Niger Guzmán Pérez, Lianne Oliva Corujo, Jacno Erik Ferrer Castro, Julio Serra Rodríguez
 HTML  PDF  XML
 
Predictores de mal pronóstico en pacientes con la COVID-19Introducción: La COVID-19 se ha caracterizado por un amplio espectro de manifestaciones y formas clínicas que comprenden desde enfermedad ligera hasta la muerte. Es de suma importancia identificar a aquellos con mayores probabilidades de desarrollar las complicaciones.
Objetivo: Identificar factores de riesgo para desarrollar complicaciones en los pacientes atendidos con la COVID-19.
Métodos: Fueron revisadas las 250 historias clínicas de pacientes ingresados por la COVID-19. Se recopilaron edad, sexo, antecedentes patológicos personales, exámenes de laboratorio y la presencia o no de complicaciones. Se utilizó ji cuadrado para identificar relación entre las complicaciones y el sexo. Fue calculado el Odds Ratio (OR) para complicaciones por grupos de edad, antecedentes patológicos personales y parámetros humorales.
Resultados: El distrés respiratorio fue más frecuente en hombres (p = 0,023). Los grupos de edad más afectados fueron de 60 a 79 años y de 80 años y más (OR = 4,85 y 30,53 respectivamente). Fueron factores de riesgo los antecedentes de hipertensión arterial, cardiopatía isquémica, diabetes mellitus, insuficiencia renal crónica y demencia (OR = 4,48; 4,22; 8,75; 17,98 y 10,39 respectivamente). Predispusieron a complicaciones, hematocrito y linfocitos bajo, así como neutrófilos, glucemia, creatinina, ASAT, GGT y LDH altos.
Conclusiones: El mayor riesgo de complicaciones lo tuvieron pacientes mayores de 60 años, con enfermedades cardiovasculares, diabetes mellitus, insuficiencia renal y demencia. La presencia de hematocrito y linfocitos bajo, o neutrófilos, glucemia, creatinina, ASAT, GGT y LDH altos, alerta sobre posibles complicaciones.
Rubén González Tabares, Frank Abel Acosta González, Evián Oliva Villa, Sandy Fidel Rodríguez Reyes, Ivelyse Cabeza Echevarría
 HTML  PDF
 
Autorreporte de enfermedad periodontal, pérdida dentaria y COVID-19 en adultos mayoresIntroducción: Hasta el momento de culminada esta investigación no se encontró evidencia de estudios que aborden el autorreporte de enfermedad periodontal en Cuba, ni antecedentes de estudios que la relacionen con la COVID-19 en adultos mayores de 60 años.
Objetivo: Determinar la relación entre el autorreporte de enfermedad periodontal, la pérdida dentaria y características de la COVID-19.
Métodos: Se realizó una investigación descriptiva transversal. La muestra fue de 238 individuos mayores de 60 años, que contrajeron la COVID-19 y sobrevivieron. Todos dieron su consentimiento informado. El estudio fue realizado en el período de 1 año en el municipio Playa, La Habana, Cuba. Las variables estudiadas fueron, sexo, edad, gravedad evolutiva de la COVID-19, comorbilidades y autorreporte de enfermedad periodontal. Se les aplicó una encuesta validada de 4 preguntas, para identificar enfermedad periodontal y los datos fueron procesados en una base de datos. Algunas variables fueron dicotomizadas para realizar la prueba de odds ratio y ji cuadrado de Pearson, para determinar la relación entre posibles factores de riesgo y la gravedad evolutiva de la COVID-19.
Resultados: Los valores de odds ratio e intervalos de confianza de la enfermedad periodontal y la enfermedad periodontal avanzada fueron de 1,598 (0,261; 9,78) y 1,814 (0,296; 11,105) y los valores de p de 0,609 y 0,514 respectivamente.
Conclusiones: No se comprueba que exista relación entre la enfermedad periodontal y la gravedad evolutiva de la COVID-19. Sin embargo, existe una relación que señala a la pérdida dentaria y las enfermedades respiratorias como factores de riesgo determinante en la gravedad de la COVID-19.
Yamile Baganet Cobas, Alain Manuel Chaple-Gil, Yilian Caballero-Guerra, Dayana Chávez-Valdez
 
Asociación del uso de ivermectina en la mortalidad de pacientes con la COVID-19Introducción: La ivermectina ha sido utilizada para prevenir y tratar pacientes con la COVID-19, sin embargo, investigaciones recientes han demostrado que su eficacia no justifica el uso.
Objetivo: Determinar la asociación del uso de ivermectina, mortalidad y otros 3 indicadores en pacientes con la COVID-19.
Métodos: Estudio observacional de cohorte retrospectiva. Se revisaron las historias clínicas que estuvieron hospitalizados entre abril y octubre de 2020, quienes además del tratamiento estándar (oxigenoterapia, corticoide y enoxaparina), recibieron tratamiento con ivermectina por neumonía grave o crítica por la COVID-19. Se midieron 4 variables resultado: mortalidad, indicación de pase a la unidad de cuidados intensivos, días de hospitalización y tiempo de requerimiento de oxigenoterapia a alto flujo.
Resultados: El 42 % (126) de los pacientes falleció y el 52 % (159) tuvo indicación de pase a la unidad de cuidados intensivos. En el análisis multivariado, quienes tomaron una mayor dosis tuvieron mayor indicación de pase a cuidados intensivos (RRa: 1,10; IC 95 %: 1,01-1,20; valor p= 0,035), días de hospitalización (coeficiente: 5,07; IC 95 %: 2,15-11,92; valor p< 0,001) y tiempo de requerimiento de oxigenoterapia con alto flujo (coeficiente: 3,33; IC 95 %: 1,56-7,09; valor p= 0,002).
Conclusión: Los pacientes que recibieron ivermectina tuvieron mayor probabilidad de indicación de pase a la unidad de cuidados intensivos, mayor tiempo de hospitalización y mayor tiempo de requerimiento de oxígeno a alto flujo, sin hallar relación con la mortalidad de los pacientes hospitalizados por la COVID-19. La administración de ivermectina antes o durante la hospitalización no tuvo beneficios.
Andrea Lucia Mujica Alvarez, Christian Richard Mejia
 HTML  PDF  XML
 
Edwin Gustavo Estrada Araoz
 HTML  PDF  XML
 
Intervención para reducir ansiedad, depresión y estrés en universitarios mexicanos durante la pandemia

Introducción: Los estudiantes universitarios padecen alteraciones psicológicas durante el confinamiento por la COVID-19, que es necesario atender de manera oportuna, para evitar complicaciones mayores.
Objetivo: Determinar el efecto de una intervención breve, en línea, para reducir síntomas de ansiedad, depresión y estrés en estudiantes universitarios durante la pandemia por la COVID-19.
Métodos: Diseño cuasiexperimental, longitudinal (pretest-postest con un seguimiento) de un grupo experimental y un grupo control. Participó una muestra no probabilística intencional de 44 universitarios varones y mujeres de entre 18 y 24 años, quienes contestaron en los 3 momentos de evaluación la Escala de Ansiedad y Depresión Hospitalaria y la Escala de Estrés Percibido. Se llevó a cabo una intervención breve en línea, basada en psicoeducación y técnicas cognitivo conductuales para reducir ansiedad, depresión y estrés. Los datos grupales se analizaron con la prueba no-paramétrica de Friedman y de manera individual se calculó el cambio clínico objetivo.
Resultados: No hubo diferencias significativas en los 2 grupos en los 3 momentos de evaluación (x2r; gl = 2; p > 0,05), pero al analizar el cambio clínico objetivo en el grupo experimental, se determinó que entre el pretest-postest y pretest-seguimiento, 40,7 % y 37,0 % de los participantes, presentaron un cambio clínico objetivo positivo en ansiedad, en depresión fue positivo en 25,9 % y 18,5 %, y en estrés 11,1 % y 33,3 %, se observó en esta última variable, un incremento del porcentaje de universitarios con cambio positivo a través del tiempo.
Conclusión: La intervención breve en línea redujo síntomas de ansiedad, depresión y estrés en universitarios durante la pandemia.

María Leticia Bautista-Díaz, Carmen Julia Cueto-López, Karina Franco-Paredes, Diana Moreno Rodríguez
 HTML  PDF  XML
 
Alejandro Jarol Pavon-Rojas, Lisvan Cisnero-Reyes, Sergio Orlando Escalona-González, Osleidys Rojas-Silva, Carlos Julio Pérez-Pérez
 HTML  PDF  XML
 
Factores asociados a preocupación y miedo durante la COVID-19 en practicantes preprofesionales de saludIntroducción: Los practicantes preprofesionales de la salud también fueron afectados mentalmente por la COVID-19.
Objetivos: Determinar los factores asociados a tener más preocupación y miedo durante la COVID-19 en practicantes preprofesionales de la salud peruanos.
Métodos: Estudio transversal con métodos analíticos; participaron 285 estudiantes de diferentes carreras de la salud del sur del Perú; les fueron aplicados 2 test validados localmente, a los resultados se les cruzó con diversas variables socio-educativas.
Resultados: Las principales preocupaciones fueron: no podían evitar preocuparse a pesar de las medidas tomadas, incertidumbre por ser una enfermedad impredecible, que su centro laboral tiene muchos riesgos y la percepción de que su capacidad laboral fuera afectada por ser contagiado. Los principales miedos fueron: percepción de que el corazón se aceleraba o que las manos le suden. Quienes se encontraban en algún establecimiento I-3 (sin internamiento) tenían menos preocupación que los de otros (RPa: 0,56; IC 95 %: 0,43-0,72; valor p< 0,001), ajustado por el sexo y la carrera de estudios. A mayor edad había más miedo (RPa: 1,76; IC 95 %: 1,46-2,11; valor p< 0,001), ajustado por 4 variables.
Conclusiones: Los practicantes evidenciaron preocupación en relación a lo impredecible que es la enfermedad, riesgos laborales y el poder ser contagiado; además, miedo que causó una aceleración cardiaca muy fuerte y sudor en las manos. Asociado a la preocupación estuvo el nivel del establecimiento de la salud en donde laboraban y asociado al miedo, la edad de los encuestados.
Oscar Javier Mamani-Benito, Rosa Farfán-Solis, Madona Tito-Betancur, Daniella Vinelli-Arzubiaga, José Armada, Christian R. Mejía
 HTML  PDF  XML
 
Zadis Navarro Rodriguez
 HTML  PDF  XML
 
José Domingo Hurtado de Mendoza Amat, Teresita Montero González, Israel Borrajero Martínez, Virginia Capó de Paz, Laura López Marín, Carlos Domínguez Álvarez
 HTML  PDF  XML
 
El papel de los recursos de salud pública en el afrontamiento y tratamiento de la COVID-19Introducción: La crisis de la COVID-19 ha puesto a la gestión de diversos sistemas políticos a prueba. Posiblemente, no hay nada más evidente que el número de infectados y muertos de un país como índice de la eficacia de los políticos a la hora de afrontar una crisis. El ciudadano es un cliente. Paga sus impuestos y tiene toda la licencia moral de exigir a sus gobernantes que sean eficientes en la protección de sus derechos. Algunos gobiernos han intentado desviar el foco de su responsabilidad sobre el dinero destinado a salud pública en los presupuestos del Estado de gobiernos anteriores; a modo de excusa de su nefasta gestión.
Objetivo: Este trabajo precisamente analiza si existe alguna relación estadísticamente significativa entre el dinero destinado a los servicios públicos de salud y el número de infectados y muertes por la COVID-19.
Métodos: Se realizó un análisis no-paramétrico Tau b de Kendall para el gasto público en salud (tanto la inversión pública como privada) y el número de contagiados (en 178 países) y muertes (en 162 países) por la COVID-19; proporcionado por la Universidad John Hopkins.
Resultados: No sólo no se ha encontrado una relación negativa (de mayor gasto en salud y menor número de afectados) sino que, sorprendentemente, se ha desvelado que hay una relación positiva.
Conclusiones: Una posible hipótesis es que disponer de un sistema de salud con mayores recursos hace que los políticos sean más confiados a la hora de enfrentarse a crisis sanitarias.
Jose L. Vilchez
 HTML  PDF  XML
 
Herminio Cardona Gonzalez, Grisell Argilagos Casasayas, Angelina Mourlot Ruiz, José Mario Bonne Laborde, Gipsy Martínez Arzola
 HTML  PDF  XML
 
Edison Salvador-Oscco, Narcisa Reto Otero
 HTML  PDF  XML
 
Ansiedad y miedo ante la COVID-19 en adultos con hipertensión arterialIntroducción: La COVID-19 ha producido un incremento en los índices de mortalidad. Uno de los principales grupos de riesgo lo constituyen las personas con hipertensión arterial.
Objetivo: Explorar las reacciones de ansiedad y miedo ante la COVID-19 en adultos con diagnóstico de hipertensión arterial.
Métodos: Se empleó un diseño cuantitativo, transversal y descriptivo mediante cuestionarios, en 400 adultos hipertensos. El muestreo fue no probabilístico e intencional. Se emplearon The Coronavirus Anxiety Scale y The Fear of COVID-19 Scale. El procesamiento se realizó mediante el paquete estadístico SPSS-25/Windows, a partir de análisis de frecuencia. Se aplicó la prueba T para muestras independientes y se calcularon los tamaños de efecto. Se empleó el coeficiente de correlación de Pearson.
Resultados: Se encontraron bajos niveles de ansiedad ante la COVID-19; y moderados y bajos niveles de miedo. Los índices de ansiedad y miedo ante la COVID-19 fueron superiores en el sexo femenino. Los adultos que presentaron otras enfermedades crónicas no transmisibles fueron quienes exhibieron mayores niveles de miedo y ansiedad ante la COVID-19. Se encontraron asociaciones entre el miedo y la ansiedad ante la COVID-19. La presencia de otras afecciones crónicas se relacionó con las manifestaciones de ansiedad y miedo ante la COVID-19.
Conclusiones: No hubo signos clínicos de ansiedad y miedo asociados a la COVID-19 en pacientes adultos con hipertensión arterial.
Elizabeth Jiménez-Puig, Brayan Deivi Pérez-Leiva, Mariolis Borges-Fernández, Rosabel María Pausa-Hernández
 HTML  PDF  XML
 
José Miguel Rodríguez Perón, Mario Miguel Rodríguez Izquierdo
 HTML  PDF  XML
 
José Enrique Oliva Menacho
 HTML  PDF  XML
 
John Barja-Ore, Lupe Y. Gallardo-Pastor
 HTML  PDF  XML
 
Anadys Beatriz Segura Fernández, Iraisa León Cid, Sara Amneris Urgellés Carrera, Vilvia Ramos Zamora, Yoderlein Herrera Frómeta, Carlos Rodríguez Columbié, Yusleidis Caballero Mirabal, Annia Silvente Concepción, Cruz Alejandro Duménigo Rodríguez, Odalis Acosta León
 HTML  PDF
 
Infecciones bacterianas asociadas a la COVID-19 en pacientes de una unidad de cuidados intensivosIntroducción: Los primeros informes de China sugirieron que la coinfección con otros patógenos en la COVID-19 era anómala, las últimas evidencias han demostrado que pueden aparecer otras infecciones, sobre todo en pacientes graves.
Objetivo: Describir las infecciones bacterianas asociadas a la COVID-19, en pacientes de una unidad de cuidados intensivos.
Métodos: Se realizó un estudio descriptivo en el período comprendido de marzo 24 a mayo 24 del año 2020, en la unidad de cuidados intensivos del Hospital Militar "Comandante Manuel Fajardo Rivero ". La población de estudio estuvo constituida por 13 pacientes de 49 a 91 años, quienes permanecieron hospitalizados en esa sala, con diagnóstico confirmado, por la prueba de reacción en cadena de la transcriptasa inversa - polimerasa en tiempo real, para el SARS-CoV-2. Las variables de estudio fueron: edad, sexo, confección, antecedentes patológicos personales, estado al egreso, microorganismos aislados y susceptibilidad antimicrobiana.
Resultados: El 61,5 % de los pacientes fueron del sexo femenino, la edad media fue de 78,8 años, el 61,5 % falleció y entre estos, el 44,4 % presentó coinfección. El 66,7 % y el 55,6 % de los que padecían hipertensión arterial y cardiopatía isquémica respectivamente, desarrollaron una coinfección. La Escherichia coli fue el microorganismo que se aisló con mayor frecuencia.
Conclusiones: En la serie estudiada predominaron las féminas, la mortalidad fue alta, se evidenció un porcentaje elevado de confección bacteriana y de comorbilidades. Más de la mitad de los pacientes falleció. Fueron las bacterias gramnegativas los microorganismos que más se aislaron. Los niveles de resistencia a los antimicrobianos fueron elevados.
Yaumara Aguilera Calzadilla, Yayquier Diaz Morales, Leonardo Abilio Ortiz Díaz, Olga Linee Gonzalez Martínez, Orlando Adolfo Lovelle Enríquez, Maria de Lourdes Sánchez Álvarez
 HTML  PDF
 
Consejo Editorial Revista Cubana de Medicina Militar
 HTML  PDF
 
Diagnóstico de la vigilancia, prevención y control de la COVID-19 en el trabajo minero peruanoIntroducción: En Perú, las empresas mineras debían registrar e implementar el plan para la vigilancia, prevención y control de la COVID-19 en el trabajo (requerido por el Ministerio de Salud), previo al reinicio de actividades suspendidas debido a la pandemia.
Objetivo: Describir el estado situacional de los planes para la vigilancia, prevención y control de la COVID-19 en el trabajo del sector minero (1 ra y 2da fase de reactivación económica, 2020).
Métodos: Se realizó un estudio transversal de la base de datos del sistema SISCOVID-Empresas. Se reportaron frecuencias y proporciones de las características de los planes (región de procedencia, número de trabajadores, número de profesionales de salud, existencia de comité o supervisor de seguridad y salud en el trabajo, estado de registro y reporte de presupuesto) según el número de trabajadores de la empresa.
Resultados: Se revisaron 2 236 registros de planes. El 6,2 % indica no contar con supervisor o comité de seguridad y salud en el trabajo y el 71,5 % no cuenta con profesional de la salud. El 81,2 % de las empresas con más de 500 trabajadores contaban con profesionales de medicina y enfermería. El 89,2 % de las empresas con 1 a 20 trabajadores no contaban con profesionales de la salud. Conclusiones: Tres de cada 4 empresas del sector minero incumplen lo requerido en el plan para la vigilancia, prevención y control de la COVID-19 en el trabajo.
Miguel Angel Burgos-Flores, Luis Ormeño-Delgado, Susy Fanny Núñez-Zapata, Kevin Jesús Mayma-Aguirre, Katherine Silvia Yauri-Condor, Guido Bendezu-Quispe, Sergio Mucching-Toscano, Jaime Rosales-Rimache
 HTML  PDF  XML
 
Mireida Rodríguez Acosta, Marta Dubed Echevarría, María Teresa Pérez Guevara, Otto Cruz Sui, Nibaldo Luis González Sosa, Tamara Hernández Sánchez, José Ángel Columbié Gamboa, Alejandro Velázquez Pupo
 HTML  PDF  XML
 
Caracterización clínica, humoral y epidemiológica de pacientes graves y críticos con la COVID-19Introducción: Los investigadores advierten de la existencia de personas con formas muy graves de la COVID-19. Es notable el reporte de estos enfermos, la existencia de complicaciones favorecedoras de situaciones de amenaza vital y las diferencias hemogasométricas y en otros parámetros bioquímicos.
Objetivo: Caracterizar aspectos clínicos, epidemiológicos y humorales de enfermos con la COVID-19 durante su estadía en la unidad de cuidados intensivos.
Métodos: Se realizó un estudio descriptivo y transversal en 9 pacientes con la COVID-19 ingresados en la unidad de cuidados intensivos, de marzo a mayo de 2020. Los datos se obtuvieron de las historias clínicas. La información procesada se expresó en frecuencias absolutas y porcientos y los resultados se reflejaron en tablas y gráficos. Entre las variables analizadas figuraron: la edad, sexo, estado clínico y al egreso de los pacientes y la letalidad.
Resultados: Predominaron los hombres (77,8 %), las mujeres evolucionaron mejor (33,3 % graves, ninguna crítica). El 88,8 % de los enfermos tenían al menos una enfermedad crónica asociada. El 33,3 % de los pacientes fueron asintomáticos al ingreso, la neumonía grave y el síndrome de distrés respiratorio agudo, fueron la causa más frecuente de complicación.
Conclusiones: Los pacientes fueron mayoría del sexo masculino y todos los críticos fueron de este sexo; con proporciones similares en los grupos etarios; con comorbilidades, el mayor porcentaje, fundamentalmente hipertensión arterial; al ingreso presentaron tos, fiebre, disnea y decaimiento. Todos los críticos demoraron 4 días o más en solicitar asistencia médica. El motivo de ingreso a cuidados intensivos fue la neumonía grave/ síndrome de dificultad respiratoria del adulto.
Jacno Erik Ferrer Castro, Ernesto Sánchez Hernández, Reyna Aurora Ortiz Villalón, Yasminda Pineda Maure, Alejandro Infante Beatón
 HTML  PDF  XML
 
Enfermedad periodontal como factor agravante de los pacientes con la COVID-19A finales de diciembre del 2019, fue reportado en Wuhan, China, un nuevo virus causante de una neumonía atípica, denominado SARS-CoV-2, cuya enfermedad se nombró COVID-19. Posteriormente se demostró que los pacientes con comorbilidades asociadas (enfermedades cardiovasculares, cerebrovasculares, vasculares periféricas y diabetes mellitus) evolucionaban de forma tórpida e incluso a la muerte. Se ha demostrado que la periodontitis es un proceso infeccioso local con afectación sistémica y comparte mecanismos fisiopatológicos con dichas enfermedades. Su posible relación se establece mediante la presencia de microorganismos patógenos en las bolsas periodontales, que producen reacciones inmunoinflamatorias sistémicas, mediadas por numerosas citocinas. Las bacteriemias de bajo grado y endotoxemias transitorias, causadas por las bacterias periodontales, son el resultado de las neumonías aspirativas y las complicaciones de enfermedades preexistentes. Estudios recientes de numerosos autores alertan sobre dicho vínculo, motivo por el cual surge la necesidad de investigar sobre el tema y la publicación del artículo de opinión sobre la enfermedad periodontal como factor agravante de los pacientes con la COVID-19. Los autores consideran relevante relacionar la infección por la microflora subgingival y sus efectos sobre diferentes órganos distantes, con los daños provocados por la COVID-19 en el mismo individuo.
Yaday Guerra Duarte, Mirkey Estrada Castillo, Clara Doncel Pérez
 HTML  PDF  XML
 
José Domingo Hurtado de Mendoza Amat, Teresita de Jesús Montero González, Reynaldo Álvarez Santana
 HTML  PDF  XML
 
Elementos 26 - 50 de 76 << < 1 2 3 4 > >> 

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"