La educación emocional en el desarrollo integral de los estudiantes de ciencias de la salud
Palabras clave:
educación médica, política de educación superior, universidades.Resumen
Introducción: La educación médica superior tiene la responsabilidad de preparar a los futuros profesionales de la salud. Los estudiantes de ciencias de la salud se enfrentan a un riguroso proceso educativo que no solo implica, adquirir conocimientos técnicos y habilidades clínicas, sino también desarrollar competencias emocionales que son fundamentales para su desempeño profesional.Objetivo: Exponer las ventajas que ofrece la educación emocional en el desarrollo integral de los estudiantes de ciencias de la salud.
Desarrollo: Se analizan los elementos relacionados con la importancia y las ventajas que ofrecen la educación emocional en estudiantes de ciencias de la salud. Se exponen las estrategias necesarias para la implementación de la educación emocional en el contexto de la educación médica superior, así como los desafíos a los que se enfrenta este componente educativo.
Conclusiones: La educación emocional desempeña un papel fundamental en el desarrollo integral de los estudiantes de ciencias de la salud, mejora la autoconciencia, las habilidades interpersonales y la capacidad para gestionar el estrés y bienestar personal. Su implementación no solo contribuye al bienestar personal de los estudiantes; sino que también mejora su capacidad para proporcionar cuidados de calidad a los pacientes y trabajar con eficacia en equipos interdisciplinarios de atención médica.
Descargas
Citas
2. Sánchez-Chávez R, Avalos-Peñafiel V, Burbano-Pérez Á, Gavilanes-Sagñay M. La toma de decisiones administrativas y legales en la educación superior en siglo XXl [Internet]. Revista Cubana de Reumatología. 2024 [acceso: 23/04/2024]; 26:e1319. Disponible en: https://revreumatologia.sld.cu/index.php/reumatologia/article/view/1319
3. Pérez Guerrero MC, Casas Olazabal I, López López D. Trabajo metodológico en la universidad médica en tiempos de Covid-19 [Internet]. Educ Med Super. 2020 [acceso: 22/04/2024]; 34(4):e2570. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412020000400001&lng=es
4. Valdivia Claudia DV. Niveles de inteligencia emocional en estudiantes de la carrera de psicología de una universidad pública peruana [Internet]. Rev Fac Med Hum. 2022 [acceso: 24/04/2024]; 22(3):556-63. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2308-05312022000300556&lng=es
5. Quiliano Navarro M, Quiliano Navarro M. Inteligencia emocional y estrés académico en estudiantes de enfermería [Internet]. Cienc enferm. 2020 [acceso: 21/04/2024]; 26:3. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95532020000100203&lng=es
6. Barrera-Gálvez R, Solano-Pérez C, Arias-Rico J, Jaramillo-Morales O, Jiménez-Sánchez R. La Inteligencia Emocional en Estudiantes Universitarios [Internet]. ICSA. 2019 [acceso: 25/04/2024]; 7(14):50-5. Disponible en: https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/ICSA/article/view/4437
7. Pérez Fuentes MDC, Molero Jurado MDM, Simón Márquez MDM, Barragán Martín AB, Martos Martínez Á, Ruiz Oropesa NF. Engagement académico e inteligencia emocional en estudiantes de Ciencias de la Salud [Internet]. Revista de psicología y educación. 2020 [acceso: 25/04/2024]; 15(1):77-86. Disponible en: https://www.researchgate.net/profile/Nieves-Fatima-Oropesa-Ruiz-2/publication/338318134_Engagement_academico_e_inteligencia_emocional_en_estudiantes_de_Ciencias_de_la_Salud/links/5ef4753192851c35353fcc6e/Engagement-academico-e-inteligencia-emocional-en-estudiantes-de-Ciencias-de-la-Salud.pdf
8. Oriol-Granado X, Mendoza-Lira M, Covarrubias-Apablaza CG, MolinaLópez VM. Positive emotions, autonomy support and academic performance of university students: the mediating role of academic engagement and self-efficacy [Internet]. Revista de Psicodidáctica. 2017 [acceso: 25/04/2024]; 22(1):45-53. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S2530380517300072
9. Pérez-Fuentes MC, Molero MM, Gázquez JJ, Oropesa NF. The Role of emotional intelligence in engagement in nurses [Internet]. International
Journal of Environmental Research and Public Health. 2018 [acceso: 25/04/2024]; 15(3):1915. DOI: 10.3390/ijerph15091915
10. Bello Dávila Z. La inteligencia emocional en la educación superior. Una experiencia preliminar [Internet]. Rev cuba educ super. 2023 [acceso: 25/04/2024]; 38(4 especial): [aprox. 8 pant.]. Disponible en: https://revistas.uh.cu/rces/article/view/2287
11. Vega Intriago JO, Bello Dávila Z, Medina García J, Alfonso León A. La ciencia y las competencias emocionales en el proceso de inserción laboral de los profesionales de medicina y enfermería de la Universidad Técnica de Manabí en Ecuador [Internet]. Rev cuba educ super. 2023 [acceso: 22/04/2024]; 38(2): [aprox. 9 pant.]. Disponible en: https://revistas.uh.cu/rces/article/view/2430
12. Alzate-Henao GP, Bedoya-Rojas MM, Fajardo-Sandoval AM, Hoyos-Mejía ÁP, Ocampo-Flórez E. Emociones, conflicto y educación: bases para pensar la educación emocional para la paz [Internet]. Revista Eleuthera. 2020 [acceso: 23/04/2024]; 22(2):246-65. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S2011-45322020000200246&script=sci_abstract&tlng=es
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Sonia Noemí González, Sulema de la Caridad Hernández Batista, Gisela Eduarda Feria Díaz, Yarimi Rodríguez Moldón

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons. Los contenidos que aquí se exponen pueden ser compartidos, copiados y redistribuidos en cualquier medio o formato. Pueden ser adaptados, remezclados, transformados o creados otros a partir del material, mediante los siguientes términos: Atribución (dar crédito a la obra de manera adecuada, proporcionando un enlace a la licencia, e indicando si se han realizado cambios); no-comercial (no puede hacer uso del material con fines comerciales) y compartir-igual (si mezcla, transforma o crea nuevo material a partir de esta obra, podrá distribuir su contribución siempre que utilice la misma licencia que la obra original).
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.