Revisión histórica
Una escultura de Juan José Sicre Vélez para honrar al doctor Carlos J. Finlay Barrés
One sculpture of Juan José Sicre Vélez devotes the Doctor Carlos J. Finlay Barrés
Jorge Eduardo Abreu Ugarte1* https://orcid.org/0000-0001-8051-093X
1Universidad de Ciencias Médicas de las Fuerzas Armadas Revolucionarias. La Habana, Cuba.
*Correspondencia. Correo electrónico: jabreu@infomed.sld.cu
RESUMEN
Los artistas cubanos han dedicado obras de variados géneros para homenajear al doctor Carlos J. Finlay Barrés y su meritorio trabajo investigativo sobre la fiebre amarilla, enfermedad causante de epidemias y defunciones, en su época, en Cuba y otros países. Las artes plásticas tienen una sustancial impronta en reconocimientos al sabio, lo que hace usual su presencia en obras escultóricas del paisaje urbanístico cubano. Entre estas, se destaca por su belleza y localización, la del escultor Juan J. Sicre Vélez. Este trabajo tiene como objetivo contribuir al conocimiento de la obra escultórica dedicada por Sicre al sabio y destacar su trascendental significación para la medicina y la ciencia cubana. La escultura y su temática por su significación para la medicina y la ciencia realzan la identidad cultural de la nación cubana. Su emplazamiento en áreas del Hospital Militar Central "Dr. Carlos J. Finlay", en Marianao, tiene simbolismo por ser la localidad donde Finlay desarrolló la mayor parte de las investigaciones conducentes a su teoría sobre el modo de contagio y el agente transmisor de la fiebre amarilla. La obra escultórica es también un hermoso homenaje a los médicos y trabajadores de la salud que prestan servicios médicos humanitarios en Cuba y en otros países. Por su contenido estético y temático, la escultura es un estimable recurso didáctico para desarrollar las estrategias educativas en la formación del personal de la salud.
Palabras clave: Carlos J. Finlay; Juan J. Sicre Vélez; escultura; medicina, arte.
ABSTRACT
Cuban artists have dedicated works of various genres to honor Dr. Carlos J. Finlay Barrés and his meritorious investigative work on yellow fever, a disease that causes epidemics and deaths, in its time, in Cuba and other countries. The plastic arts have a substantial mark in recognizing the sage, which makes their presence usual in sculptural works of the Cuban urban landscape. Among these, the one of the sculptor Juan J. Sicre Vélez stands out for its beauty and location. This work aims to contribute to the knowledge of the sculptural work dedicated by Sicre to the sage and highlight its transcendental significance for Cuban medicine and science. The sculpture and its theme due to its significance for medicine and science enhance the cultural identity of the Cuban nation. Its location in areas of the Central Military Hospital "Dr. Carlos J. Finlay ", in Marianao, has symbolism for being the town where Finlay developed most of the research leading to his theory on the mode of contagion and the transmitting agent of yellow fever. The sculptural work is also a beautiful tribute to the doctors and health workers who provide humanitarian medical services in Cuba and in other countries. Due to its aesthetic and thematic content, sculpture is a valuable didactic resource to develop educational strategies in the training of health personnel.
Keywords: Carlos J. Finlay; Juan J. Sicre Vélez; Sculpture; medicine, art.
Recibido:
27/06/2020
Aprobado:
19/08/2020
INTRODUCCIÓN
El 12 de enero de 1912 en la Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales, el doctor Federico Grande y Rossi (1866 - 1942) expresó sobre el doctor Carlos J. Finlay:
"... el hombre de la teoría con los defectos de todo nacimiento, rendido al peso del trabajo y de los años, en la calma serena y majestuosa de la puesta de un sol que ya deja a la tierra fecunda y caliente, junto al dintel de la fama espera que la muerte, como sucede en la ceremonia imponente de descubrir a la publicidad un monumento ya terminado, descubra en su trabajo macerador el mármol futuro de su inmarcesible gloria".(1)
Los artistas homenajean al sabio con magníficos trabajos que rememoran su paradigmática vida y los aportes que realizó a la medicina para el bienestar y la salud pública. La sustancial impronta de la efigie del honorable investigador en las artes plásticas hace su presencia usual en instituciones médicas, docentes y científicas, así como en el paisaje urbanístico de pueblos y ciudades en Cuba y otros países.
Las palabras del académico doctor Federico Grande y Rossi incentivan a una revisión sobre un excelso monumento en mármol dedicado a la gloria de quien es reconocido como benefactor de la humanidad.(2) Entre las obras artísticas dedicadas a Finlay se destaca la escultura de Juan José Sicre Vélez (1898 - 1974), como un solemne recordatorio a la ferviente labor investigativa sobre una de las enfermedades infecto contagiosas más frecuentes en su época, causante de grandes epidemias y gran número de defunciones en Cuba y otras áreas del trópico.(3)
El objetivo del presente trabajo es contribuir al conocimiento de la obra escultórica dedicada por Sicre al sabio cubano para destacar la significación que tiene para la medicina y la ciencia cubana.
DESARROLLO
El monumento escultórico a Finlay fue terminado en 1948 (Fig. 1), se ubica en el parque situado frente a la escalinata que da acceso al vestíbulo del edificio principal del Hospital Militar Central "Carlos J. Finlay", una construcción art déco en Marianao,(4) la misma localidad donde a finales del siglo XIX, el científico desarrolló los trabajos investigativos que lo condujeron a formular su avanzada teoría sobre el modo de contagio de la fiebre amarilla y su agente transmisor, el mosquito Aedes aegypti.(5)
En los mismos terrenos en que fue erigida la escultura, se ubicó un campamento militar durante la ocupación norteamericana de 1898 a 1902 y en el hospital de campaña desplegado en el lugar, la cuarta comisión norteña realizó los trabajos experimentales que corroboraron la teoría de Finlay, en 1900.
La comisión la integraban médicos militares especializados en enfermedades infecciosas: Walter Reed como jefe;James Carroll, Jesse Lazear y Arístides Agramonte Simoni.(6) Este último de origen cubano y de estrechos lazos consanguíneos con insignes patriotas de la gesta independentista de 1868.
En 1901 una campaña de higienización dirigida por el médico militar estadounidense doctor William Gorgas, quien aplicó acertadamente los postulados de Finlay, logró eliminar una grave epidemia de fiebre amarilla, que causó muchas muertes en La Habana.(7) Se corroboró en la práctica la veracidad de la teoría del sabio cubano, que permitió minimizar la incidencia de la enfermedad y las defunciones.(8) La publicación del periódico "La Higiene" apoyó la campaña de saneamiento, que como interés militar creó condiciones epidemiológicas favorables para la estancia de las tropas de ocupación.
Este hecho trascendental para la medicina y la ciencia, ocurre en un contexto histórico incierto para Cuba. Por un lado, el final del colonialismo español, que dejó como secuela epidemias por viruela, tuberculosis y fiebre amarilla, con cifras enormes de muertes.(9) Por otro lado, la intervención militar norteamericana con interés en sanear la isla para la seguridad sanitaria de sus efectivos. El Ejército Libertador había sido licenciado, el sueño de independencia de los cubanos no se había logrado y la nación era un enigma.
Los resultados de aquellas investigaciones médicas fueron presentados en la Conferencia Sanitaria Panamericana, celebrada en La Habana en 1900.(10) Fundada la República en 1902, Finlay la representó en la Primera Convención Sanitaria Internacional de las Repúblicas de América.(11)
Los trabajos experimentales de la cuarta comisión estadounidense, se realizaron en una instalación de sanidad militar, cerca de la ubicación de sus tropas, lugar donde está actualmente el Hospital Militar Central "Dr. Carlos J. Finlay", una institución de salud con tradición en la docencia médico militar.(12) En su perímetro se localiza la escultura creada por Sicre, una obra del género estatuario, de contenido histórico y alegórico, con especial significado para la medicina cubana. Pertenece a las artes plásticas del período republicano y está enmarcada en el proceso de renovación artística, que se manifestó en las artes plásticas en el país, a partir de la segunda década del siglo XX.
Está formada por dos figuras humanas talladas en mármol, asentadas en un paralelepípedo cubierto con losas, en la superficie anterior rectangular, aparece a relieve en bronce con letras mayúsculas el nombre del sabio. Del mismo modo, en la lateral izquierda está su fecha de nacimiento 3 - 12 -1833, referida como Día de la Medicina Latinoamericana, mientras que la derecha muestra su defunción el 15 - 8 - 1915.(13,14,15)
Integrada armónicamente al entorno arquitectónico, la escultura (Fig. 2) está rodeada por palmas reales que realzan la belleza del paisaje, y exaltan la identidad como expresión cultural genuina del contexto histórico cubano. La fluidez y el dinamismo de las figuras aluden, con intensidad dramática, a la grandeza humana ante el sufrimiento del prójimo.
De Finlay solo se muestra la mitad superior del cuerpo, su rostro tiene la serenidad del médico avezado, la mano derecha sostiene por el dorso a un moribundo yacente, víctima de la fiebre amarilla, mientras la otra mano palpa el pulso radial en la muñeca izquierda del enfermo. El paciente, en estado agónico, lleva su mano derecha al pecho donde está el corazón, un gesto simbólico de gratitud de la humanidad al benefactor.
Hay proporcionalidad en los detalles anatómicos, la posición de la extremidad superior derecha de médico y del enfermo ofrecen un sugestivo contraste: el primero socorre, el otro agradece. Bajo los dos, con perceptible detallismo, el autor cinceló en el material pétreo numerosas hojas caídas, que se confunden con plantas de pies, en una exaltación artística para representar las numerosas muertes causadas por la terrible enfermedad conocida como "vómito negro". Sicre pudo tomar como modelo a "La Piedad", una obra del artista italiano del Renacimiento Michelangelo Buonarroti (1475 - 1564).
Juan José Sicre Vélez fue un destacado artista, iniciador del vanguardismo escultórico en Cuba. Estudió en la Academia Villate y en la Escuela San Alejandro. Amplió conocimientos en escuelas de arte en España, Francia e Italia. Fue profesor en San Alejandro en la década del 30 del siglo XX. Entre sus numerosas obras escultóricas se encuentran: el monumento al soldado invasor, en Mantua; la estatua de América Arias, el monumento a Simón Bolívar en el parque central, el monumento a Alexandre Sabès Pétion en Haití y el monumento a José Martí en la Plaza de la Revolución.(16)
La obra dedicada a Finlay es otro destacado trabajo de Sicre, congruente con la vertiente fundamental de la escultura cubana, por su carácter ambiental y monumental, que realzan la identidad y la cultura de la nación. Su localización y temática la reafirman como perpetuo homenaje a la abnegada labor del sabio.(17,18)
Junto a los aspectos estéticos e históricos, la obra tiene valores patrimoniales que ennoblecen la tradición escultórica cubana, con un mensaje alentador. El monumento es homenaje a Finlay, así como a todos los médicos y personal de la salud, que inspirados en la paradigmática vida del sabio prestan servicios en Cuba y en otros países que lo han requerido por situaciones emergentes como epidemias y pandemias, que ponen de manifiesto la vulnerabilidad de la humanidad y la necesaria colaboración.(19,20)
El contenido iconológico de la escultura evoca valores éticos del sabio, quien advirtió el sentido humanitario de la ciencia, puesta desinteresadamente al servicio del bien, de lo que Cuba es un alentador ejemplo ante el mundo.(21) Finlay fue fundador del sistema nacional de salud pública cubano, organizó y dirigió el sistema sanitario en su génesis, como salubrista desarrolló una relevante labor. Es reconocido además entre los microbiólogos más destacados de todos los tiempos. Fue fundador de la Oficina Sanitaria Internacional de las Repúblicas de América, actual Organización Panamericana de la Salud.(22)
El presente trabajo ofrece novedosas reseñas para la historiografía de las artes plásticas.(23) Además responde a sugerencias pedagógicas de emplear las artes visuales en la enseñanza de la historia,(24,25,26) como recurso didáctico útil para desarrollar las estrategias educativas en el proceso formativo de los profesionales de la salud.
En este trabajo se presentó la obra que el escultor Juan José
Sicre Vélez dedicó al doctor Carlos J. Finlay, en la que expresó
con intensidad dramática la grandeza del sabio cubano y también
la de todos los médicos y personal de la salud, que en tareas de investigación
y asistenciales han prestado servicios enfrentando epidemias y pandemias.
Agradecimientos
Al Centro de Información Científica del Hospital Militar Central "Dr. Carlos J. Finlay" por la información brindada para el trabajo.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Grande Rossi F. Discurso de contestación al de ingreso del doctor Arístides Agramonte en la Academia de ciencias médicas, físicas y naturales. Cuad Hist Salud Pública. 2002 [acceso: 10/04/2020]; 92: 144-151. Disponible en: https://pdfs.semanticscholar.org/2fc8/443d96b4fefead5b51157131cd146-79b4915.pdf
2. Ferreira Moreno VG. Evocación al Dr. Carlos J. Finlay Barrés en el centenario de su fallecimiento. Colomb. Med. 2016[acceso: 12/08/2019]; 47(1): 63-66. Disponible en: https://colombiamedica.univalle.edu.co/index.php/comedica/article/view/-2019/2776
3. Delgado García G. Desarrollo histórico de la salud pública en Cuba. Rev Cubana Salud Pública. 1998 [acceso: 05/08/2017]; 24(2): [aprox. 4 p.]. Disponible en: https://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34661998000200007
4. Pradas A. Batas blancas con charreteras verdes. Bohemia. Revista cubana de actualidad general. 2016 [acceso: 20/04/2020]; 26:[aprox. 4 p.]. Disponible en: https://bohemia.cu/nacionales/2016/12/batas-blancas-con-charreteras-verdes/
5. López Espinosa JA. Agosto 14 de 1881: presentación por Finlay del trabajo que lo inmortalizó. ACIMED. 2007[acceso: 12/08/2019]; 15(4): [aprox. 4 p.]. Disponible en: https://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-94352007000400017
6. Curbelo Hernández A. Síntesis biográfica del profesor Arístides Agramonte y Simoni. Cuad Hist Salud Pública. 2002 [acceso: 10/08/2019]; (92): 1-4. Disponible en: https://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0045-91782002000200006&script=sci_arttext
7. Pradas Tony. Carlos j. Finlay, el hombre que alcanzó el horizonte. Bohemia. Rev cubana de actualidad general. 2015 [acceso: 20/04/2020]: 25: [aprox. 4 p.]. Disponible en: https://bohemia.cu/ciencia/2015/03/el-hombre-que-alcanzo-el-horizonte/
8. Damiani AM. Carlos j. Finlay (1833 -1915). Su impronta en el Canal de Panamá en el centenario de su muerte. Rev Asoc Méd Argent. 2016 [acceso: 10/08/2019]; 129(1): 33-39. Disponible en: https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/biblio-835484?lang=es
9. Batlle Almodóvar MD, Dickinson Meneses FO. La higiene en Cuba durante el primer cuarto del siglo XX. Rev médica electrónica. 2014 [acceso: 12/08/2019]; 36(5): [aprox. 8 p.]. Disponible en: https://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242014000500016
10. Madrigal Lomba R. Doctor Carlos J. Finlay y Barrés. Apuntes biográficos. Rev Médica Electrónica. 2010 [acceso: 12/12/2019]; 32(6) Supl 1: [aprox. 11 p.]. Disponible en: https://www.revmedicaelectronica.sld.cu/index.php/rme/article/view-/782/html
11. Fuentes Díaz Z, Rodriguez Salazar O. Carlos J. Finlay y el uso de la anestesia. Rev Humanidades Médicas. 2020 [acceso 30/04/2020]; 20(1): 226-233. Disponible en: https://humanidadesmedicas.sld.cu/index.php/hm/article/view/1579/pdf_128
12. Cristo Morón E. Memorias para la historia de la docencia en el Hospital Militar Central "Dr. Carlos J. Finlay." Rev Cubana Medicina Militar. 2018 [acceso: 20/04/2020];47(3):1-13. Disponible en: https://www.revmedmilitar.sld.cu/index.php/mil/article/view/122/223
13. López Espinosa JA. Diciembre 3 de 1833: Nacimiento del Dr. Carlos J. Finlay Barrés. ACIMED. 2007 [acceso: 09/08/2019]; 16(6): [aprox. 11 p.]. Disponible en: https://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-94352007001200020
14. López Espinosa JA. En el aniversario 175 del natalicio de Finlay. ACIMED. 2008 [acceso: 09/08/2019]; 18(6): 1-3. Disponible en: https://scielo.sld.cu/pdf/aci/v18n6/aci011208.pdf
15. Ferreira Moreno VG. Evocación al Dr. Carlos J. Finlay Barrés en el centenario de su fallecimiento. Colomb Med. 2016 [acceso: 10/08/2019]; 47(1): 63-66. Disponible en: https://colombiamedica.univalle.edu.co/index.php/comedica/article/vie-w/2019/2776
16. Veigas Zamora J. Escultura en Cuba. Siglo XX. 1era Edición. Editorial Oriente. Santiago de Cuba. Instituto Cubano del Libro. 2005[acceso: 28/04/2020].p. 232-233. Disponible en: https://www.bellasartes.co.cu/autores/jose-veigas
17. Delgado García G. Carlos J. Finlay: un benefactor cubano de la humanidad. Temas y Personalidades de la Historia Médica Cubana. Cuad Hist Salud Pública. 1987 [acceso: 10/08/2019]; 72:365-379. Disponible en: https://files.sld.cu/digitalizacion-bmn/files/2018/05/0045-9178.1987.0072P2.0001.pdf
18. Hernández-Galvis J, Beatriz Pizarro A, Cuestas JA, Castañeda-Cardona C, D Rosselli D. La fiebre amarilla en Colombia: de calamidad pública a enfermedad desatendida. Acta Med Peru. 2018 [acceso: 10/08/2019]; 35(1): 55-59. Disponible en: https://www.scielo.org.pe/pdf/amp/v35n1/a09v35n1.pdf
19. Finalés Echavarría R, Olivé Iglesias MÁ. Doctor Carlos Juan Finlay de Barres, paradigma en valores éticos profesionales. Correo Científico Médico. 2014 [acceso: 07/08/2019]; 18(2): 175-177. Disponible en: https://www.revcocmed.sld.cu/index.php/cocmed/article/view/1935/483
20. Hoyos Vivar I. De las ideas de Finlay a la profesión de enfermería. Rev Cubana de Medicina Militar. 2019 [acceso: 20/03/2020]; 48(4):688-689. Disponible en: https://www.revmedmilitar.sld.cu/index.php/mil/article/view/444/393
21. Cabrera Pérez, ML. De la historiografía de la escultura cubana: su escritura desde la Universidad. UH. 2019[acceso: 05/05/2020]; 288: 345-352. Disponible en: https://scielo.sld.cu/pdf/uh/n288/0253-9276-uh-288-345.pdf
22. Santos García D. La pintura vanguardista en la enseñanza de la Historia Cuba. Rev Electrónica Científico Pedagógica. 2018 [acceso: 29/04/2020]; 30(3): [aprox. 7 p.]. Disponible en: https://revistas.ucpejv.edu.cu/index.php/rJEdu/article/view/866/1187
23. Mora Marcelo A. Las mediaciones de la teoría y la práctica en la disciplina Didáctica de las Artes Visuales desde los procesos de lectura y contextualización de la creación artística. Rev Cub Educ Superior. 2018 [acceso: 29/04/2020]; 37(2): 189-205. Disponible en: https://www.rces.uh.cu/index.php/RCES/article/view/222/264
24. Rodríguez Selpa SD, Iraola Valdés N, Peñaranda Calzado M, Fernández Parrado C. Sistema de medios de enseñanza-aprendizaje para la disciplina Historia de Cuba en la Educación Médica Superior. Rev Hum Médicas. 2016 [acceso: 30/04/2020]; 16(3): 532-548. Disponible en: https://www.humanidadesmedicas.sld.cu/index.php/hm/article/view/1007
Conflictos de interés
No existen conflictos de interés.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
URL de la licencia: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es