresista.(7)

La convergencia en las ideas revolucionarias y antiimperialistas con el líder estudiantil, permitió el nexo con uno de los fundadores del Partido Comunista de Cuba en 1925, así se destaca la participación del doctor Eusebio Hernández Pérez en aquellos eventos que ocurrieron en el ámbito universitario en 1923: El PCNE, la RU y la UPJM.(17)

Desde su posición de catedrático, apoyó las demandas estudiantiles de autonomía universitaria, en lo político, administrativo y económico.(7) Como señalan otros autores,(1,3) la RU fue un proceso revolucionario que coadyuvó la asimilación y la divulgación de las ideas socialistas, a través del pensamiento universitario y la cultura del país. En este sentido, fueron notorios los cambios que provocó la RU en el plan de estudio de la carrera de medicina,(20,23) que se adecuó a las necesidades del país. El plan se aprobó el 15 de octubre de 1923 por Ley del Congreso de la República y fue aplicado el año siguiente en la Facultad de Medicina.(19)

El doctor Eusebio Hernández Pérez vivió en un periodo trascendente de la historia cubana: El fin de la colonia, la ocupación norteamericana y la etapa fundacional de la República, que se caracterizó por el ascenso al poder de una élite letrada, de la que él se desmarcó. Su pensamiento progresista le permitió comprender el lugar que les correspondía a los estudiantes en la renovación de la universidad, como factor esencial para lograr la soberanía del país, lo que señaló en un claustro en el Aula Magna del alto centro de estudios:

"Yo declaro que no veo cosa más sencilla que este movimiento, que en la hora actual significa que el elemento juvenil cubano está luchando por asentar sobre base firme la independencia de la Patria".(7)

Sus ideas progresistas marcaron pautas en el sector estudiantil, porque comprendió que los cambios universitarios eran una expresión de los anhelos de la sociedad cubana cuando manifestó:

"Estoy muy agradecido a vosotros, porque habiendo luchado por la independencia de Cuba, me sentía entristecido y abatido, después de haber visto triunfante la revolución, porque hasta ahora en Cuba no se había hecho nada que nos indicara a los que hicimos la independencia, que éramos hombres libres.(7)

Además, en 1923 colaboró con la UPJM, un proyecto educativo para contribuir con la formación cultural, política e ideológica de los obreros, en alianza con los estudiantes y la intelectualidad.(1,11) La UPJM se proponía preparar la conciencia proletaria para la lucha de clases. El septuagenario profesor impartió clases de profilaxis sexual, maternidad y puericultura. Sobre la novedosa institución afirmó: "está llamada a un brillante porvenir en bien de la República".(13,17)

Su participación en el recibimiento y homenaje póstumo a las cenizas de Mella, el 29 de septiembre de 1933, fue su última actividad pública. Durante la guardia de honor al líder estudiantil asesinado en México, el octogenario patriota mostró firmeza ante la represión policial que actuó para interrumpir el acto.(3,17)

Se destacó como investigador, realizó innovaciones al instrumental quirúrgico obstétrico y a las técnicas operatorias de la especialidad, dictó conferencias en congresos nacionales e internacionales, publicó numerosos artículos en revistas médicas cubanas y extranjeras. Además, escribió varios libros sobre obstetricia y puericultura. Se le considera el iniciador de la puericultura en el país. Fue miembro de la Academia de Ciencias de Cuba, en condición de Académico Honorario. Además, integró la Sociedad de Obstetricia de Francia y de otros países.(17)

El gobierno de la República le otorgó las máximas condecoraciones por el mérito científico y el servicio ciudadano: la Orden de la Cruz Roja Nacional y la Orden Gran Cruz de Carlos Manuel de Céspedes.(2) Falleció a los 80 años en La Habana, el 23 de noviembre de 1933. La ceremonia fúnebre se realizó en la Academia de Ciencias de Cuba y la inhumación en la necrópolis de Colón, en un panteón familiar sin los honores correspondientes.(17)

El 20 de septiembre de 1941 fue inaugurada la maternidad obrera de Marianao, en la capital cubana, con el nombre del doctor Eusebio Hernández Pérez, para rendirle homenaje. Por iniciativa de los profesores de la especialidad, en 1952 se colocó frente al hospital un busto del memorable obstetra, creador de la escuela cubana de la especialidad.(4,8) Ese mismo año la Sociedad Cubana de Obstetricia y Ginecología estableció el premio Profesor Eusebio Hernández Pérez, para reconocer trabajos relevantes de la especialidad.(5)

El 18 de enero del 2009, al cumplirse el 156 aniversario de su natalicio, en el hospital que lleva su nombre, se realizó un acto patriótico - militar, científico y cultural para rendir homenaje al médico veterano del Ejército Libertador. Participaron profesores y alumnos de la Universidad de Ciencias Médicas de las Fuerzas Armadas Revolucionarias, junto al rector de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana, los directivos del Consejo Nacional de Sociedades Científicas de la Salud, de la Sociedad Cubana de Obstetricia y Ginecología, del grupo nacional de la especialidad y del hospital sede de la actividad. Estuvieron presentes, profesores eméritos, consultantes y otras personalidades de la ginecología y la obstetricia, cubanos y extranjeros.(4)

Dos años más tarde, los restos del patriota se trasladaron al panteón de veteranos de las guerras de independencia, con los honores correspondientes al grado militar en el Ejército Libertador. En el acto por el 158 aniversario de su natalicio, el historiador de La Habana, Eusebio Leal Spengler rememoró la trayectoria del ilustre médico.(27)

El general del Ejército Libertador Eusebio Hernández Pérez colaboró en los sucesos que transformaron la enseñanza superior cubana; fue uno de los pocos profesores universitarios que apoyaron la RU de 1923. De este modo estableció la relación entre el pensamiento independentista de los patriotas que participaron en las guerras del siglo XIX contra el colonialismo español y el ideario de los estudiantes que en el periodo republicano enfrentaron la dominación imperialista, una muestra de la continuidad revolucionaria de los cubanos. Un patriota que luchó por el bien de los cubanos, que representa un paradigma de valores éticos y patrióticos para la labor educativa en la formación de los médicos militares.

 

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Rodríguez Rodríguez CR. La Reforma Universitaria. Economía y Desarrollo. 2012 [acceso: 22/12/2022]; 148(2): 273-93. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/4255/425541206017.pdf

2. San Juan Bosch M, García Núñez R. La Reforma Universitaria de Córdoba: Legado y trascendencia. Medisur. 2018 [acceso: 22/12/2022]; 16(4): 498 - 500. Disponible en: https://medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/4046/2604

3. González Quijano H, Suárez Díaz RM. Semblanza del General de Brigada Eusebio Hernández Pérez. Rev Cubana Med Milit. 2017 [acceso: 27/11/2022]; 46(2): 193-202. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/mil/v46n2/mil100217.pdf

4. Sarduy Nápoles M. Dr. Eusebio Hernández y Pérez. Mambí, obstetra, patriota y maestro. Rev Cubana Obstet Ginecol. 2009 [acceso: 09/10/2022]; 35(2): 1-2. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/gin/v35n2/gin01209.pdf

5. Delgado Calzado JJ. Homenaje de una institución a sus condiciones histórico concretas, en el aniversario 160 del natalicio del profesor Eusebio Hernández. Rev Cub Obstet Ginecol. 2013 [acceso: 27/11/2022]; 39(2):73-5. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/gin/v39n2/gin02213.pdf

6. Marchante Castellanos P, Merchán González F, González Atá A. La carrera de Farmacia en Cuba desde el curso 1921-1922 hasta el 1924-1925. 2013 [acceso: 28/12/2022]; 47(3):408-20. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/far/v47n3/far14313.pdf

7. Portuondo Pajón I. Dr. Eusebio Hernández: Verdadero hombre de ideas avanzadas. La Habana: Rev Haban Cienc Med. 2008 [acceso: 20/10/2022]; 7(1):1-2. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2008000100003&lng=es&nrm=iso/&tlng=es

8. Delgado García G. Eusebio Hernández Pérez (1853-1933). Rev de Ciencias Médicas de La Habana. 2012 [acceso: 28/11/2022]; 18(1):150-1. Disponible en: http://revcmhabana.sld.cu/index.php/rcmh/article/view/563/958

9. Lugones Botell M, López Espinosa JA, Ramírez Bermúdez M. Contexto histórico y últimos momentos en el fusilamiento de los ocho estudiantes de Medicina. Rev Educ Med Super. 2008 [acceso: 31/09/2022]; 22(3): [aprox. 8 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/ems/v22n3/ems11308.pdf

10. Hodelín Tablada R. Los médicos de Antonio Maceo Grajales en diferentes etapas de su vida. MEDISAN. 2016 [acceso: 08/09/2022]; 20(12):2578-89. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/san/v20n12/san182012.pdf

11. González Quijano H. Médicos matanceros que se relacionaron con el mayor general Máximo Gómez Báez. Rev Méd Electrón. 2018 [acceso: 19/12/2022]; 40(6):2243 - 61. Disponible en: http://www.revmedicaelectronica.sld.cu/index.php/rme/article/view/2765/4150

12. Dunn PM. Adolphe Pinard (1844-1934) of Paris and intrauterine pediatric care. Arch Dis Child Fetal Neonatal. 2006 [acceso: 26/12/2022]; 91(3):231-2. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2672711/

13. Delgado Calzado JJ, Sarduy Nápoles M. Eusebio Hernández. Rev Cub Med Mil. 2011 [acceso: 09/10/2022]; 40(1):70-75. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/mil/v40n1/mil10111.pdf

14. Vadillo Muñoz J. La importancia de Pablo Lafargue en el obrerismo español. Revista de Historia de la FIM. 2021 [acceso: 04/01/2022]; 11: 243 -8. Disponible en: https://revistanuestrahistoria.files.wordpress.com/2021/07/nh11_pp243-248.pdf

15. Hernández Infante EM, Mena Hernández M, Milián Zambrana, Milián Aldazábal LC, Carrasco Martínez I, García Chaviano ME. Combatientes y doctores del Ejército Libertador cubano. Rev Méd Electrón. 2016 [acceso: 26/11/2022]; 38(5):770-82. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/rme/v38n5/rme160516.pdf

16. Sarduy Nápoles M. El padre de la Obstetricia Cubana: un soldado sin condiciones. Rev Cubana Obstet Ginecol. 2013 [acceso: 07/09/2022]; 39(2):71-72. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/gin/v39n2/gin01213.pdf

17. Sarduy Ruiz E, Rojas Tejeda D. Aproximaciones a la labor política-social y docente-investigativa del Profesor Eusebio Hernández en la República neocolonial. Rev Cubana Obstet Ginecol. 2020 [acceso: 20/10/2022]; 46(1):1-13. Disponible en: https://revginecobstetricia.sld.cu/index.php/gin/article/view/699/501

18. Delgado García G. El Plan Varona y el desarrollo de la enseñanza superior de la medicina en Cuba. Cuad Hist Salud Pública. 2008 [acceso: 02/11/2022]; (103): [aprox. 8 pant.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/his/n103/his15103.pdf

19. Sosa Díaz R, Díaz J, Fernández Rodríguez C. Apuntes históricos y cronológicos de los planes de estudio de la Educación Médica en Cuba. Revista Médica Electrónica. 2019 [acceso: 04/06/2023]; 41(1): [aprox. 12 p.]. Disponible en: https://revmedicaelectronica.sld.cu/index.php/rme/article/view/3021

20. Rodríguez Hernández E, Vidal Tallet LA. Consideraciones históricas y tendencias pedagógicas de la Medicina en Cuba. Rev Méd Electrón. 2010 [acceso: 28/10/2022]; 32(3):[aprox. 10 pant.]. Disponible en: https://revmedicaelectronica.sld.cu/index.php/rme/article/view/737/pdf

21. Farnot U, Ríos NE. Mortalidad materna en las primeras décadas del siglo XX. Rev Cubana de Salud Pública. 2013 [acceso: 15/10/2022]; 39(1): 69-82. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/rcsp/v39n1/spu07113.pdf

22. Aguiar González de la Peña NM, Benítez Piñón LM. Aproximación a la historia de la medicina en Cuba 1899-1925. Rev Habanera Cienc Méd. 2011 [acceso: 20/12/2022]; 10(2):160-8. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/rhcm/v10n2/rhcm02211.pdf

23. Delgado García G. Desarrollo histórico de la enseñanza médica superior en Cuba desde sus orígenes hasta nuestros días. Cuad Hist Sal Pub. 2001 [acceso: 28/11/2022]; (90):[aprox. 8 pant.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412004000100007

24. Gutiérrez Muñiz JA, Delgado García G. Antecedentes de los hogares maternos. Cuad Hist Salud Pública. 2007 [acceso: 29/12/2022]; (101): [aprox. 6 pant.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0045-91782007000100005

25. Sarduy Nápoles Miguel. Una cita con la historia. Rev Cubana Obstet Ginecol. 2011 [acceso: 28/11/2022]; 37(1):1-2. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/gin/v37n1/gin01111.pdf

26. Cabrera Leal GA. Médicos combatientes. Rev Haban Cienc Méd. 2011 [acceso: 08/10/2022]; 10(3):272-80. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/rhcm/v10n3/rhcm03311.pdf

27. Sarduy Nápoles M. El Doctor y General Eusebio Hernández Pérez descansan en el sitial de honor de los héroes de la Patria. Rev Cubana Obstet Ginecol. 2011 [acceso: 20/10/2022]; 37(2):132-5. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/gin/v37n2/gin02211.pdf

 

 

Conflictos de interés

El autor declara que no existen conflictos de interés en relación con el artículo presentado.

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


URL de la licencia: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es