Artículo de Investigación
Resiliencia y flexibilidad cognitiva sobre conflictos armados en una comunidad universitaria ecuatoriana
Resilience and cognitive flexibility about armed conflicts in an Ecuadorian university community
Iván Leonardo Pincay Aguilar1*
https://orcid.org/0000-0002-9093-7838
Carmen
Graciela Zambrano-Villalba1 https://orcid.org/0000-0002-4189-3509
Cristopher
Bryan Jácome Saltos1
https://orcid.org/0009-0001-6366-4184
Bryan
Carlos Palma Díaz2
https://orcid.org/0009-0002-4575-6840
Luis
Armando Chisaguano Chisaguano3
https://orcid.org/0000-0002-9900-6095
1Universidad
Estatal de Milagro. Milagro, Ecuador.
2Universidad
Politécnica Salesiana. Guayaquil, Ecuador.
3Universidad
Estatal de Santa Elena. Santa Elena, Ecuador.
*Autor para la correspondencia. Correo electrónico: ipincaya@unemi.edu.ec
Introducción:
La adaptación psicológica y el afrontamiento de la adversidad en contextos de
crisis sociopolítica representan un desafío crítico para las comunidades vulnerables,
como las universitarias. Comprender los factores que contribuyen al bienestar
mental en estas circunstancias es esencial para la salud pública.
Objetivo:
Examinar la relación entre resiliencia, flexibilidad cognitiva; su impacto
académico y psicológico en una comunidad universitaria ecuatoriana afectada
por un conflicto armado interno.
Métodos:
Participaron 260 estudiantes, docentes y administrativos (58 % mujeres,
edades entre 18 y 55 años) de la Universidad Estatal de Milagro, Ecuador. Se
utilizó un diseño cuantitativo, transversal y descriptivo. Las variables estudiadas
fueron, resiliencia, flexibilidad cognitiva e impacto académico y psicológico.
Se aplicaron, de manera remota, la prueba Cambios para medir flexibilidad cognitiva
y la Escala de Resiliencia de Wagnild y Young, mediante correos electrónicos
institucionales. El análisis incluyó ANOVA, regresión lineal y análisis de componentes
principales.
Resultados:
La resiliencia se asoció significativamente con menor percepción de impacto
negativo (B= -0,316; p= 0,004), mientras que la flexibilidad cognitiva no mostró
una relación significativa (p> 0,05). Además, se encontraron asociaciones
entre resiliencia y variables sociodemográficas, como nivel educativo y estado
civil.
Conclusión:
La resiliencia se asocia con menor percepción de impacto negativo en la
comunidad universitaria afectada. Esto subraya su importancia para enfrentar
adversidades en contextos de crisis sociopolítica y resalta la necesidad de
intervenciones que promuevan el bienestar.
Palabras clave: adaptación psicológica; bienestar psicológico; flexibilidad cognitiva; resiliencia psicológica.
Introduction:
Psychological adaptation and coping with adversity in sociopolitical crisis
contexts represent a critical challenge for vulnerable communities, such as
university populations. Understanding the factors that contribute to mental
well-being in these circumstances is essential for public health.
Objective: To examine the relationship between resilience, cognitive
flexibility, and their academic and psychological impact within an Ecuadorian
university community affected by an internal armed conflict.
Methods: Participants included 260 students, faculty, and administrative
staff (58% women, ages 18 to 55) from the State University of Milagro, Ecuador.
A quantitative, cross-sectional, and descriptive design was used. The variables
studied were resilience, cognitive flexibility, and their academic and psychological
impact. The Cambios test was applied remotely to measure cognitive flexibility,
and the Wagnild and Young Resilience Scale was administered via institutional
emails. Analysis included ANOVA, linear regression, and principal component
analysis.
Results: Resilience was significantly associated with a lower perception
of negative impact (B = -0.316; p = 0.004), while cognitive flexibility did
not show a significant relationship (p > 0.05). Additionally, associations
were found between resilience and sociodemographic variables, such as educational
level and marital status.
Conclusion: Resilience is associated with a lower perception of negative
impact in the affected university community. This underscores its importance
in facing adversity within sociopolitical crisis contexts and highlights the
need for interventions that promote well-being.
Keywords: academic impact; cognitive flexibility; psychological adaptation; psychological well-being; resilience, psychological.
Recibido: 28/04/2025
Aprobado:
02/07/2025
INTRODUCCIÓN
En las últimas décadas, el mundo ha sido testigo de numerosos conflictos armados que han afectado a millones de personas, no solo en términos de seguridad física, sino también en su bienestar emocional y cognitivo.(1,2) En el año 2023, Ecuador se caracterizó por una crisis política que estalló en medio de una escalada de violencia criminal.(3) Este contexto subraya la urgente necesidad de comprender los mecanismos psicológicos que permiten a las comunidades adaptarse y preservar su salud mental en escenarios de alta adversidad.
En este escenario, la resiliencia, entendida como la capacidad de una persona para adaptarse y recuperarse frente a la adversidad, ha surgido como un factor clave en la promoción de la salud mental.(4) Considerada un constructo central en la psicología positiva, la resiliencia se define como la capacidad de los individuos para afrontar y superar adversidades.(5) Este concepto ha evolucionado desde perspectivas que destacan factores intrapersonales, como la autoeficacia y el sentido de propósito,(6) hasta enfoques ecológicos que enfatizan la interacción entre el individuo y su entorno.(7) Diversos estudios han demostrado su papel protector en poblaciones expuestas a traumas, desastres naturales o conflictos sociales, facilitando el mantenimiento del bienestar psicológico y la capacidad de continuar con las actividades diarias. Si bien se reconoce su papel protector, persisten vacíos sobre cómo se manifiesta en contextos de conflicto armado y su interacción con otras capacidades cognitivas, lo cual requiere mayor atención.(8,9)
Complementando a la resiliencia, la flexibilidad cognitiva emerge como otra capacidad adaptativa crucial. Se define como la habilidad de adaptar estrategias de pensamiento frente a demandas cambiantes, constituye un componente crítico de las funciones ejecutivas(10) y es crucial para enfrentar situaciones de estrés y crisis.(11) Estudios recientes han demostrado que una mayor flexibilidad cognitiva está asociada con mejores resultados de salud mental y una mayor capacidad para resolver problemas de manera creativa y efectiva.(12) Además, investigaciones recientes resaltan su relación con el rendimiento en el ámbito académico y la regulación emocional.(13) Sin embargo, la literatura presenta discrepancias respecto a su impacto en poblaciones expuestas a estrés crónico. Los modelos de afrontamiento de Lazarus(14) proporcionan un marco integrador para comprender la interacción entre factores psicológicos y las demandas contextuales. En particular, en poblaciones universitarias y escenarios de conflicto, donde las circunstancias pueden cambiar de manera drástica en cortos períodos,(15,16) la flexibilidad cognitiva podría desempeñar un papel clave en la capacidad de los individuos para adaptarse y preservar su bienestar psicológico.(17) El control cognitivo y la flexibilidad son esenciales para enfrentar entornos en constante cambio.(18,19) Además, las alteraciones en estas capacidades suelen estar presentes en trastornos del estado de ánimo y de ansiedad,(20) condiciones frecuentes en contextos de conflicto armado.
Aunque la resiliencia y la flexibilidad cognitiva son cruciales para la adaptación, la literatura revela una clara brecha sobre su interacción e impacto específico en el bienestar psicológico y académico de comunidades universitarias ecuatorianas afectadas por conflictos armados internos. Abordar este vacío es vital para el diseño de estrategias de apoyo efectivas.(21,22)
El presente estudio tiene como objetivo analizar la relación entre la resiliencia, la flexibilidad cognitiva, y su influencia en el impacto psicológico y académico en la comunidad universitaria.
MÉTODOS
Diseño
Este estudio se enmarca en un diseño de investigación cuantitativa, transversal y descriptiva.(23)
Participantes
La muestra del estudio estuvo compuesta por 260 individuos de la comunidad universitaria de la Universidad Estatal de Milagro, Ecuador. Los participantes incluyeron docentes, personal administrativo y estudiantes, activamente involucrados en proyectos de vinculación con la comunidad en contextos de alta vulnerabilidad y estrés.
La selección de la muestra se realizó mediante un muestreo intencional, basado en su participación activa en los mencionados proyectos. Para identificar y reclutar a los participantes se estableció contacto con la vicerrectora de vinculación de la universidad, a quien se le comunicó formalmente la intención del estudio, sus objetivos y los instrumentos a aplicar. Tras obtener su aprobación, la vicerrectora designó a un analista encargado de contactar a los individuos involucrados en los proyectos de vinculación, utilizando las bases de datos institucionales.
La invitación para participar se realizó vía correo electrónico. Se solicitó completar los instrumentos y explicitar la necesidad de aceptar previamente el consentimiento informado para proceder.
Variables
Características sociodemográficas: Edad (años cumplidos en el momento del estudio, categorizada en rangos: Menor de 21 años; 21-30 años; 31-40 años; 41-50 años; 51-60 años; y 61 años o más); sexo (hombre, mujer); zona de residencia (urbano, rural); nivel de estudio (tercer nivel cursando, tercer nivel finalizado y cuarto nivel cursado o finalizado); y estado civil (casado, soltero, unión de hecho y divorciado).
Flexibilidad cognitiva: Evaluada a través de una puntuación obtenida del Test de Flexibilidad Cognitiva Cambios.(24)
Resiliencia: Clasificada en niveles (bajo, medio y alto) según la puntuación total obtenida de la Escala de Resiliencia de Wagnild y Young.(10)
Impacto percibido psicológico y académico: Evaluado mediante dos ítems adaptados con respuestas en una escala tipo Likert de cuatro puntos (1: Nada, 2: Casi nada, 3: Algo y 4: Mucho). Se obtuvo una puntuación total que representa el nivel de afectación percibida en los ámbitos psicológico y académico.(25)
Procedimientos
Se contactó a los participantes a través de la plataforma institucional y se les invitó a formar parte del estudio. Después del consentimiento informado, completaron los instrumentos de evaluación a través de formularios de Google. Se aseguró la confidencialidad y anonimato de las respuestas.
El Test de Flexibilidad Cognitiva Cambios, desarrollado por Cubero,(24) es un instrumento neuropsicológico estandarizado, que mide la capacidad de los individuos para adaptarse a situaciones nuevas y cambiantes, así como para alternar entre diferentes tareas y perspectivas. Es una prueba de tipo gráfica, compuesta por 27 elementos formados por figuras geométricas simples; el participante debe ajustar su respuesta a la modificación de diversos parámetros (número de lados del polígono, tamaño de la figura e intensidad de la trama). Su validez en el contexto latinoamericano y su fiabilidad (alfa de Cronbach = 0,87), se han establecido por Albanesi de Nasetta y otros.(26)
La Escala de Resiliencia de Wagnild y Young (ER) mide la capacidad de recuperación y adaptación frente a la adversidad; proporciona una puntuación cuantitativa del nivel de resiliencia. Para esta investigación se utilizó la adaptación realizada por Del Aguila M.(27) Aunque no se ha validado en Ecuador, demostró validez en contextos latinoamericanos similares, como Perú(28) y Costa Rica,(29) lo que sugiere su relevancia y aplicabilidad en la población ecuatoriana.
Para el impacto percibido psicológico y académico se utilizó una medida de dos ítems, adaptados de una escala diseñada para evaluar el impacto de la guerra en entornos universitarios. Estas preguntas, que exploraron la afectación percibida en los ámbitos académico y psicológico debido al conflicto armado interno. Se responden mediante una escala tipo Likert de cuatro puntos: 1 (nada), 2 (casi nada), 3 (algo) y 4 (mucho). La adaptación lingüística y contextual de los ítems se basó en la formulación original de Luszczynska,(25) que se adecuó a las particularidades del conflicto en Ecuador y la población estudiada. Su pertinencia y claridad se validaron por un panel de tres expertos en psicología, educación y estudios sobre conflicto. La consistencia interna según alfa de Cronbach = 0,691) y la correlación de Pearson entre los ítems (r= 0,529, p< 0,001) indicaron una asociación positiva moderada y estadísticamente significativa entre las percepciones de impacto.
Aplicación de los instrumentos
Los instrumentos, incluyendo la prueba Cambios y la Escala de Resiliencia de Wagnild y Young, se administraron de manera remota mediante enlaces seguros enviados por correo el electrónico institucional. Se proporcionaron instrucciones detalladas y claras en el formulario; se incluyó una sección de preguntas frecuentes para resolver posibles dudas de los participantes. Además, se ofreció asistencia técnica y apoyo a los participantes a través de un canal de comunicación directo (correo electrónico o línea telefónica), en caso de necesitar ayuda adicional durante el proceso de llenado.
Análisis de los datos
El procesamiento estadístico se realizó con IBM SPSS Statistics v. 25, con un nivel de significación de p< 0,05.
Se realizaron análisis descriptivos (frecuencias y porcentajes) para variables sociodemográficas. Para evaluar la asociación entre las variables sociodemográficas categóricas y las puntuaciones continuas (o los scores totales) de resiliencia y flexibilidad cognitiva, se aplicó la prueba de análisis de varianza (ANOVA), cuando la variable sociodemográfica presentaba tres o más categorías, y la prueba t de Student para variables dicotómicas.
Se empleó el ANOVA para identificar diferencias en el impacto psicológico y académico según los niveles categorizados (bajo, medio, alto), de resiliencia y flexibilidad cognitiva. Antes de aplicar el ANOVA, se verificaron los supuestos paramétricos; el de homocedasticidad se evaluó mediante la prueba de Levene, y se observó su cumplimiento, tanto para los niveles de resiliencia (p= 0,185), como para los de flexibilidad cognitiva (p= 0,664).
El supuesto de normalidad de los residuos se evaluó mediante la prueba de Shapiro-Wilk y no se cumplió en todos los grupos. Específicamente, para los niveles de resiliencia, la normalidad no se cumplió en los grupos bajo (p= 0,002) y medio (p= 0,006). En el grupo alto sí (p= 0,084). Para los niveles de flexibilidad cognitiva, la normalidad no se cumplió en los grupos medio (p= 0,002) y alto (p= 0,000), pero sí en el grupo bajo (p= 0,150). A pesar de estas desviaciones de la normalidad, se decidió mantener el ANOVA, debido a su robustez ante violaciones moderadas de este supuesto con tamaños de muestra grandes, como el presente (n= 260). Las diferencias significativas identificadas mediante el ANOVA se exploraron después, con la prueba post-hoc HSD de Tukey.
Se calcularon las correlaciones de Pearson (r) entre resiliencia, flexibilidad cognitiva e impacto psicológico y académico.
Para evaluar la capacidad predictiva, se construyó un modelo de regresión lineal multivariante. Los supuestos de independencia de errores, linealidad, homocedasticidad, normalidad de residuos y ausencia de multicolinealidad se verificaron y cumplieron. El modelo general fue estadísticamente significativo.
Finalmente, se realizó un análisis de componentes principales (PCA), sobre las puntuaciones totales de flexibilidad cognitiva y resiliencia. Se identificó un componente con autovalor > 1, que explicó la varianza observada.
Consideraciones éticas
El estudio se llevó a cabo según los principios éticos de la investigación con seres humanos. Se obtuvo el consentimiento informado de los participantes; se aseguró la voluntariedad de su participación y la confidencialidad de sus datos. El estudio se aprobó y contó con el respaldo del vicerrectorado de vinculación de la Universidad Estatal de Milagro.
RESULTADOS
La tabla 1 detalla la distribución de los participantes. La mayoría se ubicó entre 21-30 años (57,7 %), del sexo femenino (68,5 %), residía en zona urbana (69,6 %), cursaba el tercer nivel educativo (83,8 %) y era soltera (72,3 %).
La tabla 2 presenta las comparaciones del impacto académico y psicológico. Para la flexibilidad cognitiva no hubo diferencias significativas en el impacto académico ni psicológico entre los niveles (bajo vs. medio, bajo vs. alto, medio vs. alto; p= 0,789).
Para resiliencia, solo se encontró diferencia significativa en el impacto académico (p= 0,010) y psicológico (p= 0,012) entre los niveles bajo y alto. Las comparaciones entre bajo y medio (p= 0,883) y medio y alto (p= 0,223) no fueron significativas.
La tabla 3 muestra las correlaciones de Pearson. Se observó una correlación negativa significativa entre el impacto psicológico y académico y la resiliencia (r= -0,177; p= 0,004). No hubo correlación significativa entre el impacto psicológico y académico y la flexibilidad cognitiva (r= 0,009; p= 0,882), ni entre la flexibilidad cognitiva y la resiliencia (r= -0,020; p= 0,746).
La tabla 4 presenta el modelo de regresión. Resultó significativo F (2; 257) = 4,156; p=0.017; explicó el 3,1 % de la varianza del impacto (R2= 0,031; R 2 ajustado = 0,024). La resiliencia fue un predictor significativo (B= -0,316; ß= -0,177; t= -2,879; p= 0,004); lo cual sugirió menor impacto a mayor resiliencia. La flexibilidad cognitiva no fue un predictor significativo (B= 0,010; ß= 0,006; t= 0,093; p= 0,926).
La tabla 5 resume el PCA. Se identificó un componente con autovalor = 1,020, que explica el 51,01 % de la varianza total. La flexibilidad cognitiva y la resiliencia mostraron cargas significativas en este componente (0,714 y -0,714 respectivamente).
DISCUSIÓN
Los resultados muestran un perfil sociodemográfico de jóvenes (mayoritariamente urbanos y solteros), cuya resiliencia y flexibilidad cognitiva ante el conflicto armado, podrían estar influenciadas. El predominio femenino sugiere diferencias de género en las respuestas adaptativas y estrategias de afrontamiento, según estudios previos.(30,31)
La resiliencia, predictor clave del impacto psicológico y académico, es crucial en conflictos armados. Altos niveles de resiliencia se asocian con menor impacto negativo, lo cual sugiere su rol amortiguador contra el estrés y la inseguridad.(32) Esto resalta la importancia de programas de fomento de la resiliencia en poblaciones vulnerables expuestas a violencia, como lo documentan investigaciones previas.(33)
La flexibilidad cognitiva no se asoció significativamente con el impacto psicológico/académico ni con la resiliencia, lo que cuestiona su rol en crisis prolongadas.(34) Su valor podría requerir estabilidad mínima, limitada, en conflictos. La falta de correlación entre resiliencia y flexibilidad sugiere su operación independiente en este contexto y coincide con una investigación preliminar.(5)
El modelo de regresión y las correlaciones refuerzan la resiliencia como recurso psicológico esencial para mitigar el impacto adverso. Esto se alinea con la literatura, que la posiciona como factor crítico en contextos de violencia estructural, al promover control y adaptación positiva frente a la incertidumbre.(35)
Finalmente, las asociaciones de la resiliencia con el nivel educativo y el estado civil subrayan la importancia de recursos sociales e individuales ante crisis.(36,37) Mayor educación podría ofrecer herramientas cognitivas/sociales para adaptación; y el estado civil, redes de apoyo emocional esenciales.(38)
Alcance y limitaciones de los resultados: El diseño transversal impide establecer causalidad; la muestra específica (comunidad universitaria de Milagro) restringe la generalización; y la recolección por autorreporte puede introducir sesgos. El modelo de regresión explicó una varianza limitada (R2= 0,031), que sugiere otros factores influyentes. En definitiva, la no medición de la exposición individual directa al conflicto armado limita una comprensión más profunda de su impacto.
Futuras investigaciones deberían considerar estudios longitudinales para explorar la evolución y causalidad de las variables; ampliar a otras poblaciones y contextos en Ecuador; así como incorporar métodos cualitativos para una comprensión profunda y diseñar/evaluar intervenciones psicosociales que fortalezcan la resiliencia en contextos de crisis.
Los hallazgos de esta investigación permiten resumir que el perfil sociodemográfico de la muestra se caracteriza por una mayoría de individuos jóvenes, de sexo femenino, residentes en zonas urbanas y que cursan estudios de tercer nivel. En relación con el impacto psicológico y académico, se identificaron diferencias significativas únicamente entre los niveles bajo y alto de resiliencia, lo que sugiere que tanto una resiliencia muy limitada como una muy elevada podrían influir en la percepción de dicho impacto. Por el contrario, los niveles de flexibilidad cognitiva no mostraron diferencias significativas en la percepción del impacto psicológico y académico.
Además, se encontró una correlación negativa y significativa entre la resiliencia y el impacto psicológico y académico; lo cual indica claramente que mayor resiliencia se asocia con menor percepción de impacto negativo. No obstante, no se observaron correlaciones significativas entre la flexibilidad cognitiva y el impacto, ni entre la flexibilidad cognitiva y la resiliencia.
Complementariamente, en el modelo de regresión lineal, la resiliencia emergió como un predictor significativo y negativo del impacto psicológico y académico, mientras que la flexibilidad cognitiva no demostró capacidad predictiva significativa sobre dicho impacto. Finalmente, el análisis de componentes principales reveló la existencia de un único componente subyacente que explica la varianza compartida entre las puntuaciones de resiliencia y flexibilidad cognitiva, sugiriendo una dimensión latente común que vincula ambas construcciones.
La resiliencia se asocia con menor percepción de impacto negativo en la comunidad universitaria afectada. Esto subraya su importancia para enfrentar adversidades en contextos de crisis sociopolítica y resalta la necesidad de intervenciones que promuevan el bienestar.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Kesharvani P, Sarathy K. Living in a Protracted Conflict Area: Mental Health Burden of Women in Manipur, India [Internet]. Psychol Stud. 2020;65(4):445-54. DOI: 10.1007/s12646-020-00581-9
2. Herron J, Sartin SR. Impact of Gun Violence in School Systems [Internet]. IGI Global; 2024 [acceso: 25/07/2024]. Disponible en: https://www.igi-global.com/gateway/book/329617
3. Dressler E, Wolff J. From political instability to "internal armed conflict": Ecuador's multiple crisis [Internet]. Rev. cienc. polít. (Santiago). 2024;44(2): 269-93. DOI: 10.4067/s0718-090x2024005000107
4. Ong AD, Cammarata C. Resilience theory of, not just the trait dimension [Internet]. En: Carducci BJ, Nave CS, editores. The Wiley Encyclopedia of Personality and Individual Differences: Models and Theories. Hoboken: John Wiley & Sons, Ltd; 2020. p. 357-61. DOI: 10.1002/9781118970843.ch59
5. Notebaert L, Clarke PJF, Meeten F, Todd J, Van Bockstaele B. Cognitive flexibility and resilience measured through a residual approach [Internet]. Anxiety, Stress, & Coping. 2025;38(1):125-39. DOI: 10.1080/10615806.2024.2353654
6. van der Kolk BA. The body keeps the score: Brain, mind, and body in the healing of trauma. [Internet]. New York, NY, US: Viking; 2014. [acceso: 25/07/2024]. Disponible en: https://ia601604.us.archive.org/35/items/the-body-keeps-the-score-pdf/The-Body-Keeps-the-Score-PDF.pdf
7. Egner T, Siqi-Liu A. Insights into control over cognitive flexibility from studies of task-switching [Internet]. Curr Opin Beha Sci. 2024;55:101342. DOI: 10.1016/j.cobeha.2023.101342
8. Van Stockum CA, DeCaro MS. When working memory mechanisms compete: Predicting cognitive flexibility versus mental set [Internet]. Cognition. 2020;201:104313. DOI: 10.1016/j.cognition.2020.104313
9. Masten AS. Ordinary magic. Resilience processes in development [Internet]. Am Psychol. 2001;56(3):227-38. DOI: 10.1037//0003-066x.56.3.227
10. Wagnild GM, Young HM. Development and psychometric evaluation of the Resilience Scale [Internet]. J Nurs Meas. 1993 [acceso 08/12/2024];1(2):165-78. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/7850498/
11. Bronfenbrenner U. The ecology of human development: experiments by nature and design [Internet]. Cambridge, MA: Harvard University Press; 1979. [acceso: 20/06/2025]. Disponible en: https://khoerulanwarbk.files.wordpress.com/2015/08/urie_bronfenbrenner_the_ecology_of_human_developbokos-z1.pdf
12. Diamond A. Executive functions [Internet]. Annu Rev Psychol. 2013;64:135-68. DOI: 10.1146/annurev-psych-113011-143750
13. García-Garnica M, Chacón-Cuberos R, Expósito-López J, Martínez-Martínez A. Emotional management and self-efficacy associated with low stress levels in Spanish university teachers: A national perspective [Internet]. Bordon Rev Pedagog. 2022;74(1):29-44. DOI: 10.13042/Bordon.2022.90354
14. Lazarus RS. Stress, appraisal, and coping [Internet]. New York: Springer; 1984. [acceso: 08/12/2024]. Disponible en: https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=i-ySQQuUpr8C&oi=fnd&pg=PR5&dq=Lazarus+y+Folkman+(1984)+.&ots=DhFPotieRf&sig=TzZanVrC-G2cDmvyEt_tnkT0Pno
15. Bacioglu SD, Kocabiyik OO. The perceived stress and psychological resilience: The serial mediation of cognitive control and cognitive flexibility [Internet]. Ann Psychol. 2024;27(3):235-53. DOI: 10.18290/rpsych2024.0013
16. McEwen BS, Gray JD, Nasca C. Recognizing resilience: Learning from the effects of stress on the brain [Internet]. Neurobiology of Stress. 2015;1:1-11. DOI: 10.1016/j.ynstr.2014.09.001
17. Villanueva-Bonilla C, Londoño-Guzmán D, Ríos-Gallardo Á, Montoya-Arenas D, Gaviria-Gómez AM. Effect of a neuropsychological intervention program on executive functions and social cognition in select child witnesses in the Colombian armed conflict [Internet]. Peace Conflict J Peace Psychol. 2024;30(2):151-63. DOI: 10.1037/pac0000700
18. Gao W, Chen S, Chen Y, He F, Yang J, Yuan J. The use and change of emotion regulation strategies: The promoting effect of cognitive flexibility [Internet]. Chin Sci Bull. 2021;66(19):2405-15. DOI: 10.1360/TB-2020-1035
19. Kisaalita WS, Muyanja CK, Mativo JM. Undergraduate students' short-term inquiry- or design-based overseas experiences enhance their global engagement acumen [Internet]. Eur J Eng Educ. 2022; 47(6):1216-28. DOI: 10.1080/03043797.2022.2134761
20. Ponce MEB, Ozaeta YBV, Briones JLM, Azúa IMS. Participatory action research (iap) as a methodology in community projects [Internet]. Rev Scientific. 2025; 5:1722. DOI: 10.56294/saludcyt20251722
21. Nakhostin-Khayyat M, Borjali M, Zeinali M, Fardi D, Montazeri A. The relationship between self-regulation, cognitive flexibility, and resilience among students: a structural equation modeling [Internet]. BMC Psychol. 2024;12(1):337. DOI: 10.1186/s40359-024-01843-1
22. González AMV, Angulo LML, Ineraity MP, Ávalos AJP, Martínez RA. Escala de medición de resiliencia en adolescentes cubanos entre 15 y 19 años de edad [Internet]. Rev Cub Med Mil. 2023 [acceso: 20/06/2025]; 52(4):e023010785. Disponible en: https://revmedmilitar.sld.cu/index.php/mil/article/view/10785
23. Ziauddin L, Krivicich LM, Nho SJ. Cross-section study [Internet]. En: Eltorai AEM, Bakal JA, DeFroda SF, Owens BD, editores. Translational Sports Medicine. Academic Press; 2023. p. 191-3. DOI: 10.1016/B978-0-323-91259-4.00081-3
24. Cubero NS. CAMBIOS Test de Flexibilidad cognitiva [Internet]. Madrid: TEA Ediciones; 2004. [acceso: 10/12/2024]. Disponible en: https://books.google.com.pe/books?id=wQD7mVoOYKsC&printsec=frontcover#v=onepage&q&f=false
25. Abuejheisheh AJ, Haddad RH, Daghameen FM, Salam Odatallah TM, Abuiraiah SA, Abusiryeh SR. Anxiety, depression, stress, and resilience among undergraduate nursing students at Al-Quds university: the impact of war started on October 7 in Palestine [Internet]. BMC Nurs. 2024;23(1):784. DOI: 10.1186/s12912-024-02442-6
26. Albanesi de Nasetta S, Garelli V, Masramon M. Relación entre estilos de personalidad y flexibilidad cognitiva en estudiantes de psicologia [Internet]. Alternativas en Psicología. marzo de 2009 [acceso: 01/07/2025];14(20):1-13. Disponible en: http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1405-339X2009000100001&lng=pt&nrm=iso&tlng=es
27. Del Aguila M. Niveles de resiliencia en adolescentes según género y nivel socioeconómico [Internet]. [Tesis de maestría]. Lima: Universidad Femenina del Sagrado Corazón; 2003. [acceso: 27/07/2024]. Disponible en: https://repositorio.unife.edu.pe/bitstreams/c4d1676a-4e8b-4ffe-8f2d-ae055f7f3275/download
28. Cueva ASR. Evidencias de validez de la escala de resiliencia de Wagnild y Young en estudiantes de un instituto tecnológico superior de La Libertad [Internet]. [Tesis de pregrado]. Trujillo: Universidad Privada Antenor Orrego; 2021. [acceso: 27/07/2024]. Disponible en: https://repositorio.upao.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12759/7811/REP_ARLY.RODRIGUEZ_EVIDENCIAS.DE.VALIDEZ.DE.LA.ESCALA.pdf?sequence=1&isAllowed=y
29. Villalobos MAV, Ureña BS, Mora CA, Mora LS, Barquero CER. Propiedades psicométricas de la escala de resiliencia de Wagnild y Young en personas adultas mayores costarricenses [Internet]. MHSalud. 2024; 21(1):e15778. DOI: 10.15359/mhs.21-1.15778
30. Córdoba AMC, Camacho YJM, Peña AJP. Estrategias de Afrontamiento y Nivel de Resiliencia Presentes en Adultos Jóvenes Víctimas del Conflicto Armado Colombiano: Un Estudio Correlacional [Internet]. Psykhe. 2020;29(2):1-14. DOI: 10.7764/psykhe.29.2.1513
31. Ubillos-Landa S, Puente-Martínez A, Arias-Rodríguez G, Gracia-Leiva M, González-Castro JL. Coping Strategies Used by Female Victims of the Colombian Armed Conflict: The Women in the Colombian Conflict (MUCOCO) Program [Internet]. Sage Open. 2019;9(4). DOI: 10.1177/2158244019894072
32. de Kloet ER, Joëls M. The cortisol switch between vulnerability and resilience [Internet]. Mol Psychiatry. 2024; 29(1):20-34. DOI: 10.1038/s41380-022-01934-8
33. Ungar M, Jefferies P. Becoming More Rugged and Better Resourced: The R2 Resilience Program's© Psychosocial Approach to Thriving [Internet]. Front Psychol. 2021; 12:745283. DOI: 10.3389/fpsyg.2021.745283
34. Rademacher L, Kraft D, Eckart C, Fiebach CJ. Individual differences in resilience to stress are associated with affective flexibility [Internet]. Psychol Res. 2023;87(6):1862-79. DOI 10.1007/s00426-022-01779-4
35. Bernabéu-Brotóns E, de-la-Peña C. Creatividad en Educación Superior: estudio exploratorio con Función Ejecutiva y Rendimiento Académico [Internet]. Profesorado Rev Curric Form Profr. 2021; 25(3):313-30. DOI: 10.30827/profesorado.v25i3.9546
36. Diab SY, Schultz JH. Factors contributing to student academic underachievement in war and conflict: A multilevel qualitative study [Internet]. Teaching and Teacher Education. 2021; 97:103211. DOI: 10.1016/j.tate.2020.103211
37. Weitzel EC, Glaesmer H, Hinz A, Zeynalova S, Henger S, Engel C, et al. What Builds Resilience? Sociodemographic and Social Correlates in the Population-Based LIFE-Adult-Study [Internet]. Int J of Environ Res Public Health. 2022; 19(15):9601. DOI: 10.3390/ijerph19159601
38. Carriedo N, Rodríguez-Villagra OA, Moguilner S, Morales-Sepulveda JP, Huepe-Artigas D, Soto V, et al. Cognitive, emotional, and social factors promoting psychosocial adaptation: a study of latent profiles in people living in socially vulnerable contexts [Internet]. Front Psychol. 2024; 15:1321242. DOI: 10.3389/fpsyg.2024.1321242
Conflictos de interés
Los autores declaran que no tienen conflictos de interés, ni recibieron financiamiento para realizar la investigación.
Contribuciones de los autores
Conceptualización: Iván Leonardo Pincay Aguilar.
Procesamiento
de datos: Carmen Graciela Zambrano-Villalba, Iván Leonardo Pincay Aguilar.
Análisis
formal: Carmen Graciela Zambrano-Villalba, Iván Leonardo Pincay Aguilar,
Luis Armando Chisaguano Chisaguano.
Investigación:
Carmen Graciela Zambrano-Villalba, Iván Leonardo Pincay Aguilar, Bryan Carlos
Palma Díaz, Luis Armando Chisaguano Chisaguano.
Metodología:
Carmen Graciela Zambrano-Villalba, Iván Leonardo Pincay Aguilar, Bryan Carlos
Palma Díaz, Luis Armando Chisaguano Chisaguano.
Supervisión:
Cristopher Bryan Jácome Saltos, Luis Armando Chisaguano Chisaguano.
Validación:
Cristopher Bryan Jácome Saltos, Luis Armando Chisaguano Chisaguano.
Escritura
- borrador original: Iván Leonardo Pincay Aguilar, Carmen Graciela Zambrano-Villalba.
Escritura
- revisión y edición: Iván Leonardo Pincay Aguilar, Carmen Graciela Zambrano-Villalba,
Cristopher Bryan Jácome Saltos, Bryan Carlos Palma Díaz, Luis Armando Chisaguano
Chisaguano.
Disponibilidad de datos
Los datos del presente estudio son confidenciales y se han gestionado de acuerdo con las normativas éticas de la Universidad Estatal de Milagro, así como con el consentimiento informado de los participantes. Por tanto, no pueden ser divulgados públicamente ni compartidos. Dichos datos se encuentran almacenados en el repositorio interno de la institución, y su acceso requiere autorización expresa del vicerrectorado de vinculación. Para consultas o solicitudes adicionales, puede contactarse con la institución a través del correo electrónico vr_vinculacion@unemi.edu.ec.