Comunicación Breve
Variaciones anuales de las publicaciones sobre COVID-19 en la Revista Cubana de Medicina Militar
Annual variations of publications on COVID-19 in the Revista Cubana de Medicina Militar
Jeel Moya-Salazar1*
https://orcid.org/0000-0002-7357-4940
Eliane
A Goicochea-Palomino2
https://orcid.org/0000-0002-4750-7496
Marcia
M Moya-Salazar3
https://orcid.org/0000-0001-9247-7831
Victor
Rojas-Zumaran4
https://orcid.org/0000-0001-9859-684X
Hans
Contreras-Pulache5
https://orcid.org/0000-0003-2450-9349
1Universidad
Privada del Norte. Facultad de Ciencias de la Salud. Lima, Perú.
2Universidad
Tecnológica del Perú. Facultad de Ciencias de la Salud. Lima, Perú.
3Nesh
Hubbs. Unidad de Infecciosas. Lima, Perú.
4Hospital
Nacional Docente Madre Niño San Bartolomé. Departamento de Ayuda al Diagnóstico.
Lima, Perú.
5Universidad
Norbert Wiener, Vicerrectorado de Investigación. Lima, Perú.
*Autor parar la correspondencia. Correo electrónico: jeel.moya@upn.edu.pe
RESUMEN
Introducción:
La pandemia de la COVID-19 ha representado un desafío sin precedentes para
la salud pública global, lo que ha generado un aumento significativo en la producción
científica en ciencias médicas.
Objetivo:
Describir las variaciones anuales de las publicaciones sobre la COVID-19 en
la Revista Cubana de Medicina Militar.
Métodos:
Estudio bibliométrico de 4 años (2020-2023) que incluyó 110 documentos sobre
la COVID-19. Se analizaron los cambios en la temporalidad de las publicaciones,
así como la especialidad médica abordada.
Resultados:
Del total de artículos, 110 (16,8 %) fueron sobre COVID-19; se registraron en
2020, 2021, 2022 y 2023 un 16,5 %, 28,3 %, 22,6 % y 15,4 % publicaciones, respectivamente.
Hubo diferencias significativas en la cantidad de documentos entre los años
2020, 2022 y 2023 (p< 0,05). Se observó un aumento progresivo en el número
de publicaciones a lo largo de los años, con una concentración particular en
salud mental (3,8 % en 2020 y 42,5 % en 2023). En 2020 los principales temas
fueron terapéutica, educación e investigación, epidemiología, medicina forense
y ginecoobstetricia, mientras que, en 2023, fue salud mental.
Conclusiones:
Estos hallazgos sugieren una evolución en el enfoque de la investigación durante
los años de la pandemia, con un énfasis creciente en la salud mental.
Palabras clave: América Latina; bibliometría; COVID-19; infecciones por coronavirus; publicaciones electrónicas; salud mental.
ABSTRACT
Introduction:
The COVID-19 pandemic has posed an unprecedented challenge to global public
health, leading to a significant increase in scientific production in medical
sciences.
Objective: To describe the annual variations in publications on COVID-19
in the Revista Cubana de Medicina Militar.
Methods: A 4-year bibliometric study (2020-2023) was conducted, including
110 documents on COVID-19. Changes in the timing of publications and the medical
specialty addressed were analyzed.
Results: Of the total articles, 110 (16.8 %) were on COVID-19, with publications
of 16.5 %, 28.3 %, 22.6 %, and 15.4 % in 2020, 2021, 2022, and 2023, respectively.
Significant differences were observed in the number of documents between 2020,
2022, and 2023 (p< 0.05). There was a progressive increase in the number
of publications over the years, with a particular concentration on mental health
(3.8 % in 2020 and 42.5 % in 2023). In 2020, the main topics were therapeutics,
education and research, epidemiology, forensic medicine, and obstetrics and
gynecology, while in 2023, it was mental health.
Conclusions: These findings suggest an evolution in the focus of research
during the pandemic years, with a growing emphasis on mental health.
Keywords: bibliometrics; coronavirus infections; COVID-19; Latin America; mental health; publications.
Recibido: 21/05/2024
Aprobado:
23/07/2024
INTRODUCCIÓN
En Latinoamérica, la COVID-19 ha representado un desafío sin precedentes para todos los gobiernos, al mismo tiempo que ha impulsado avances científicos durante el estado de emergencia para hacer frente a esta enfermedad. Aunque el aporte de la región ha sido limitado en comparación con otras regiones,(1) se han logrado importantes avances en las ciencias médicas.(2,3) El sistema médico cubano ha implementado un despliegue de personal médico en el extranjero, así como la integración del turismo de salud y la diplomacia científica,(4) estrategias que han demostrado ser efectivas al coordinar la reducción de tasas de casos y muertes, en comparación con la respuesta de EE. UU.(5) Del mismo modo, muchos países latinoamericanos han logrado cierto éxito, al sobresalir en diversos ámbitos.(6) Los resultados de estas experiencias se han reflejado en un aumento de la evidencia científica publicada en revistas de la región,(7) así como en todo el mundo.(8)
El papel de las revistas latinoamericanas ha sido fundamental para comunicar el progreso de la pandemia, así como los principales hallazgos sobre el virus y la enfermedad. Se destacan casos en revistas peruanas(9) y mexicanas,(10) en las cuales se han resaltado los aportes respecto a la pandemia y temáticas relacionadas. La Revista Cubana de Medicina Militar (RCMM) también ha contribuido a la investigación sobre la COVID-19(11) sin embargo, aún no se ha realizado un análisis completo de las especialidades médicas publicadas, por eso es una necesidad para comprender el aporte de esta revista de acceso abierto durante la pandemia.
El objetivo de esta investigación es describir las variaciones anuales de las publicaciones sobre la COVID-19 en la RCMM.
MÉTODOS
Diseño del estudio
Se realizó un estudio bibliométrico de 4 años con todas las publicaciones disponibles en la página web de la RCMM.
Sujetos y criterios de selección
La unidad de análisis fueron las publicaciones referidas a la COVID-19. Se incluyeron documentos publicados entre 2020-2023 y según el tipo de publicación. Los documentos que no tuvieron a la COVID-19 como eje central fueron excluidos.
Variables
Las variables del estudio fueron los años de pandemia (2020-2023), según la declaración de la Organización Mundial de la Salud,(12) y la especialidad médica de cada documento (salud mental, epidemiología, medicina forense, ginecoobstetricia, laboratorio e imagenología, salud pública, salud oral, nutrición, neumología, nefrología, neurología, medicina interna, gastroenterología, cardiología, endocrinología, pediatría, toxicología, traumatología, reumatología, inmunología, infectología, geriatría, terapéutica, ética, educación e investigación (EI) y estudios de validación).
Técnicas de recolección y análisis de datos
Dos autores buscaron e identificaron los documentos del 20 al 25 de febrero de 2024 en la pagina web de la revista. . El análisis estadístico se realizó en SPSS v. 29.0 usando la prueba de Kappa y one-way ANOVA (umbral p< 0,05), y en SankeyMATIC para el análisis temático según los temas y especialidades.
RESULTADOS
Se incluyeron 655 documentos, fueron 110 (16,8 %) artículos sobre la COVID-19. En 2020, 2021, 2022 y 2023 se registraron un 16,5 % (15/91), un 28,3 % (34/120), un 22,6 % (30/133), y el 15,4 % (31/201) de artículos sobre este tema, respectivamente (Fig. 1). Se observaron diferencias significativas en la cantidad de documentos del año 2020 con 2022 (p< 0,001) y 2023 (p< 0,002).
Sobre la especialidad médica se identificaron 26 (23,6 %) artículos sobre salud mental, 11 (10 %) sobre terapéutica, 9 (8,2 %) sobre EI, 8 (7,3 %) sobre epidemiología, y 6 (5,5 %) sobre medicina forense. Además, 5 (4,5 %) documentos fueron sobre ginecoobstetricia, laboratorio clínico e imágenes, y salud pública, respectivamente. En menor cantidad se reportaron 4 (3,6 %) documentos sobre salud oral (Fig. 1).
Se identificó una variación en la cantidad de artículos sobre salud mental a lo largo de los años estudiados (3,8 % en 2020 vs. 42,5 % en 2023). La mitad de las publicaciones de epidemiología ocurrieron en 2021, mientras que en 2022 se destacaron los artículos sobre terapéutica (36,4 %). En ginecoobstetricia, salud pública, salud oral, nutrición y neumología se observaron variaciones anuales en la cantidad de artículos identificados. En 2022 se identificaron todos los artículos sobre validación, y en EI se registraron 3 artículos en los años 2021 y 2023, respectivamente (tabla 1).
El análisis temático reveló que los temas médicos predominantes en 2020 fueron terapéutica, EI, epidemiología, medicina forense y ginecoobstetricia, mientras que, en 2021, fueron salud mental, EI, epidemiología y salud pública. En 2022 destacaron salud mental, terapéutica y estudios de validación. Por último, en 2023, los principales temas fueron salud mental, terapéutica y EI (Fig. 2).
DISCUSIÓN
Las publicaciones sobre la COVID-19 en la RCMM varían entre 2020, 2022 y 2023, con un enfoque destacado en salud mental. Además, los temas médicos predominantes incluyen terapéutica, salud mental, epidemiología, educación e investigación.
La producción científica latinoamericana sobre la COVID-19, liderada por Brasil, México y Colombia, ha experimentado un crecimiento exponencial en cantidad, calidad y colaboración internacional; se destaca en medicina general, medicina interna y salud pública como las principales áreas de publicación.(13,14) Desde el inicio de la pandemia, los temas(15) que se publicaron con más frecuencia fueron sobre epidemiología (54,2 %), gestión clínica (22,3 %) y terapias (12,2 %), similar a las publicaciones de la RCMM. En Perú, además, se han tratado temas adicionales como mortalidad(16) y telemedicina.(17)
Las restricciones por la COVID-19, implementadas gradualmente, han controlado variables como la movilidad y los contagios; pero también han tenido un impacto dramático en la salud mental, reflejado en un aumento en las publicaciones sobre este tema en la RCMM, en línea con una tendencia mundial.(18) Sin embargo, se requiere un análisis sobre colaboraciones internacionales o fuentes de financiación, lo cual es relevante para identificar las fuentes de apoyo nacional e internacional.(13,14,19)
En conclusión, las variaciones anuales, en la investigación sobre la COVID-19 en la RCMM, muestran un aumento significativo en el estudio de la salud mental hacia el final de la pandemia. Se observan cambios en los temas publicados a lo largo de la pandemia, inicialmente centrados en el control, manejo y prevención y luego, en la evaluación de los efectos del confinamiento en la salud física y mental.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Moya-Salazar J, Gomez-Saenz L, Cañari B and Contreras-Pulache H. Scientific research and innovation response to the COVID-19 pandemic in Peru. [Internet]. F1000Research. 2021; 10:399. DOI: 10.12688/f1000research.51400.2
2. Moya-Espinoza JG, Moya-Salazar J. IN ANIMA VILI Teoría jurídica anticorrupción en tiempos de pandemia por COVID-19. 2da Ed. Lima: Editorial El Bisonte; 2024.
3. Fiesco-Sepúlveda K, Serrano-Bermúdez L. Contributions of Latin American researchers in the understanding of the novel coronavirus outbreak: a literature review. [Internet]. PeerJ. 2020; 8:e9332. DOI: 10.7717/peerj.9332
4. Wylie L. Cuba's response to COVID-19: lessons for the future. [Internet]. J Tourism Futures. 2021. DOI: 10.1108/JTF-10-2020-0187.
5. Powell MA, Erwin P, Bermejo P. Comparing the COVID-19 Responses in Cuba and the United States. [Internet]. Am J Public Health. 2021; 111(12): 2186-2193. DOI: 10.2105/AJPH.2021.306526.
6. Agyapon-Ntra K, McSharry PE. A global analysis of the effectiveness of policy responses to COVID-19 [Internet]. Sci Rep. 2023; 13: 5629. DOI: 10.1038/s41598-023-31709-2
7. Gregorio-Chaviano O, Peralta-González MJ, López-Mesa EK. Research on COVID-19 and its influence on Latin American medical journals impact factor. [Internet]. Gac Med Mex. 2022; 158(6):355-361. DOI: 10.24875/GMM.M22000713
8. Funada S, Yoshioka T, Luo Y, Iwama T, Mori C, Yamada N, Yoshida H, Katanoda K, Furukawa TA. Global Trends in Highly Cited Studies in COVID-19 Research. [Internet]. JAMA Netw Open. 2023; 6(9): e2332802. DOI: 10.1001/jamanetworkopen.2023.32802
9. Estrada-Araoz EG. Producción científica sobre la COVID-19 en la revista Anales de la Facultad de Medicina. [Internet]. An Fac Med. 2022; 83(4): 364-5. DOI; 10.15381/anales.v83i4.23899
10. Valencia-Alonso J, Pineda-Cervantes GA, Franco-Rico JA. Comentario al artículo: Análisis bibliométrico de las publicaciones científicas sobre COVID-19 por personal del IMSS. [Internet]. Rev Med Inst Mex Seguro Social. 2022 [acceso: 03/04/2024]; 60(S2): 1-2. Disponible en: https://revistamedica.imss.gob.mx/editorial/index.php/revista_medica/arti-cle/download/4858/4499
11. Estrada Araoz EG. Producción científica sobre la COVID-19 en la Revista Cubana de Medicina Militar. [Internet]. Rev Cubana Med Milit. 2022 [acceso: 03/04/2024]; 51(4): e02202400. Disponible en: https://revmedmilitar.sld.cu/index.php/mil/article/view/2400
12. Wise J. Covid-19: WHO declares end of global health emergency. [Internet]. BMJ. 2023; 381: 1041. DOI: 10.1136/bmj.p1041
13. Gregorio-Chaviano O, Limaymanta CH, López-Mesa EK. Bibliometric evaluation of Latin American contributions on COVID-19. [Internet]. Biomedica: Revista Del Instituto Nacional De Salud. 2020;40(Supl. 2):104-15. DOI: 10.7705/biomedica.5571
14. Chiu WTT, Ho YS. Bibliometrics of Latin American research on COVID-19 in the first year of the pandemic: the main trends. [Internet]. Revista de Biología Tropical. 2021;69(4):1306-21. DOI: 10.15517/rbt.v69i4.48189
15. Mansilla C, Herrera CA, Boeira L, Yearwood A, Lopez AS, Colunga-Lozano LE, et al. Characterising COVID-19 empirical research production in Latin America and the Caribbean: A scoping review. Muscio A, editor. [Internet]. PLOS ONE. 2022;17(2):e0263981. DOI: 10.1371/journal.pone.0263981
16. Roque-HenriquezJC, Acevedo-Cahuana AG, García-Solórzano FO. Análisis bibliométrico de investigaciones sobre la COVID-19 por instituciones ubicadas en Perú, 2020-2022 [Internet]. Rev. Cuerpo Med. HNAAA. 2024;16(4). DOI: 10.35434/rcmhnaaa.2023.164.2037
17. Tellez VA, Tellez WA. Trends in Peruvian scientific publications on COVID-19: A bibliometric analysis [Internet]. Sao Paulo Medical Journal. 2020; 138(4): 352-4. DOI: 10.1590/1516-3180.2020.035322072020
18. Chen Y, Zhang X, Chen S, Zhang Y, Wang Y, Lu Q, Zhao Y. Bibliometric analysis of mental health during the COVID-19 pandemic [Internet]. Asian J Psychiatr. 2021; 65:102846. DOI: 10.1016/j.ajp.2021.102846
19. Moya-Salazar J, Cañari B, Contreras-Pulache H. How much Fear of COVID-19 is There in Latin America? A Prospective Exploratory Study in Six Countries [Internet]. ELECTRON J GEN MED. 2022;19(1):em339. DOI: 10.29333/ejgm/11401
Conflictos de interés
Ningún conflicto declarado.
Contribuciones de los autores
Conceptualización: Jeel Moya-Salazar, Hans Contreras-Pulache, Marcia
M. Moya-Salazar.
Curación
de datos: Jeel Moya-Salazar, Marcia M. Moya-Salazar.
Análisis
formal: Jeel Moya-Salazar, Eliane A. Goicochea-Palomino, Víctor Rojas-Zumaran.
Investigación:
Víctor Rojas-Zumaran, Marcia M. Moya-Salazar.
Metodología:
Jeel Moya-Salazar, Hans Contreras-Pulache.
Administración
del proyecto: Marcia M. Moya-Salazar.
Recursos:
Hans Contreras-Pulache.
Software:
Jeel Moya-Salazar, Marcia M. Moya-Salazar.
Supervisión:
Hans Contreras-Pulache.
Validación:
Jeel Moya-Salazar.
Visualización:
Jeel Moya-Salazar, Eliane A. Goicochea-Palomino.
Redacción-borrador
original: Jeel Moya-Salazar, Marcia M. Moya-Salazar, Hans Contreras-Pulache.
Redacción-revisión
y edición: Jeel Moya-Salazar, Eliane A. Goicochea-Palomino, Víctor Rojas-Zumaran.
Disponibilidad de datos
Los datos secundarios usados en el estudio se encuentran disponibles en la página web de la RCMM (https://revmedmilitar.sld.cu/index.php/mil/)
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
URL de la licencia: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es