Artículo de Investigación

 

Estrés y rendimiento académico pospandemia en estudiantes de Tecnología Médica

Post-pandemic stress and academic performance in Medical Technology students

 

Linda Michelle Kate Jara Trujillo1* https://orcid.org/0009-0008-1852-2292
Luisa Hortensia Rivas Díaz1 https://orcid.org/0000-0003-3540-8156

 

1Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina. Unidad de Posgrado. Lima, Perú.

*Autor para la correspondencia. Correo electrónico: 12010497@unmsm.edu.pe

 

 


RESUMEN

Introducción: El estrés en educación superior es una problemática social que afecta la salud física, mental y el rendimiento académico de los estudiantes, situación que se agrava debido a los cambios en el sistema educativo, generados por la emergencia sanitaria, el escenario pospandemia y las demandas educativas propias de la vida universitaria.
Objetivo: Determinar la asociación entre el estrés y el rendimiento académico en estudiantes de Tecnología Médica.
Métodos: Estudio transversal, descriptivo, correlacional, desarrollado en 341 alumnos de Tecnología Médica de 1° a 4° año de estudios matriculados en el 2023. Los datos se recolectaron mediante el Cuestionario de Estrés Académico, instrumento diseñado y validado por la investigadora principal. Para la variable rendimiento académico se analizó el promedio ponderado de los estudiantes. Se utilizaron estadísticos descriptivos y se aplicó la prueba no paramétrica de Kendall para determinar la asociación de las variables.
Resultados: El 58,4 % de los estudiantes fueron de sexo femenino, 88,9 % presentó estrés académico moderado y 87,7 % rendimiento académico bueno. En la prueba de asociación estadística de Kendall entre el estrés y rendimiento académico se obtuvo un valor p= 0,054, superior a 0,05.
Conclusiones: Se encuentra que no existe asociación estadísticamente significativa entre el estrés y el rendimiento académico en los estudiantes universitarios de Tecnología Médica, a pesar de que la mayoría de los estudiantes evidencian estrés moderado.

Palabras clave: COVID-19; estrés psicológico; estudiantes; rendimiento académico.


ABSTRACT

Introduction: Stress in higher education is a social problem that affects students' physical and mental health and academic performance. This situation is exacerbated by changes in the education system brought on by the health emergency, the pos-pandemic scenario, and the educational demands inherent to university life.
Objective: To determine the association between stress and academic performance in Medical Technology students.
Methods: A cross-sectional, descriptive, correlational study was conducted among 341 Medical Technology students from their first to fourth year of studies enrolled in 2023. Data collection was conducted through the application of an Academic Stress Questionnaire, developed by the author, previously validated and reliable. For the academic performance variable, the students' weighted average was analyzed. Descriptive statistics were used, and the nonparametric Kendall test was applied to determine the association between variables.
Results: 58.4% of the students were female, 88.9% had moderate academic stress, and 87.7% had good academic performance. The Kendall test for statistical association between stress and academic performance showed a p-value of 0.054, greater than 0.05.
Conclusions: It is found that there is no statistically significant association between stress and academic performance in university students of Medical Technology, even though most students show moderate stress.

Keywords: Academic performance; COVID-19; psychological stress; students.


 

 

Recibido: 18/11/2024
Aprobado: 28/07/2025

 

 

INTRODUCCIÓN

La pandemia por la COVID-19, provocó cambios inesperados y radicales en el sistema educativo, lo que llevó a priorizar métodos de enseñanza como la educación a distancia,(1) en la que estudiantes y docentes se enfrentaron a las condiciones virtuales, que luego cambiaron a clases presenciales o híbridas.(2)

Frente a este nuevo escenario pospandemia, la población estudiantil se vio en la obligación de readaptarse a las actividades, responsabilidades y desafíos de su formación universitaria dentro y fuera de la institución educativa, como la sobrecarga de tareas, movilidad, prácticas de formación preprofesional, criterios de evaluación, los plazos de presentación de actividades, clima social, entre otros,(2,3,4) lo que provoca un incremento en sus niveles de estrés.

Según Barraza A,(5) cuando la exposición a las diferentes demandas educativas o estresores exceden los recursos adaptativos de los estudiantes, se presenta estrés académico, concebido como un proceso sistémico, adaptativo y psicológico que genera una serie de síntomas que los obligan a buscar estrategias para afrontar de forma propositiva los desafíos y recobrar el equilibrio perdido.

En ese sentido, en el 2021 se encuentra que, cerca de un 88 % de universitarios en los EE. UU. presentan estrés moderado a alto.(6) Otro estudio(7) menciona que el 86,6 % de los estudiantes de enfermería experimentan niveles altos de estrés académico. Con relación a la variable rendimiento académico, Quiroz C y otros(8) especifican que sus determinantes son los factores académico-institucionales y los personales como el bienestar psicológico. Aloufi M y otros(9) señalan que el estrés afecta negativamente el bienestar y la vida universitaria de los estudiantes, provoca deficiencias tanto en el aprendizaje como en el rendimiento académico.

En este contexto, la American College Health Association(10) informa que, en 2022, el 47,1 % de los estudiantes encuestados experimentaron estrés alto, mientras que el 36 % indicaron que el estrés afectó su desempeño académico negativamente. En México, el 74 % de los estudiantes del sector salud indican tener estrés académico, además se evidencia correlación positiva entre el estrés y el rendimiento académico(11) mientras que en Colombia se detecta una relación inversa entre ambas variables.(12)

En el Perú, diversas investigaciones(7,13,14,15,16) documentaron altas prevalencias de estrés moderado y alto en estudiantes durante y después de la emergencia sanitaria por la COVID-19. Sin embargo, la información es limitada en estudiantes de Tecnología Médica debido a que la formación en esta área es exigente por las demandas académicas teóricas y prácticas, sumado a los factores físicos, personales, sociales y a los cambios educativos, se hace necesario identificar la realidad de la variable estrés en sus diferentes dimensiones y su repercusión sobre el rendimiento académico en la nueva coyuntura pospandemia.

En ese sentido, el objetivo del estudio es determinar la asociación entre el estrés y el rendimiento académico en estudiantes de Tecnología Médica.

 

 

MÉTODOS

Diseño

Estudio descriptivo, transversal, correlacional, realizado entre agosto y octubre de 2023 en la Escuela de Tecnología Médica de la Facultad de Medicina, de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, ubicada en Lima, Perú.

Sujetos

La población total de estudio estuvo conformada por 700 estudiantes de primer a cuarto año de estudios de las siguientes especialidades: Laboratorio Clínico, Terapia Física y Rehabilitación, Radiología y Terapia Ocupacional. Estaban distribuidos por año de estudio: 193 estudiantes de primer año, 156 de segundo, 162 de tercero y 189 de cuarto año.

La muestra estuvo compuesta por 341 estudiantes y se seleccionó mediante un muestreo probabilístico estratificado. Se aplicó la fórmula de afijación proporcional, y el resultado fue 94 estudiantes de primer año, 76 de segundo, 79 tercero y 92 de cuarto año. Los criterios de inclusión fueron la matrícula vigente y la aceptación voluntaria de participar en la investigación. Por otro lado, se excluyeron a los sujetos que no completaron todos los ítems del cuestionario.

Variables

La variable estrés académico se evaluó mediante un cuestionario cuyos resultados se clasificaron con valores finales de leve, moderado y alto. Por su parte la variable rendimiento académico se midió a través de los promedios ponderados de los estudiantes del año en curso con valores finales de desaprobado, aprobado, bueno, muy bueno y excelente.

Procedimientos

Se elaboró un cuestionario basado en el Inventario de estrés académico SISCO SV,(17,18) el cual se modificó y adaptó por la autora. Este interrogatorio fue diseñado bajo el formato tipo Likert consta de 40 ítems distribuidos en 3 dimensiones: Estresores, síntomas y estrategias de afrontamiento. Los valores finales se clasificaron como leves (40 – 80 puntos), moderados (81 – 120 puntos) y altos (121 – 160 puntos). Está disponible como archivo complementario.

El instrumento fue validado por 4 jueces expertos en educación e investigación y luego se aplicó el coeficiente de validez de contenido de Hernández-Nieto, se obtuvo un valor de 0,93 catalogado como excelente, disponible como archivo complementario. Para la confiabilidad interna, se realizó una prueba piloto con 36 estudiantes con características similares a la población de estudio y se obtuvo un valor de 0,8 en el coeficiente alfa de Cronbach, considerado bueno; este valor está también disponible como archivo complementario.

Para evaluar el rendimiento académico, se consideró el reglamento de evaluación de la universidad y se analizó mediante los promedios ponderados de los estudiantes del año en curso, obtenidos a partir de la base de datos de la unidad de matrícula, con valores de 0 a 20, clasificado como desaprobado (menor e igual a 10,4), aprobado (mayor e igual a 10,5 y menor que 14), bueno (mayor e igual a 14 y menor que 17), muy bueno (mayor e igual a 17 y menor que 19) y excelente (mayor e igual a 19 y menor e igual a 20).(19)

Para la recolección de datos, se obtuvo la autorización del decano de la Facultad de Medicina y del director del Departamento Académico de Tecnología Médica (DATM) de la universidad. Asimismo, se contó con el consentimiento informado de los estudiantes lo que permitió acceder al registro de notas desde la base de datos de la universidad y administrar el cuestionario por medio de la plataforma virtual Google Forms, el cual fue distribuido mediante un enlace compartido a través de la aplicación WhatsApp.

Procesamiento

Tras recopilar los datos, la información fue exportada desde la plataforma Google Forms en formato Excel para ser procesada con el software estadístico IBM SPSS 26.0. En este programa, se calcularon las frecuencias relativas, absolutas y se aplicó la prueba del Tau-b de Kendall, se consideró un nivel de significancia de 0,05. Así también se empleó el software estadístico G*Power 3.1.9.7 para determinar la potencia estadística de los resultados.

Cuestiones bioéticas

La presente investigación recibió la aprobación del Comité de Ética de la universidad, registrado bajo el código de estudio: N° 0134-2023 (disponible como archivo complementario) y contó con un consentimiento informado basado en los criterios bioéticos establecidos en la Declaración de Helsinki.(19) A cada estudiante se le explicó que la información proporcionada sería tratada de manera confidencial y privada, con uso estrictamente reservado, para fines del estudio y que además tenían la libertad de retirarse en cualquier momento.

 

 

RESULTADOS

De 341 estudiantes que constituyeron la muestra, 90 % tenía entre 17 a 25 años y 58,4 % fue de sexo femenino. Además, se obtuvo que el 88,9 % presentó estrés académico moderado y un 87,7 % buen rendimiento académico, como se muestra en la tabla 1.

 

 

En la figura 1 se observa que los estresores más frecuentes fueron la sobrecarga de tareas y trabajos (80 %); los exámenes, prácticas o trabajos de aplicación (73 %); el tiempo limitado para los trabajos (70 %); el tipo de trabajo que piden los docentes (61 %); la forma de evaluación 59 % y el nivel de exigencia de los profesores (57 %).

 

 

En la figura 2 se puede apreciar que los síntomas más frecuentes que refirieron los estudiantes fueron cansancio permanente (63 %); somnolencia (60 %); ansiedad, angustia, desesperación, inquietud o preocupación (57 %); desgano en labores académicas y dificultad para concentrarse en los estudios (54 %).

 

 

En cuanto a las estrategias de afrontamiento, en la figura 3 se muestran como más frecuentes escuchar música o ver televisión (69 %); distraerse en Internet, redes sociales o jugar videojuegos (68 %); concentrarse en resolver la situación preocupante (61 %); establecer soluciones prácticas frente al problema (56 %); recordar situaciones similares ocurridas anteriormente y como se pudo solucionar (54 %); buscar la parte positiva de la situación preocupante (53 %); habilidad asertiva (52 %); mantener el control sobre las emociones (52 %) y evaluar lo positivo y negativo de las propuestas (51 %).

 

 

En la tabla 2 se puede observar que el p-valor obtenido fue de 0,054 mediante la prueba de Kendall y es mayor que 0,05; además, se logró una potencia estadística de (1-β)= 0,96. Por lo que se acepta la hipótesis nula y se puede afirmar que no existe asociación estadísticamente significativa entre el estrés y el rendimiento académico en los estudiantes de Tecnología Médica.

 

 

 

 

DISCUSIÓN

La investigación reveló que la mayoría de los estudiantes de Tecnología Médica presentaron nivel moderado de estrés académico. Resultados similares se encuentran en universitarios de distintas carreras en México,(2,20) Bolivia(21) y Perú,(14,15,16) tendencia que puede atribuirse a diversos factores como la exigencia académica, el clima social y los cambios educativos frente al contexto pospandemia como el regreso a la presencialidad, movilidad estudiantil, las prácticas de formación preprofesional y los nuevos criterios de evaluación.(2) Además, influyen aspectos individuales como la vulnerabilidad de cada estudiante, las limitaciones en el acceso a Internet, el temor al contagio y la falta de socialización o pérdida de la convivencia universitaria ocasionadas por el confinamiento durante la pandemia.(22)

El conjunto de estas circunstancias ha generado un aumento del estrés académico como respuesta adaptativa,(23) revelando la necesidad de fortalecer la salud mental de los estudiantes, fomentar su bienestar y capacitarlos para enfrentar futuros desafíos. Esto se hace necesario, particularmente en estudiantes de ciencias de la salud, ya que su misión está orientada a contribuir en la recuperación de personas con afecciones y discapacidades a través de vínculos empáticos.(24) Por consiguiente, no solo requieren una sólida formación científica, tecnológica, ética y humanística, sino también equilibrio en su bienestar biopsicosocial para contribuir en la promoción de la salud, prevención de enfermedades y la rehabilitación de la persona.

En relación con los principales factores de estrés identificados, los aspectos relacionados con los exámenes, tareas o trabajos académicos fueron los más destacados. De igual manera, otras investigaciones(3,16) reportan que las exigencias académicas en el entorno universitario son la principal fuente de estrés para los estudiantes. Esta tendencia puede explicarse por las técnicas de estudio empleadas por los estudiantes, el tipo de evaluación y la carga académica, ya que las demandas altas incrementan el estrés en estudiantes y repercuten en su rendimiento académico.(25,26)

En cuanto a los síntomas expresados por los estudiantes, se observó un predominio en los de índole físico, emocional y cognitivo, resultados similares a otras investigaciones;(4, 11,27) en las que predominaron el cansancio permanente, la ansiedad y la dificultad para concentrarse en los estudios. En cuanto a las estrategias de afrontamiento identificadas, se encontró en su mayoría el uso de tecnologías digitales, lo que les ayuda a mantenerse alejados del problema. De manera similar, Rodríguez E y otros (4) identifican esta tendencia en estudiantes de la salud, esto resulta preocupante y podría sugerir una persistencia de patrones de afrontamiento evitativo, independientemente de las condiciones externas en las que el estudiante se desenvuelva.

Por lo cual, la presencia de estrés en los estudiantes de ciencias de la salud influye en sus pensamientos, voluntad, emociones y puede afectar su conducta y aprendizaje mientras se adaptan a las dinámicas institucionales.(28) Por esta razón, es fundamental identificar de forma oportuna a los estudiantes con riesgo para establecer estrategias de ayuda y afrontamiento con el fin de limitar la aparición de síntomas que pudieran incidir en su rendimiento académico y bienestar. En ese sentido, es clave planificar estrategias de estudio o tutorías para reducir el estrés frente a los exámenes, promover la actividad física, potenciar las habilidades comunicativas y asertivas de los estudiantes.

Respecto al rendimiento académico, se observó que la mayoría de los estudiantes presentaron un nivel considerado bueno. Estos resultados se asemejan a los de Huerta M (11) pero difieren de los de Espinoza J,(12) quien encuentra más estudiantes con rendimiento académico alto. Esto, posiblemente debido a la diferencia entre carreras profesionales, como la sobrecarga de tareas, y a la realidad particular de cada grupo de alumnos como la calidad de la conectividad a internet, la insatisfacción con los recursos disponibles, el entorno de aprendizaje y la dinámica de interacción presencial entre compañeros y profesores.(3,22,29,30)

En tal sentido, en la presente investigación no se encontró asociación estadísticamente significativa entre el estrés y el rendimiento académico, pero se obtuvo una potencia estadística alta lo que permite generalizar los datos de la muestra a la población. Estos resultados difieren de los de algunos autores,(3,11,12,22) lo que puede deberse a las diferencias entre las estructuras curriculares, metodologías de enseñanza-aprendizaje, infraestructura educativa, ambiente educacional o contexto sociocultural. Tal como lo expresa Grasso P (31) el rendimiento académico es el reflejo del aprendizaje y la adquisición de conocimientos expresado en la interacción y manifestación de las capacidades cognoscitivas y que se resume en una nota global, resultado del proceso enseñanza-aprendizaje; en el que intervienen diversos factores psicológicos, sociales y contextuales.

Las limitaciones de esta investigación fueron la dificultad para aplicar el cuestionario de estrés académico debido a la diversidad de sedes de práctica donde se encontraban los estudiantes, lo cual se superó al obtener la aceptación y autorización del director de la Escuela de Tecnología Médica para recolectar datos.

Se concluye que, no existe una asociación estadísticamente significativa entre el estrés y el rendimiento académico de los estudiantes de Tecnología Médica después de la pandemia por la COVID-19. Los principales estresores se relacionan a trabajos académicos y evaluaciones; los síntomas más frecuentes son de índole físico, emocional y cognitivo y las principales estrategias de afrontamiento se vinculan a las tecnologías digitales, aspectos que serían necesarios considerar en la planificación macro y microcurricular.

 

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). La Educación en tiempos de la COVID-19. America Latina y el Caribe: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO); 2020. 21p. [acceso: 26/11/2023]. Disponible en: https://www.cepal.org/es/publicaciones/45904-la-educacion-tiempos-la-pandemia-covid-19

2. Calixto-Juárez P, Hernández-Murúa JA, Gaxiola-Durán MR. Valoración del estrés académico postpandemia covid-19 en estudiantes del nivel medio superior [Internet]. Cienc lat. 2023 [acceso: 12/11/2023]; 7(1):1553-73. Disponible en: https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/4498

3. Paguay Guacho E, Carrillo Baldeón M, Parra Vaca D, Esparza Paz F. El estrés y su incidencia en el rendimiento académico de estudiantes de carreras empresariales, en periodo pos pandemia [Internet]. Rev Cieg. 2023 [acceso: 12/11/2023]; (60):27-35. Disponible en: https://revista.grupocieg.org/wp-content/uploads/2023/02/Ed.6027-35-Paguay-et-al.pdf

4. Rodríguez Flores E, Sánchez Trujillo M. Estrés académico en estudiantes de Ciencias de la Salud en la modalidad de educación a distancia en tiempos de Covid-19 [Internet]. Rev estud exp educ. 2022 [acceso: 12/10/2024]; 21(45):51–69. Disponible en: https://www.scielo.cl/pdf/rexe/v21n45/0718-5162-rexe-21-45-51.pdf

5. Barraza Macías A. Un modelo conceptual para el estudio del estrés académico [Internet]. Revista psicoligiacientifica.com. 2006 [acceso: 12/11/2023]; 8(19):110-29. Disponible en: https://psicologiacientifica.com/estres-academico-modelo-conceptual/

6. Lee J, Jeong H, Kim S. Stress, Anxiety, and Depression Among Undergraduate Students during the COVID-19 Pandemic and their Use of Mental Health Services [Internet]. Innov High Educ. 2021 [acceso: 12/08/2024]; 46(5):519-38. Disponible en: https://link.springer.com/article/10.1007/s10755-021-09552-y

7. Zeladita-Huaman J, Huyhua-Gutiérrez S, Castillo-Parra H, Zegarra-Chapoñan R, Tejada-Muñoz S, Díaz-Manchay RJ. Variables tecnológicas predictoras del estrés académico en estudiantes de enfermería en tiempos de COVID-19 [Internet]. Rev Lat Am Enfermagem. 2023 [acceso: 12/08/2024]; 31:e3852. Disponible en: http://www.scielo.br/j/rlae/a/GywFxQKRNJ3BGfKbbN77fLH/?lang=en

8. Quiroz Pacheco C, Franco García D. Relación entre la formación docente y el rendimiento académico de los estudiantes universitarios [Internet]. Educación. 2019 [acceso: 12/08/2024]; 28(55):166-81. Disponible en: https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/educacion/article/view/21358/21030

8. Quiroz Pacheco C, Franco García D. Relación entre la formación docente y el rendimiento académico de los estudiantes universitarios [Internet]. Educación. 2019 [acceso: 12/08/2024]; 28(55):166-81. Disponible en: https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/educacion/article/view/21358/21030

9. Aloufi M, Jarden R, Gerdtz M, Kapp S. Reducing stress, anxiety and depression in undergraduate nursing students: Systematic review [Internet]. Nurse Educ Today. 2021; 102(1):104877. DOI: 10.1016/j.nedt.2021.104877

10. United States. American College Health Association. American College Health Association-National College Health Assessment III: Undergraduate Student Reference Group Data Report Spring 2022 [Internet]. United States, Silver Spring; 2022 [accesso: 26/08/2024]. Disponible en: https://www.acha.org/ncha/data-results/survey-results/all-ncha-survey-reports/ncha-iii-survey-reports/

11. Huerta Reyes M, Pérez García L, López González J, Uscanga Hermida R, Ríos-Carrillo P. Estrés y rendimiento académico en estudiantes universitarios de la carrera de Médico Cirujano [Internet]. Rev mex med forense cienc salud. 2023 [acceso: 11/12/2023]; 8(1):1-19. Disponible en: https://revmedforense.uv.mx/index.php/RevINMEFO/article/view/2993/4885

12. Espinosa-Castro J, Hernández-Lalinde J, Rodríguez J, Chacín M, Bermúdez-Pirela V. Influencia del estrés sobre el rendimiento académico [Internet]. AVFT-Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica. 2020 [acceso: 11/12/2023]; 39(1):63-9. Disponible en: https://zenodo.org/records/4065032

13. Suaquita Mamani M, Salazar Salvatierra E, Albornoz Torres S, Veramendi Valenzuela O, Valverde Espinoza N, Barja Ore J. Estrés, ansiedad y depresión en estudiantes de obstetricia de una universidad pública durante la pandemia por la COVID-19 [Internet]. Rev cuba med mil. 2023 [acceso: 12/12/2023]; 52(2):e2495. Disponible en: https://revmedmilitar.sld.cu/index.php/mil/article/view/2495

14. López-Armes E, Javier-Ninahuaman H. Estrés académico y clima organizacional en estudiantes universitarios de una universidad pública en Perú en pospandemia Covid-19 [Internet]. Aibi rev investi adm ing. 2023 [acceso: 05/10/2024]; 11(3):94-104. Disponible en: https://revistas.udes.edu.co/aibi/article/view/33866

15. Farfán-Latorre M, Estrada-Araoz EG, Lavilla-Condori WG, Ulloa-Gallardo NJ, Calcina-Álvarez DA, Meza-Orue LA, et al. Salud mental en la pospandemia: Depresión, ansiedad y estrés en universitarios peruanos al regreso a clases presenciales [Internet]. Sostenibilidad. 2023 [acceso: 05/10/2024]; 15(15):11924. Disponible en: https://www.mdpi.com/2071-1050/15/15/11924

16. Barraza-Macías A. Inventario SISCO SV-21 Inventario Sistémico Cognoscitivista para el estudio del estrés académico Segunda versión de 21 ítems [Internet]. México: Editorial ECORFAN; 2018. p. 30-33 [acceso: 12/12/2023]. Disponible en: https://www.ecorfan.org/libros/Inventario_SISCO_SV-21/Inventario_sist%C3%A9mico_cognoscitivista_para_el_estudio_del_estr%C3%A9s.pdf

17. Castillo-Navarrete J, Guzmán-Castillo A, Bustos NC, Zavala SW, Vicente PB. Propiedades Psicométricas del Inventario SISCO-II de Estrés Académico [Internet]. Rev iberoam diagnost y evaluac psico. 2020 [acceso: 18/05/2024]; 56(3):101-16. Disponible en: https://www.aidep.org/sites/default/files/2020-08/RIDEP56-Art8.pdf

18. Perú. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Reglamento General de Evaluación del Aprendizaje de Estudiantes de Pregrado. Resolución rectoral N° 007510-2021-R/UNMSM [Internet]. Perú, Lima; 2021. [acceso: 15/10/2024]. Disponible en: https://viceacademico.unmsm.edu.pe/wp-content/uploads/2022/03/Reglamento-General-de-evaluacion-de-Aprendizajes-de-Estudiantes-de-Pregrado.pdf

19. World Medical Association. Declaration of Helsinki. Ethical Principles for Medical Research Involving Human Participants [Internet]. JAMA. 2024; 333(1):71–4. DOI: 10.1001/jama.2024.21972

20. Sánchez-Padilla M, Hernández-Benítez R, González-Muñoz S. Depresión, ansiedad y estrés post COVID-19 en estudiantes del Área Académica de Enfermería del Instituto de Ciencias de la Salud de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo [Internet]. Educ salud bol cient Inst Cienc Salud Univ Autónoma Estado Hidalgo. 2023 [acceso: 7/10/2024]; 11(22):166–71. Disponible en: https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/ICSA/article/view/10641/10242

21. Ocampo-Eyzaguirre D, Correa-Reynaga A. Situación emocional y resiliencia de estudiantes universitarios, pos-pandemia de la COVID-19. Norte de Potosí, Bolivia [Internet]. Soc & tecnol. 2022 [acceso: 17/09/2024]; 6(1):17-32. Disponible en: https://institutojubones.edu.ec/ojs/index.php/societec/article/view/322

22. Calatayud Mendoza A, Apaza Mamani E, Huaquisto Ramos E, Belizario Quispe G y Inquilla Mamani J. Estrés como factor de riesgo en el rendimiento académico en el estudiantado universitario (Puno, Perú) [Internet]. Rev Educ. 2022 [acceso: 15/09/2024]; 46(2):1-18. Disponible en: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/article/view/47551/51602

23. Mar-Aldana S, Barraza Macías A, Rodríguez López MH, Pesqueira Leal L. Estrés pospandemia ante el regreso a clases en estudiantes universitarios [Internet]. RIDE. 2023 [acceso: 25/05/2024]; 14(27):e559. Disponible en: https://www.ride.org.mx/index.php/RIDE/article/view/1673/4376

24. González S, Hernández S, Feria Díaz G, Rodríguez Y. La educación emocional en el desarrollo integral de los estudiantes de ciencias de la salud [Internet]. Rev Cuba Med Milit. 2024 [acceso: 23/04/2025]; 53(4):e024059986. Disponible en: https://revmedmilitar.sld.cu/index.php/mil/article/view/59986

25. López Campos JJ. Factores psicosociales que influyen en el rendimiento académico de los estudiantes universitarios [Internet]. Anuario de Investigación. 2022 [acceso: 23/04/2025]; 11(1):51–63. Disponible en:https://www.diyps.catolica.edu.sv/wp-content/uploads/2023/02/03FactoresAI22.pdf

26. López-Armes E, Javier-Ninahuaman H. Estrés académico y clima organizacional en estudiantes universitarios de una universidad pública en Perú en pospandemia Covid-19 [Internet]. Aibi rev investig adm ing. 2023; 11(3):94–104. DOI: 10.15649/2346030X.3386.

27. Zambrano Bermeo R, Londoño Chamorro K, Bolaños Manchabajoy W, Arocemena Acosta K, Estrada González C. Estrés académico en estudiantes universitarios en situaciones de crisis y emergencias [Internet]. Enferm Investiga Investig Vincul Docencia Gest. 2023 [acceso: 23/04/2025]; 8(3):77–85. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/375048289_ESTRES_ACADEMICO_EN_ESTUDIANTES_UNIVERSITARIOS_EN_SITUACIONES_DE_CRISIS_Y_EMERGENCIAS

28. Silva-Ramos M, López-Cocotle J, Meza-Zamora M. Estrés académico en estudiantes universitarios [Internet]. IyCUAA. 2020 [acceso: 15/09/2024]; 28(79):75–83. Disponible en: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/aie/article/view/46725/47949

29. Chaverri Chaves P. La educación en la pandemia: Ampliando las brechas preexistentes [Internet]. Actual Investig Educ. 2021; 21(3):1–22. DOI: 10.15517/aie.v21i3.46725

30. Tufiño Molina P, Sanmartin Sanmartin J, Herrera Morales S, Cepeda Díaz J, Zapata Chacón M, Peñafiel Limaico S. Cambio en la conducta y desempeño académico de los estudiantes de enfermería post pandemia Covid-19 en la ciudad de Quito [Internet]. LATAM. 2023 [acceso: 10/09/2024]; 4(4):1248–64. Disponible en: https://latam.redilat.org/index.php/lt/article/view/1294

31. Grasso Imig P. Rendimiento académico: un recorrido conceptual que aproxima a una definición unificada para el ámbito superior [Internet]. Rev educ. 2020 [acceso 02/09/2024]; 11(20):87-102. Disponible en: https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/r_educ/article/download/4165/4128

 

 

Conflictos de interés

Se declara que ninguno de las autoras listados presenta conflicto de interés.

 

Información financiera

Las autoras declaran que no hubo subvenciones involucradas en este trabajo.

 

Contribuciones de los autores

Conceptualización: Linda Michelle Kate Jara Trujillo.
Curación de datos: Linda Michelle Kate Jara Trujillo.
Análisis Formal: Linda Michelle Kate Jara Trujillo.
Investigación: Linda Michelle Kate Jara Trujillo, Luisa Hortensia Rivas Diaz de Cabrera.
Metodología: Linda Michelle Kate Jara Trujillo, Luisa Hortensia Rivas Diaz de Cabrera.
Administración del Proyecto: Linda Michelle Kate Jara Trujillo.
Supervisión: Luisa Hortensia Rivas Diaz de Cabrera.
Visualización: Linda Michelle Kate Jara Trujillo, Luisa Hortensia Rivas Diaz de Cabrera.
Redacción - Elaboración del borrador original: Linda Michelle Kate Jara Trujillo, Luisa Hortensia Rivas Diaz de Cabrera.
Redacción - Revisión y edición: Linda Michelle Kate Jara Trujillo, Luisa Hortensia Rivas Diaz de Cabrera.

 

 

Disponibilidad de datos

Archivos complementarios: Base de datos de la investigación. Excel 2021. Disponible en: https://revmedmilitar.sld.cu/index.php/mil/libraryFiles/downloadPublic/84