Artículo de Investigación

 

Metodología para la gestión de la competencia comunicativa profesional en estudiantes no hispanohablantes de Medicina, en la educación en el trabajo

Methodology for the management of professional communicative competence in non-Spanish speaking medical students at work based education

 

Yadira Zayas Valiente1 https://orcid.org/0000-0001-6466-6387
Ana Ibis Bosch Nuñez2* https://orcid.org/0000-0001-5404-9983
María Elena Alvarez López2 https://orcid.org/0000-0002-6474-5111

 

1Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba. Santiago de Cuba, Cuba.
2Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba. Facultad de Estomatología. Santiago de Cuba, Cuba.

*Autor para correspondencia. Correo electrónico: aibosch@infomed.sld.cu

 

 


RESUMEN

Introducción: Para los estudiantes no hispanohablantes de Medicina, las limitaciones en la competencia comunicativa profesional pueden afectar el desempeño, al desarrollar acciones que involucren la comunicación. Sin embargo, en el orden metodológico, no se ha concebido una propuesta que atienda estas necesidades.
Objetivo: Diseñar una metodología para gestionar el desarrollo de la competencia comunicativa profesional en los estudiantes no hispanohablantes de Medicina, durante la educación en el trabajo.
Métodos: Se realizó una investigación educativa con enfoque cualitativo. El diseño de la metodología se sustentó en fundamentos filosóficos, sociológicos, psicológicos, pedagógicos, lingüísticos y de la educación médica, y en tres "holos" integradores. Se realizó un taller de socialización con 45 sujetos. Se empleó el porcentaje como medida de resumen de datos cuantitativos.
Resultados: La estructura de la metodología para gestionar la competencia comunicativa profesional en estudiantes no hispanohablantes de Medicina en la educación en el trabajo se conformó por el método de investigación comunicativo-profesional y los procedimientos metodológicos para su desarrollo. En el taller de socialización se reconoció el carácter sistémico de la metodología, notorio en las relaciones que se establecen entre los elementos que la conforman.
Conclusiones: La metodología diseñada es coherente en el orden científico y metodológico; contribuye al desarrollo de la competencia comunicativa profesional en los estudiantes no hispanohablantes de Medicina durante la educación en el trabajo, en la Facultad de Medicina 1 de la Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba.

Palabras clave: competencia profesional; educación médica; metodología.


ABSTRACT

Introduction: For non-Spanish speaking medical students, limitations in their professional communication skills can affect their performance when developing actions that involve communication. However, in the methodological order, a proposal that addresses these needs has not been conceived.
Objective: To design a methodology for managing the development of professional communicative competence in non-Spanish-speaking medical students during work-based education.
Methods: An educational research was carried out with a qualitative approach. The design of the methodology was based on philosophical, sociological, psychological, pedagogical, linguistic and medical education foundations, and three integrating "holos". A socialization workshop was conducted with 45 subjects. The percentage was used as a summary measure of quantitative data.
Results: The structure of the methodology for managing professional communicative competence in non-Spanish-speaking medical students in workplace education was based on the communicative-professional research method and the methodological procedures for its development. The systemic nature of the methodology was recognized in the socialization workshop, evident in the relationships established between its constituent elements.
Conclusions: The methodology designed is consistent in scientific and methodological order. It also contributes to the development of professional communicative competence in non-Spanish-speaking students of medicine during education at work, at the Faculty of Medicine number 1 of the University of Medical Sciences of Santiago de Cuba.

Keywords: medical education; methodology; professional competence.


 

 

Recibido: 15/03/2025
Aprobado: 08/07/2025

 

 

INTRODUCCIÓN

La competencia comunicativa se concibe como factor de educación, permanencia, cambio e innovación, según las exigencias de la sociedad.(1) Todos los profesionales deben poseerla, por ello en los últimos años se han llevado a cabo estrategias que promueven el desarrollo de la competencia comunicativa en el marco de la educación superior.

García I y otros(2) aportan una visión sobre la importancia de las competencias comunicativas para un desempeño profesional eficiente. También Marrero H y otros(3) definen la competencia comunicativa en la formación del profesional universitario, como aquella que revela el nivel de logros del sistema de signos que participan en la comunicación social, manifestados en diferentes saberes. Aunque en su definición tienen en cuenta importantes elementos, sus postulados se refieren al entrenamiento de la competencia comunicativa del profesional universitario en su lengua materna; si bien reconocen la importancia del dominio de otras lenguas y de las tecnologías de la información.

Cuenca, Andino y Paronyan, citados por Espinoza D y otros,(4) estudiaron la competencia comunicativa para el desarrollo exitoso de las funciones inherentes al ejercicio de la profesión, En particular, la competencia comunicativa profesional ha sido abordada desde el correcto uso de la lengua materna para la formación profesional pedagógica(1,5,6) y la formación de profesionales en ciencias técnicas.(7) En el caso de las lenguas extranjeras, la competencia comunicativa profesional se ha analizado desde la formación de profesionales de inglés.(8)

En los estudios de Medicina en Cuba se reconoce que un adecuado desarrollo de las competencias comunicativas y lingüísticas, es esencial para lograr la excelencia en los servicios de salud.(9) Asimismo, se le ha concedido relevancia al desarrollo de esta competencia en idioma inglés, en tanto se ha identificado que no todos los egresados satisfacen las exigencias de un profesional competente desde el punto de vista comunicativo.(10) Resulta imprescindible la formación de un profesional que responda a las necesidades sociales y a la cooperación con el mundo del trabajo.(11)

Quispe y otros, citados por Zayas Y(12) incursionan en la percepción del paciente de la competencia comunicativa médica, para lo cual tienen en cuenta aspectos que refieren el problema de salud del que acude a solicitar sus servicios médicos, la calidad de la información, el método para el seguimiento y el tiempo dedicado a la consulta.

En estudiantes no hispanohablantes de ciencias médicas, el análisis de la competencia comunicativa se ha realizado desde aristas, que transitan por el perfeccionamiento en el uso del español para la redacción de textos, hasta el tratamiento a funciones comunicativas mediante la relación interdisciplinar con otras asignaturas,(13,14,15) entre otras. El estudio minucioso del trabajo de Zayas Y y otros(16) permite precisar que se describe la implementación de una unidad didáctica aplicada a una clase de español como lengua extranjera del Curso Premédico, cuya finalidad es que los estudiantes se familiaricen con elementos de la cultura nacional y local, al tiempo que desarrollen habilidades de comprensión lectora.

La competencia comunicativa profesional se define como la potencialidad del sujeto para lograr la interacción comunicativa, a partir del dominio e integración en el ejercicio profesional de los conocimientos acerca del proceso de comunicación humana, habilidades comunicativas, principios, valores, actitudes y voluntad para desempeñarse en su profesión eficientemente;(17) o como el uso eficiente de la lengua para la comunicación cotidiana, personal, académica y profesional.(10) Para el médico, el desarrollo de esta competencia favorece la relación con otros profesionales y con el individuo, la familia y la comunidad a su cuidado.

En la presente investigación se asume la competencia comunicativa profesional como las destrezas, habilidades profesionales y comunicativas, en conjunción, que garantizan los desarrollos formativos en la educación en el trabajo del estudiante no hispanohablante de Medicina.

A partir de la experiencia de la primera autora en la enseñanza del español como lengua extranjera, la observación empírica y satisfacción de las necesidades comunicativas, expresadas por estudiantes no hispanohablantes, que estudian la carrera Medicina en la Facultad de Medicina 1 de la Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba, se identifican determinadas situaciones problemáticas expresadas en:

Las limitaciones en la competencia comunicativa profesional de estos estudiantes pueden afectar su desempeño para interactuar con los pacientes, las familias y los equipos médicos; sin embargo, las opciones curriculares existentes no satisfacen estas necesidades y en el orden metodológico no se ha concebido una propuesta que las atienda.

El objetivo de la presente investigación es diseñar una metodología para la gestión del desarrollo de la competencia comunicativa profesional en los estudiantes no hispanohablantes de Medicina durante la educación en el trabajo.

 

 

MÉTODOS

Diseño

Se realizó una investigación educativa, con enfoque cualitativo, en la Facultad de Medicina 1 de la Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba, entre enero de 2020 y enero de 2022.

Procedimientos

Para diseñar la metodología se asumieron las siguientes bases:

Una vez diseñada la metodología; con el objetivo de corroborar el valor práctico y realizar las adecuaciones necesarias, se realizó un taller de socialización con especialistas. Para realizar el taller se empleó la metodología propuesta por Matos E y otros, citados por Bosch A y otros.(18) Se diseñó un programa estructurado en tres etapas (preparación, ejecución y análisis posterior) (programa del taller disponible como archivo complementario). Se consideró especialista a todo profesor de la educación médica, que cumpliera, al menos, con uno de los siguientes criterios: Experiencia en la ejecución del proceso educativo en la educación en el trabajo en la carrera Medicina; en la dirección del proceso docente educativo; en el trabajo científico metodológico y en la dirección del proceso de enseñanza aprendizaje del español como lengua extranjera. La muestra quedó conformada por 45 sujetos.

Consideraciones éticas

A todos los participantes en el taller de socialización se les explicó el objetivo de la investigación y la necesidad de su participación. Se garantizó la privacidad de la información. La investigación constituyó un resultado parcial del proyecto de investigación "La formación comunicativa plurilingüe del profesional de la salud pública", aprobado por el Consejo Científico y el Comité de Ética de la Investigación en Salud de la Facultad de Medicina 1 de la Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba, que forma parte del tema doctoral en Ciencias de la Educación Médica de la primera autora.

 

 

RESULTADOS

La metodología diseñada se estructuró en dos componentes:

I. El método de investigación comunicativo-profesional.
II. Procedimientos metodológicos para el desarrollo del método.

Primer componente

El método de investigación comunicativo-profesional se conformó por tres estadios:

Primer estadio: Diagnóstico de los problemas comunicativo-profesionales.
Segundo estadio: Desarrollo de la competencia comunicativa profesional.
Tercer estadio: Gestión de las formas de contextualización, de acuerdo con los niveles de interacción para el desarrollo de estrategias de interacción comunicativo-profesional.

A continuación, se detallan los procedimientos metodológicos para el desarrollo de cada estadio del método de investigación comunicativo-profesional:

1. Diagnóstico de los problemas comunicativo-profesionales:

1.1. Determinación de los rasgos esenciales del problema formativo, los desafíos comunicativos y formativos.
1.2. Selección de las diversas fuentes de información, incluyendo pruebas pedagógicas, de manera que sus resultados permitan contrastar las potencialidades y las carencias que presenta el estudiante no hispanohablante de Medicina, en el desarrollo de la competencia comunicativa profesional.
1.3. Sistematización de los resultados de los instrumentos aplicados para un inventario de problemas formativos, los desafíos comunicativos y formativos.
1.4. Elaboración del problema de aprendizaje comunicativo-profesional.

2. Desarrollo de la competencia comunicativa profesional:

2.1. Diseño de las tareas de aprendizaje comunicativo-profesional en las propias modalidades de la educación en el trabajo.
2.2. Desarrollo del proyecto investigativo comunicativo-profesional de acuerdo con los sentidos de las modalidades de la educación en el trabajo.
2.3. Valoración de las prácticas de mediación intercultural y el impacto de ellas.
2.4. Caracterización del desarrollo de la competencia comunicativa profesional, de acuerdo con el nivel de solución de los problemas formativos en relación con los desafíos comunicativos y formativos.
2.5. Orientación de un perfil comunicativo-profesional individual, el cual debe realizar el estudiante de Medicina no hispanohablante, de acuerdo con el desarrollo de su aprendizaje comunicativo-profesional.

3. Gestión de las formas de contextualización, de acuerdo con los niveles de interacción para el desarrollo de estrategias de interacción comunicativo-profesional.

3.1. Caracterización de las formas de contextualización de acuerdo con los contextos y los ámbitos que sostienen la educación en el trabajo.
3.2. Determinación de los niveles de interacción comunicativo-profesional.
3.3. Caracterización de las estrategias para la interacción comunicativo-profesional.
3.4. Enjuiciamiento de los recursos comunicativo-profesionales para la contextualización y adaptación académicas.
3.5. Aprovechamiento del perfil comunicativo-profesional elaborado por el estudiante no hispanohablante de Medicina para el establecimiento de contrastes sobre el desarrollo de la competencia comunicativa profesional.
3.6. Determinación de problemas formativos en vínculo con desafíos formativos y comunicativos.

La esquematización de la metodología diseñada se muestra en la figura 1.

 

 

En el taller de socialización con especialistas los participantes expresaron las siguientes opiniones:

 

 

DISCUSIÓN

La metodología, según Alonso IA y otros,(19) es un conjunto de acciones interrelacionadas entre sí en fases o etapas, en función de un objetivo esperado.También se define como un sistema de métodos, procedimientos y técnicas que, regulados por determinados requerimientos, permiten ordenar mejor el pensamiento y modo de actuación para obtener determinados propósitos cognoscitivos.(20)

En tal sentido, se han implementado metodologías en el área de las ciencias médicas para la formación gerontogeriátrica en los estudiantes de Medicina en la Atención Primaria de Salud.(21) Esta propuesta, con enfoque profesional, toma en consideración la integración de la docencia médica con las actividades de consulta y visita de terreno domiciliaria al adulto mayor, aspecto en común con la metodología que se propone. El estudio, dirigido a la educación gerontogeriátrica, se fundamenta en el modelo de formación del médico cubano y se implementa desde la disciplina Medicina General; la metodología resultante se integra por fases y acciones. Sin embargo, la metodología propuesta en la presente investigación se sustenta en un método y cada uno de los componentes que la integran, contribuye a la calidad y a la estructura operacional del resto, lo que favorece la unidad de dichos elementos.

En cuanto al método, en sentido amplio, es el modo de alcanzar determinado objetivo mediante la actividad adecuadamente ordenada y de manera secuencial. Autores como Álvarez de Zayas CM(22) y Addine F,(23) lo consideran como elcomponente más dinámico que expresa la configuración interna del proceso, para que, mediante la transformación del contenido, se alcance el objetivo.

La metodología que se presenta se sostiene en el método de investigación comunicativo-profesional, el cual tiene su origen en la lógica de dicha competencia, a partir de relaciones que se producen entre los holos integradores y que son expresión de su regularidad. Dicho método se instituye como una vía educativa para los fines precisados, en tanto se potencian distintos niveles de desarrollo comunicativo-profesional cuya validez, confiabilidad, síntesis y concreción superan la necesidad de transversalizar la comunicación profesional como instrumento para la integridad de las competencias profesionales del médico.

Las autoras de la presente investigación consideran que la aplicabilidad del método se corresponde con el estado real del desarrollo de la competencia comunicativa profesional en estudiantes no hispanohablantes de Medicina, en el contexto de la educación en el trabajo; con las características interculturales de estudiantes no hispanohablantes, pacientes, profesores y compañeros; los eventos formativos y las situaciones comunicativas de la educación en el trabajo.

Como se ha establecido, una metodología está integrada por un sistema de procedimientos, entendidos como complementos de los métodos de enseñanza, herramientas que les permiten al profesor crear y dirigir cualquier actividad docente, para instrumentar el logro de los objetivos, mediante la orientación de acciones ordenadas y finalizadas.(24) De forma más simplificada, puede plantearse que los procedimientos están conformados por un conjunto de acciones lógicamente estructuradas y ordenadas que permiten orientar el aprendizaje de manera fácil y accesible.(25) En resumen, son la manifestación concreta en operaciones y el reflejo real del método.

Los argumentos hasta aquí presentados coinciden con la concepción de los procedimientos metodológicos que se convierten en instrumento operacional del método de investigación comunicativo-profesional, en el que se sustenta la metodología propuesta. Estos procedimientos favorecen el establecimiento de acciones concretas, para lograr el desarrollo de la competencia comunicativa en los estudiantes no hispanohablantes de Medicina, a partir de su carácter integrador; y mantienen posibilidades abiertas que permiten su enriquecimiento sistemático a partir de distintas aplicaciones en la práctica.

A partir de la revisión de la bibliografía consultada(26,27) se precisa que, en el caso de estudiantes no hispanohablantes, las propuestas se dirigen a favorecer el aprendizaje del español a través del vínculo con determinadas asignaturas. Tal es el caso de la metodología para el perfeccionamiento del proceso de enseñanza-aprendizaje de la Educación Física en idioma español, para estudiantes no hispanohablantes, del primer año de Licenciatura en Lengua Española, de la Facultad de Español para No Hispanohablantes de la Universidad de la Habana.(26) La metodología se distingue por enfatizar en la mediación del profesor desde el trabajo cooperado, el protagonismo estudiantil, la integración de contenidos de la Educación Física y del idioma español, para la adquisición, comprensión y dominio del vocabulario técnico de la disciplina, utilizando juegos didácticos como herramientas para el desarrollo de habilidades comunicativas.

En particular, cuando los estudios se refieren a estudiantes no hispanohablantes de Medicina, se proponen alternativas, desde la impartición de los contenidos de las diferentes asignaturas, tales como procedimientos didácticos para potenciar funciones comunicativas en idioma español en los estudiantes no hispanohablantes, mediante la realización de tareas docentes diseñadas para una clase tipo seminario de Química, con el objetivo de fortalecer la preparación de los estudiantes en el dominio del idioma español.(27)

Respecto al taller de socialización con especialistas, Matos E y otros, citadas por Bosch A y otros(18) lo definen como:

... "el proceso científico presencial e interactivo en el que, mediante la comunicación epistémica entre el investigador y los especialistas seleccionados, se logra el perfeccionamiento de la investigación, por medio del intercambio eficiente de valoraciones científicas".

En el taller solo participaron profesores que laboraban en la Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba; por ello, los resultados no se pueden extrapolar a otras universidades de ciencias médicas de Cuba donde se formen estudiantes no hispanohablantes. Como novedad de la presente investigación; la propuesta contribuye al desarrollo continuo de esta competencia comunicativa a lo largo de los estudios de Medicina de los estudiantes no hispanohablantes.

Se concluye que la metodología diseñada es coherente en el orden científico y metodológico; contribuye al desarrollo de la competencia comunicativa profesional en los estudiantes no hispanohablantes de Medicina durante la educación en el trabajo, en la Facultad de Medicina No. 1 de la Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Hernández Pérez M. La competencia comunicativa como factor de la educación, permanencia, cambio e innovación. En: XI Convención Regional "Las Ciencias Sociales y Humanísticas": otro espacio para el debate científico [Internet]. 25 de mayo del 2022; San José de las Lajas, Mayabeque, Cuba: Universidad Agraria de la Habana Fructuoso Rodríguez Pérez, Facultad de Ciencias Pedagógicas. [acceso: 18/04/2024]. Disponible en: https://editorial.redipe.org/index.php/1/catalog/download/61/106/1262?inline=1

2. García Martínez I, Sierra Arizmendiarrieta B, Quijano López R, Pérez-Ferra M. La competencia comunicativa en estudiantes de los grados de Maestro: Una revisión sistemática [Internet]. Publicaciones. 2020;50(3):19-36. DOI: 10.30827/publicaciones.v50i3.15744

3. Marrero Silva H, Romero Rodríguez RH, Cuenca Arbella Y. La competencia comunicativa en la formación de los profesionales universitarios [Internet]. EduSol. 2020 [acceso: 18/04/2024];20(72):[aprox. 17p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-80912020000300096

4. Espinosa-Freire EE, Lema-Ruiz RA, Rivas-Cun HI. Las competencias comunicativas en el proceso formativo profesional [Internet]. Maestro y Sociedad. 2020 [acceso: 19/04/2024];17(1):132-146. Disponible en: https://maestroysociedad.uo.edu.cu/index.php/MyS/article/view/5154/4617

5. Valdés Léon G, González Riffo J, Molina Olivares M. Competencia comunicativa en educación superior: hacia una evaluación diagnóstica integral [Internet]. Logos. 2022;32(1):106-119. DOI: 10.15443/RL3207

6. Tapia-Vidal A. Competencias comunicativas interculturales en la formación de profesores en Wallmapu [Internet]. Extretextos. 2021;15(29):53-67. DOI: 10.5281/zenodo.5716219

7. Cabrera González AC, Abreu Márquez E, Pérez Rosales ML, Barreiro Pérez LM, Catasús Díaz C. El desarrollo de las habilidades comunicativas en la enseñanza del español como lengua extranjera [Internet]. Referencia Pedagógica. 2023 [acceso: 28/05/2024];9(3):522-33. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/rp/v11n3/2308-3042-rp-11-03-80.pdf

8. Mata Marroquín DB, García González M. Desarrollo de competencias comunicativas en la formación de profesionales de Inglés [Internet]. Referencia Pedagógica. 2022 [acceso: 30/05/2024];10(1):121-33. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/rp/v10n2/2308-3042-rp-10-02-126.pdf

9. Menéndez Pérez M, Pérez Obregón BR, Hernández León M, Betancourt Rodríguez I, Quirós Sánchez I, Rodríguez Niebla KL. Perfeccionamiento de competencias y habilidades comunicativas y lingüísticas del futuro médico general: experiencias asociadas [Internet]. EDUMECENTRO. 2021 [acceso: 18/04/2024]; 13(1):184-202. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/edu/v13n1/2077-2874-edu-13-01-184.pdf

10. Texidor Pellón R, Reyes Miranda N, Reyes Miranda D, Díaz Valle RR. Uso de casos clínicos en inglés como herramienta para desarrollar la competencia comunicativa profesional [Internet]. Educ Med Super. 2021 [acceso: 18/04/2024];35(2):e2961. Disponible en: https://ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/2961/1190

11. Texidor Pellón R, Reyes Miranda D, Reye Miranda N. El desarrollo de la competencia comunicativa profesional en inglés desde las ciencias de la educación médica [Internet]. En: CISALUD 2023; 29-30 de noviembre de 2023; La Habana, Cuba: Universidad de Ciencias Médicas de la Habana. [acceso: 26/04/2024] Disponible en: https://cisalud-ucmh.sld.cu/index.php/cisalud/2023/paper/view/187/82

12. Zayas Valiente Y, Pérez Andrés IY, Alvarez López ME, Figueroa Corrales E. Educación en el trabajo y competencia comunicativa de estudiantes no hispanohablantes de Medicina [Internet]. Maestro y Sociedad. 2024 [acceso: 14/05/2024];21(1): 313-319. Disponible en: https://maestroysociedad.uo.edu.cu/index.php/MyS/article/view/6368/6995

13. Lara Díaz G, Guilarte Legrá M, Cantillo Vento H. Curso extensionista "Perfeccionamiento del español": una experiencia válida para la redacción de textos útiles [Internet]. Órbita Científica. 2022 [acceso: 14/05/2024];28(119):1-9. Disponible en: http://revistas.ucpejv.edu.cu/index.php/rOrb/article/view/1661/2038

14. Soto Benítez M, Pérez Bell ME, Zamora Reyes I. Proceso de cambio del modelo actuante de idioma español para estudiantes no hispanohablantes [Internet]. Revista Ciencias Pedagógicas. 2023 [acceso: 28/05/2024];16(3):76-89. Disponible en: https://www.cienciaspedagogicas.rimed.cu/index.php/ICCP/article/view/456/449

15. Taño Hernández-Piloto HC, Quesada Pita GM, Venet Pérez MC. Práctica situacional y preprofesional. Reto en la Facultad Preparatoria [Internet]. MAPA. 2021 [acceso: 29/05/2024];7(25):89-102. Disponible: https://revistamapa.org/index.php/es/article/view/364/546

16. Zayas Valiente Y, Vega Veranes F, Pérez Andrés IY, Monier Zayas TC. La unidad didáctica para la gestión académica del aprendizaje del español de estudiantes no hispanohablantes de las carreras de Ciencias Médicas [Internet]. En: Convención Internacional de Salud, Cuba Salud 2022; 2022: La Habana: Ministerio de Salud Pública. [acceso 28/05/2024] Disponible en: https://convencionsalud.sld.cu/index.php/convencionsalud22/2022/paper/download/570/267

17. Aguirre Raya DA. Reflexiones acerca de la competencia comunicativa profesional [Internet]. Educ Med Super. 2005 [acceso: 29/05/2024];19(3):1-10. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/ems/v19n3/ems04305.pdf

18. Bosch Nuñez A, Martínez Sariol E, Rodríguez Reyes O. Elementos de una estrategia didáctica para favorecer relaciones interdisciplinarias entre Farmacología y asignaturas clínicas estomatológicas [Internet]. En: EdumedHolguin2022; 2022; Holguín: Universidad de Ciencias Médicas de Holguín. [acceso 28/05/2024]. Disponible en: https://edumedholguin.sld.cu/index.php/edumedholguin22/2022/paper/view/21/12

19. Alonso Betancourt LA, Leyva Figueredo PA, Mendoza Tauler LL. La metodología como resultado científico: alternativa para su diseño en el área de ciencias pedagógicas. OB [Internet]. 29 de noviembre de 2019 [citado 6 de julio de 2025];11(Especial 2):231-47. Disponible en: https://opuntiabrava.ult.edu.cu/index.php/opuntiabrava/article/view/915

20. Rodríguez Fernández Z, de la Concepción Pérez Martínez L, García Céspedes ME, Durán Castañeda Ad. Metodología formativa interdisciplinaria del cirujano para la atención integral a pacientes con cáncer de colon [Internet]. MEDISAN. 2024 [acceso 10/03/2025]; 28 (6); [aprox. 17 p.]. Disponible en: https://medisan.sld.cu/index.php/san/article/view/5003

21. Baster Moro JC, Alonso Betancourt LA, Pérez Pérez SM. Metodología para la formación gerontogeriátrica en estudiantes de la carrera de Medicina en la Atención Primaria de Salud [Internet]. Revista Didáctica y Educación. 2023. [acceso: 29/05/2024];14(2):111-139. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/9014395.pdf

22. Álvarez de Zayas CM. Didáctica: La escuela en la vida. La Habana: Editorial Pueblo y Educación; 1999.

23. Addine Fernández F. La didáctica general y su enseñanza en la educación superior pedagógica. Aportes e impacto: La Habana: Editorial Pueblo y Educación; 2013.

24. Martínez Jimenez G, Reyes Baños RL, Rodríguez Betancourt L. El proceso de exámenes de premio en la asignatura Química Orgánica-Bioquímica en la carrera Agronomía [Internet]. Opuntia Brava. 2023 [acceso 10/07/2024];15(1):1-16. Disponible en: https://opuntiabrava.ult.edu.cu/index.php/opuntiabrava/article/view/1561

25. Silva Velasco E, Lopez Aballe M, Odou Cobian JR. Procedimientos didácticos y organizativos para la formación clínica de los estudiantes de Medicina [Internet]. Luz. 2023 [acceso 10/07/2024]; 22(1)4-14. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1814-151X2023000100004&lng=es&nrm=iso

26. Pedraza Dubernal LO, González Domínguez NY. Metodología para el perfeccionamiento del proceso de enseñanza-aprendizaje de la Educación Física en idioma español para estudiantes No hispanohablantes [Internet]. Rev. cuba. educ. super. 2022 [acceso 28/05/2024];41(Número Especial 2):482-504. Disponible en: https://revistas.uh.cu/rces/article/view/180

27. Wong Ruiz A, Zangroniz Sanchez G, and Valdes Naranjo M. Procedimiento didáctico para potenciar funciones comunicativas en estudiantes no hispanohablantes durante una clase de química de la Facultad Preparatoria de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana [Internet]. En: EdumedHolguin2020; 2020; Holguín: Universidad de Ciencias Médicas de Holguín. [acceso 28/05/2024]. Disponible en: http://www.edumedholguin2020.sld.cu/index.php/edumedholguin/2020/paper/view/508/289

 

 

Conflictos de interés

Las autoras del presente artículo declaran no tener conflicto de interés ni haber recibido financiamiento alguno para el desarrollo de la investigación.

 

Contribuciones de los autores

Conceptualización: Yadira Zayas Valiente.
Curación de datos: Yadira Zayas Valiente.
Análisis formal: Yadira Zayas Valiente.
Investigación: Yadira Zayas Valiente.
Metodología: Yadira Zayas Valiente.
Administración del proyecto: Ana Ibis Bosch Nuñez, María Elena Alvarez López.
Supervisión: Ana Ibis Bosch Nuñez, María Elena Alvarez López.
Visualización: Yadira Zayas Valiente, Ana Ibis Bosch Nuñez.
Redacción: preparación del borrador original: Yadira Zayas Valiente.
Redacción: revisión y edición: Ana Ibis Bosch Nuñez, María Elena Alvarez López.

 

 

Declaración de disponibilidad de datos

Archivo complementario: Programa del taller de socialización con especialistas (PDF). Disponible en: https://revmedmilitar.sld.cu/index.php/mil/libraryFiles/downloadPublic/57