Artículo de Investigación
Dimensiones e indicadores para la evaluación de la superación docente y científica de profesionales de la salud en un hospital docente
Dimensions and indicators for the teaching and scientific development of health professionals in a teaching hospital
Martha Maria Arias Carbonell1* https://orcid.org/0000-0003-0202-7832
Nadina Travieso Ramos2 https://orcid.org/0000-0003-4982-1435
Isolina Vergara Vera3 https://orcid.org/0000-0001-8445-607X
Maritza Batista Romagosa1 https://orcid.org/0000-0002-4454-4558
Jaime Humberto González Tuero1 https://orcid.org/0000-0002-1527-2768
Maria Eugenia Aranda Arias4 https://orcid.org/0000-0003-1529-1624
1Hospital Militar “Dr. Joaquín Castillo Duany”. Centro de Desarrollo. Santiago de Cuba, Cuba.
2Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Rio. Pinar del Rio, Cuba.
3Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba. Santiago de Cuba, Cuba.
4Hospital Militar “Dr. Joaquín Castillo Duany”. Santiago de Cuba, Cuba.
*Autor para la correspondencia. Correo electrónico: marthamariaac@infomed.sld.cu
RESUMEN
Introducción: La superación profesional se concibe como un proceso continuo para los docentes, que les permite actualizar sus conocimientos.
Objetivo: Valorar las dimensiones e indicadores para la superación docente y científica de profesionales de la salud.
Métodos: Se realizó una investigación educativa durante los meses de diciembre del año 2023 a mayo del 2024. La población estuvo constituida por profesionales de la salud, con categoría docente, del Hospital Militar “Dr. Joaquín Castillo Duany”; la muestra fue de 61 profesionales y 10 directivos del centro de desarrollo, jefes de servicio y coordinadores de comités académicos. Se declaró como variable principal la superación docente y científica, la cual se evaluó mediante tres dimensiones (superación docente, superación científica y bioética) y 19 indicadores.
Resultados: La dimensión superación docente tuvo una afectación media al obtener un valor de afectación de 3,14; la superación científica mostró una afectación alta al tener todos sus indicadores evaluados con esa categoría y la dimensión bioética se evaluó como de dificultad baja con un valor de 4,02. El resultado final de la triangulación metodológica fue de 3,35; estimado como nivel medio de afectación.
Conclusiones: Se identificó un nivel de afectación alto en la superación científica y medio en la docente, lo cual hace pertinente el perfeccionamiento de estas dimensiones.
Palabras clave: docencia; evaluación; hospital, indicadores; profesionales.
ABSTRACT
Introduction: Professional development is conceived as a continuous process for teachers, allowing them to update their knowledge.
Objective: To assess the dimensions and indicators for teaching and scientific development of healthcare professionals.
Methods: An educational research study was conducted from December 2023 to May 2024. The population consisted of healthcare professionals with teaching status from the "Dr. Joaquín Castillo Duany" Military Hospital; the sample consisted of 61 professionals and 10 development center managers, heads of departments, and academic committee coordinators. Teaching and scientific development was defined as the primary variable, which was evaluated using three dimensions (teaching development, scientific development, and bioethics) and 19 indicators.
Results: The teaching development dimension had a medium impact, obtaining an impact score of 3.14; Scientific improvement showed a high level of impact, with all indicators evaluated using this category, and the bioethical dimension was assessed as having low difficulty, with a score of 4.02. The final result of the methodological triangulation was 3.35, estimated as a medium level of impact.
Conclusions: A high level of impact was identified in scientific improvement and a medium level in teaching improvement, which makes it pertinent to improve these dimensions.
Keywords: evaluation; hospital, indicators; professionals; teaching.
Recibido: 19/05/2025
Aprobado: 16/08/2025
INTRODUCCIÓN
La superación profesional se concibe como un proceso continuo, que les permite a los docentes actualizar el conocimiento disciplinar, su desarrollo histórico-lógico y, sobre todo, apoderarse de nuevos procedimientos, técnicas y metodologías que puedan contribuir a su mejora constante.(1) Permite que se impliquen en un proceso formativo que, de forma crítica y reflexiva, propicia la adquisición de conocimientos, destrezas y disposiciones que contribuyan al desarrollo de su competencia profesional. Su objetivo fundamental es formar un profesional competente e integral desde la superación profesional con interrelaciones e interconexiones de los problemas, situaciones y asuntos que competen a la sociedad.(2)
En la educación médica superior, la docencia se ejerce, por lo general, sin una preparación adecuada en pedagogía,(3) creyendo que un título profesional o de posgrado en cualquier campo es suficiente para ser profesor. A esta realidad se suma que quienes se desempeñan como docentes en el área de la salud realizan labores empíricas de enseñanza, basándose en construcciones propias, en su experiencia o en modelos aprendidos de sus propios maestros.(3)
Según Díaz Canel M y otros,(4) el paradigma deseado es un profesor que sea buen profesional, buen docente y buen investigador.
La superación docente no es la única vía para aumentar o actualizar los conocimientos y solucionar los problemas que se presentan en la práctica diaria. La investigación científica, como medio de búsqueda de etiología y nuevas soluciones, constituye otra forma, toda vez que durante el proceso investigativo, el profesional se actualiza y amplía sus conocimientos en lo referente al objeto de estudio, por lo que no puede verse como un ente aislado, sino como parte del proceso de superación profesional.(5)
La superación científica se refiere a la superación en y para la investigación científica, mediante la realización de actividades investigativas. Está relacionada con la obtención de conocimientos propios de los procesos científicos; tiene como objetivo brindar a los profesionales, mediante un ambiente y una cultura de la investigación, la posibilidad de asumir actitudes favorables hacia ella, sustentado en la valoración positiva de la investigación y el fomento de habilidades investigativas.(6)
En las Fuerzas Armadas Revolucionarias, la superación está constituida por un conjunto de procesos que posibilita a los educandos, la adquisición, ampliación y el perfeccionamiento continuo de los conocimientos, habilidades básicas y especializadas, requeridos para un mejor desempeño de sus responsabilidades y deberes funcionales, así como para su desarrollo cultural integral.(7) En ello, los centros de desarrollo de los hospitales militares juegan un papel fundamental.
Estos centros se crearon para gestionar acciones encaminadas a perfeccionar el sistema de superación docente y científica de sus profesionales; para dirigir los procesos formativos e integrar los componentes docente y científico. La experiencia de los autores de la investigación que actualmente trabajan como especialistas en Docencia, Ciencia e Innovación Tecnológica y pertenecen al Hospital Militar “Dr. Joaquín Castillo Duany” les ha permitido identificar que este hecho no ocurre de manera cooperada, armónica, flexible e integradora en la actualidad y no contribuye a la calidad de la asistencia médica. A ello se une, la falta de calidad de las investigaciones científicas y la escasa socialización de los resultados. En este contexto, docencia e investigación científica se gestionan de forma circunstancial, generalmente por profesionales en formación, que son asesorados por gestores de ciencia, tecnología e innovación y de postgrado, desde el punto de vista metodológico, sin tener en cuenta aspectos distintivos de la docencia y la investigación en medicina militar. No se socializan los resultados ni se derivan en líneas que contribuyan a la ciencia e innovación tecnológica.
Se declara como problema científico; cómo contribuir a la superación docente y científica de los profesionales de salud de los hospitales militares, a través de una estrategia de gestión para la superación profesional.
El presente trabajo tiene como objetivo, valorar las dimensiones e indicadores para la superación docente y científica de profesionales de la salud.
MÉTODOS
Diseño
Se realizó un estudio de investigación cuanticualitativa en el ámbito de la educación médica, durante los meses de diciembre del año 2023 a mayo del 2024.
Sujetos
La población estuvo constituida por los 102 profesionales de la salud con categoría docente del Hospital Militar “Dr. Joaquín Castillo Duany” que se encontraban laborando en el momento de la investigación y dieron su disposición a participar en el estudio. A partir de un muestreo probabilístico aleatorio simple, se seleccionó una muestra, por conveniencia, de 61 profesionales.
Además, se seleccionaron para ser entrevistados a 10 expertos, entre quienes estuvieron miembros del centro de desarrollo, jefes de servicios y coordinadores de los comités académicos.
Se realizó el análisis documental para valorar las evidencias registradas de la superación docente y científica, así como del cumplimiento de los principios de la bioética por los profesionales de la salud de la institución.
Variables
Se declaró como variable principal la superación docente y científica del personal de salud del Hospital Militar “Dr. Joaquín Castillo Duany” la cual se evaluó las dimensiones: superación docente, superación científica y bioética; que contienen 19 indicadores.
El sistema de dimensiones e indicadores se propuso caracterizar la superación docente y científica del personal de salud del hospital, así como identificar los problemas o necesidades, y verificar el estado actual de la superación docente y científica de los profesionales.
Las dimensiones e indicadores fueron:
Dimensión superación docente (indicadores):
1.1. Nivel de motivación para el desarrollo de actividades docentes.
1.2. Nivel de conocimientos que posee relacionados con la actividad docente.
1.3. Nivel de preparación metodológica que posee para el desarrollo de la actividad docente.
1.4. Grado con que soluciona los problemas relacionados con la actividad docente.
1.5. Nivel con que conducen las actividades para el desarrollo de la docencia.
Dimensión superación científica (indicadores):
2.1. Grado con que ejecutan acciones para la planificación y organización de las actividades científicas.
2.2. Grado de preparación que posee para la ejecución de la actividad científica.
2.3. Grado con que solucionan los problemas relacionados con su perfil profesional desde la actividad de científica.
2.4. Nivel con que conducen las investigaciones para la actividad científica.
2.5. Nivel de frecuencia con que realizan trabajos científicos.
2.6. Nivel de frecuencia con que publican.
2.7. Nivel de frecuencia en que participan en eventos científicos.
2.8. Nivel de frecuencia con que realizan tutorías.
2.9. Nivel de frecuencia con que realizan asesorías.
2.10. Nivel de utilización de las tecnologías de la informática y las comunicaciones para el desarrollo de la actividad científica.
Dimensión bioética (indicadores):
3.1. Nivel de aplicación de los principios éticos de autonomía y consentimiento informado en su quehacer profesional e investigativo.
3.2. Grado de respeto a la dignidad de la persona.
3.3. Nivel de actualización que poseen para no dañar y hacer el bien a las personas.
3.4. Nivel de capacidad que posee para mantener discreción sobre las informaciones, hechos y situaciones que conozcan en el ejercicio de sus funciones y mantener una actitud respetuosa.
Procedimientos
Para evaluar la variable superación docente y científica de los profesionales de la salud de los hospitales militares se utilizaron métodos empíricos que constituyeron fuente de recolección de la información primarias, como son: la encuesta, la entrevista y el análisis documental. Como procedimiento se utilizó la parametrización, para valorar el estado de la variable en estudio.
Para determinar la validez de estos instrumentos; se determinó la de criterio mediante el método de consulta a expertos; la de contenido mediante la metodología de Moriyama.(8) La confiabilidad se determinó a través de la medición de la estabilidad y la fiabilidad.
Se realizó una entrevista a directivos pertenecientes a los Centros de Desarrollo de los hospitales militares, metodólogos y otros profesionales que ocupan cargos relacionados con la docencia y la investigación científica.
El análisis documental se realizó con la revisión de documentos que avalan la participación del profesional docente en los procesos de docencia e investigación.
Los documentos y datos mencionados se suministran como archivos complementarios al artículo.
Para la medición del nivel de afectación de los indicadores, dimensiones y variable seleccionados, se utilizó la tabla de decisiones siguiente (tabla 1):(9)
Procesamiento
Para la valoración realizada a través de la encuesta se utilizó un cuestionario, con la escala aditiva tipo Likert(10) aplicada a los profesionales de la salud de los hospitales militares con categoría docente, (ver anexo VII en archivo complementario) los cuales seleccionaron la categoría que mejor describió su respuesta según la escala facilitada. Con los puntajes obtenidos se creó una base de datos con el paquete estadístico SPSS para Windows, versión 25, a través de la cual se realizó el procesamiento estadístico.
La información se procesó a través de la evaluación de los indicadores en cada dimensión y finalmente de la variable, a través de la triangulación metodológica. Las valoraciones finales se realizaron a partir del análisis de los resultados del cálculo de medias ponderadas.
Para procesar la información, los datos se resumieron en tablas para analizar y comparar los resultados obtenidos con otras investigaciones.
Cuestiones bioéticas
Los participantes dieron su consentimiento informado después de haberles explicado en qué consistía la investigación. Se tuvieron presentes las normas éticas establecidas en la Declaración de Helsinki de 2024.(11) La investigación se llevó a cabo después de ser aprobada por el Comité de Ética de la institución (Acuerdo 6/2022). La información obtenida está protegida con estricta privacidad y se usó solo para los fines de la investigación.
RESULTADOS
Encuesta a los docentes
Dimensión superación docente
Tuvo una afectación media, obtuvo un valor de 3,14. De sus cinco indicadores tres se evaluaron con nivel de afectación medio y el nivel de preparación metodológica que posee para el desarrollo de la actividad docente y el grado con que soluciona los problemas relacionados con la actividad docente se evaluaron de alto.
Dimensión superación científica
La dimensión superación científica tuvo una afectación alta al tener todos sus indicadores evaluados con esa categoría por lo que la dimensión obtuvo un valor de 2,49.
Dimensión bioética
La dimensión bioética fue evaluada como de dificultad baja con un valor de 4,02 en forma general al tener tres de sus cuatro indicadores dentro de esa categoría y solo el indicador nivel de actualización para no dañar y hacer el bien a las personas fue evaluado como de dificultad alta.
Entrevista a directivos
Dimensión superación docente
Los resultados por dimensión de la entrevista a los directivos del hospital militar de Santiago de Cuba demostraron que la dimensión superación docente de manera general tuvo una afectación media.
Dimensión superación científica
La dimensión superación científica tuvo una afectación alta al tener siete de sus 10 indicadores evaluados con esa categoría, dos como medio y uno como bajo. Los indicadores con alta afectación fueron: grado con que ejecutan acciones para la planificación y organización de las actividades científicas, grado de preparación que posee para la ejecución de la actividad científica, nivel de frecuencia con que realizan trabajos científicos, nivel de frecuencia con que publican, el nivel de frecuencia en que participan en eventos científicos, nivel de frecuencia con que realizan asesorías y el nivel de utilización de las TICs para el desarrollo de la actividad científica.
Dimensión bioética
La dimensión bioética fue evaluada como de dificultad baja en forma general al tener tres de sus cuatro indicadores dentro de esa categoría y solo el indicador nivel de actualización para no dañar y hacer el bien a las personas fue evaluado como de dificultad media.
Resultados del análisis documental
El análisis documental se realizó con la revisión de documentos que avalan la participación del profesional docente en los procesos de docencia e investigación.
El resultado por dimensiones se muestra a continuación
Dimensión superación docente
Los resultados por dimensión del análisis documental demostraron que la dimensión superación docente de manera general tuvo una afectación media. De sus cinco indicadores cuatro evaluaron como medio y uno como alto. El nivel de preparación metodológica que posee para el desarrollo de la actividad docente fue evaluado como alto.
Dimensión superación científica
La dimensión superación científica tuvo una afectación alta al tener seis de sus 10 indicadores evaluados con esa categoría y cuatro como medio. Los indicadores grado de preparación que posee para la ejecución de la actividad científica, nivel de frecuencia con que realizan trabajos científicos, nivel de frecuencia con que publican, el nivel de frecuencia en que participan en eventos científicos, nivel de frecuencia con que realizan asesorías y el nivel de utilización de las TICs para el desarrollo de la actividad científica fueron evaluados de alto.
Dimensión bioética
La dimensión bioética fue evaluada como de dificultad baja en forma general al tener tres de sus cuatro indicadores dentro de esa categoría. El indicador nivel de actualización para no dañar y hacer el bien a las personas fue evaluado como de dificultad media.
El resultado final de la triangulación metodológica es de 3,35, estimado como nivel medio de afectación, lo que permite corroborar el problema científico de la investigación (tabla 2).
Para abundar en otros detalles de los resultados, ver el anexo VIII del archivo complementario.
DISCUSIÓN
Los principales problemas en la superación científica estuvieron en la ejecución de acciones para la planificación y organización de las actividades científicas, en la preparación individual para la ejecución de estas actividades y en la solución de los problemas de su perfil profesional desde la ciencia. También se identificaron dificultades para conducir investigaciones científicas, realizar trabajos científicos, publicar artículos en revistas especializadas, participar en eventos científicos, realizar tutorías y asesorías de trabajos científicos y en cómo utilizar las TICs para estas funciones. Estudios revisados, realizados en Cuba, demuestran concordancia con la presente investigación al presentar claustros con pocos docentes con grado científicos y categorías investigativas.(12,13,14)
Enríquez JO y otros,(15) reportaron en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara que la mayoría de sus docentes había cursado un módulo de pedagogía durante la especialidad, menos de la mitad el curso básico de pedagogía y un 24 % el diplomado de educación médica superior. También reportó que una minoría (aquellos a tiempo completo), participaban en actividades de superación como cursos, conferencias y talleres de profesionalización docente. Apenas el 33 % reconoció un entrenamiento previo para ejercer la docencia y el 40 %, un papel predominante en la autopreparación.
Otros autores también coinciden en declarar como dificultades la poca preparación de los profesionales en pedagogía y a pobre motivación en impartir docencia.(16,17,18)
Estos resultados coinciden con los de Tamayo A y otros(19) al mostrar en su investigación que las mayores dificultades en cuanto a la superación profesoral estuvieron relacionadas con la prioridad a las actividades asistenciales con un 53.4%, seguido de la pobre motivación por la superación y el no contar con una adecuada estrategia de superación profesoral en las unidades docentes.
Otros autores coinciden con estos resultados que evidencian las dificultades que se presentan en la superación docente de los profesionales de la salud.(20.21,22)
Diéguez M y otros(23) consideran una insuficiente realización de acciones con las docentes, dirigidas a la preparación didáctica para la enseñanza, así como del tratamiento al enfoque profesional de la enseñanza, desde la diversidad de formas de organización de la superación profesional.
Los planes de superación profesional en Cuba son normados por decreto del Ministerio de Educación (2005). La Resolución No. 140 de fecha 18 de julio de 2019, define su contenido así como sus formas en postgrado, se considera como un conjunto de acciones de formación docente, diseñadas y ejecutadas de conformidad al reglamento establecido ministerialmente. Sin embargo, el trabajo constante en la formación pedagógica individual requiere de estrategias bien elaboradas, para propiciar los cambios deseados y dotar a los profesores de elementos que mejoren su actividad docente.(24)
Por su parte, varios investigadores al analizar la actividad científica de profesionales de la salud evidencian un predominio de los profesores sin publicaciones, así como otras dificultades en la superación científica, lo que demuestra los problemas que existen en esta esfera de la investigación.(24,25,26,27,28,29)
En relación a la superación científica, Pérez A y otros(24) observaron en el hospital universitario “Vladimir Ilich Lenin” un índice bajo de producción científica. Más de la mitad de los profesores estudiados no contaban con publicaciones en los cinco años del estudio.
Robles V y otros(5) en la Universidad de Matanzas, reportaron 2,7 investigaciones y 1,1 publicaciones por profesor durante el quinquenio 2014-2018.
El análisis de los resultados obtenidos permitió diagnosticar un nivel de afectación alto en la superación científica y medio en la docente lo cual hace pertinente la realización de estrategias para el perfeccionamiento de estas.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Hernández Guerra MG, Vasco Capote JR. Aproximación a la conceptualización de la superación profesional docente: un enfoque desde el constructivismo [Internet]. REEA. 2022 [acceso: 20/06/2024]; 10(3):264-75. Disponible en: http://www.eumed.net/es/revistas/revista-electronicaentrevista-academica
2. Almaguer Cruz NN. Educación Médica Superior en Cuba y sus tendencias contemporáneas [Internet]. En: II Jornada Científica de Residentes Profesionales de la APS. La Habana: Cencomed; 2023. [acceso: 20/06/2024]. Disponible en: https://jorcienciapdcl.sld.cu/index.php/jorcienciapdcl23/2023/paper/view/372/0
3. Bermejo Fernández-Nieto J, Suárez Sánchez MC. La función pedagógica del médico docente como oportunidad. Anamnesis y tratamiento [Internet]. Educ Med. 2021 [acceso: 20/06/2024];22(sup 5):433-36. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1575181319301998
4. Díaz-Canel-Bermúdez M, García-Cuevas JL. Educación superior, innovación y gestión de gobierno para el desarrollo 2012-2020 [Internet]. Ing Ind. 2020 [acceso: 03/09/2024]; 41(3): [aprox. 17 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-59362020000300008&lng=es&tlng=es
5. Robles Mirabal V, Serrano Díaz CA, González Ortega DM, Kin Rodríguez G, Enseñat Guerra JV, Soto Guerra A. La investigación y la producción científica de los profesores de Enfermería en el Municipio Cárdenas [Internet]. Rev Med Electron. 2020 [acceso: 03/09/2024]; 42(5):2193-207. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242020000502193&lng=es
6. Espinoza Freire EE. La investigación formativa. Una reflexión teórica [Internet]. Conrado. 2020 [acceso: 03/09/2024];16(74):45-53. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442020000300045&lng=es&nrm=iso
7. Minfar. Manual sobre la dirección del proceso docente-educativo en las instituciones docentes de nivel superior de las FAR. La Habana: Ministerio de las Fuerzas Armadas Revolucionarias, Centro de información para la defensa; 2012.
8. Suberviola Ovejas I, Barbed Castrejón N. Validación del cuestionario de corresponsabilidad entre géneros CORGEN [Internet]. REA. 2023 [acceso: 11/07/2023]; 16(31):19-32. Disponible en: https://revistaestilosdeaprendizaje.com/article/view/4463
9. Hernández Sampieri R, Fernández Collado C, Baptista Lucio MP. Metodología de la investigación[Internet]. México: Mc Graw - Hill/ Interamericana; 2010. [acceso: 17/07/2018]. Disponible en: https://www.esup.edu.pe/descargas/dep_investigacion/Metodologia%20de%20la%20investigaci%C3%B3n%205ta%20Edici%C3%B3n.pdf
10. Pérez Andrés IY. Modelo formativo para la gestión del proceso de evaluación de tecnologías sanitarias. [Tesis Doctoral]. La Habana: Universidad de Ciencias Médicas de La Habana; 2020.
11. Bibbins Domingo K, Brubaker L, Curfman G. The 2024 Revision to the Declaration of Helsinki. Modern Ethical for Medical Research [Internet]. JAMA. 2024; 24(19):e22530. DOI: 10.1001/jama.2024.22530
12. Alonso Uría RM, Rodríguez Alonso B, González-García S, Campo González A, Álvarez del Río MM, Pupo Portal L. Actividad científica del claustro de profesores de Neonatología. Periodo 2015-2021 [Internet]. EDUMECENTRO. 2023 [acceso:03/09/2024];15: e2320. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742023000100040&lng=es
13. Cordovés-Almaguer Y, Suárez-Pupo A, Pérez-Pérez S. Caracterización del claustro de profesores de la especialidad de Cirugía Pediátrica en Holguín [Internet]. Corr Cient Med Holguín. 2022 [acceso: 03/09/2024];26(1): 200-17. Disponible en: https://revcocmed.sld.cu/index.php/cocmed/article/view/3944
14. Matos Laffita D, Estévez Blancart N. Caracterización del claustro docente de la Filial de Ciencias Médicas de Baracoa en el año 2022 [Internet]. En: Jornada Científica de Residentes Profesionales de la APS. La Habana: Cencomed; 2023. [acceso: 03/09/2024]. Disponible en: https://jorcienciapdcl.sld.cu/index.php/jorcienciapdcl23/2023/paper/view/437
15. Enríquez Clavero JO, González Hernández G, Cabrera García AG, Otero Martínez J, Véliz Concepción OL. Superación pedagógica de los docentes noveles en Estomatología: una necesidad en Villa Clara [Internet]. EDUMECENTRO. 2019 [acceso: 26/10/2023];11(2):84-97. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742019000200084&lng=es
16. Bermejo Fernández-Nieto J, Suárez Sánchez MC. La función pedagógica del médico docente como oportunidad. Anamnesis y tratamiento [Internet]. Educ Med. 2021;22 [acceso: 20/06/2024] 22(Suppl 5):433-6. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1575181319301998
17. Matos Laffita D, Estévez Blancart N. Caracterización del claustro docente de la Filial de Ciencias Médicas de Baracoa en el año 2022 [Internet]. En: Jornada Científica de Residentes Profesionales de la APS. La Habana: Cencomed; 2023. [acceso: 03/09/2024] Disponible en: https://jorcienciapdcl.sld.cu/index.php/jorcienciapdcl23/2023/paper/view/437
18. Hernández González M. Superación docente en el contexto de la modalidad flexible de Educación Básica Acelerada en El Salvador [Internet]. Revista Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina. 2021 [acceso: 20/06/2024]; 9(3): [aprox. 13 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/reds/v9n3/2308-0132-reds-9-03-e11.pdf
19. Tamayo García A. Propuesta de estrategia de superación profesoral dirigida al claustro en la carrera de medicina [Internet]. En: Evento científico metodológico de la UCM de Holguín. Holguín: Cencomed; 2024. [acceso: 03/05/2025]. Disponible en: https://eventosunivcmhlg.sld.cu/index.php/confercmhlg2024/confercmhlg2024/paper/view/216/0
20. Murrieta Ortega R. Caracterización del profesorado de educación superior que muestra eficacia docente [Internet]. Rev. Iberoam. Investig. Desarro. Educ. 2021 [acceso: 16/06/2025];11(22):1-19. Disponible en: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2007-74672021000100147&script=sci_arttext
21. Villanueva Frómeta Y, Cervantes Hinojosa N, Guzmán Cervantes E, Guzmán Romero EE. Enseñanza tutelar de los residentes en medicina general integral [Internet]. Rev Innov Soc Desarro. 2023 [acceso:12/11/2024]; 8(1): 1-19. Disponible en: http://revista.ismm.edu.cu/index.php/indes/article/view/2328
22. Giraud Rodríguez DM, Juanes Giraud BY, Álvarez Hernández I. Caracterización del claustro de Enfermería en Cienfuegos en el año 2020 [Internet]. REMCA. 2022 [acceso: 18/10/2024];5(3):218-23. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/7217/721778120026.pdf
23. Diéguez Martínez M, Cuenca Arbella Y, Doce Castillo BL, Reyna Carralero JL, Navarro Arrieta S. Diagnóstico de la preparación metodológica de los profesores de Ciencias Básicas Biomédicas [Internet]. CCM. 2023 [acceso: 15/05/2024]; 27(2): 1-13 Disponible en: https://revcocmed.sld.cu/index.php/cocmed/article/view/4851
24. Pérez Pupo A, Pérez Randiche L. Producción científica de los profesores médicos del hospital general universitario Vladimir Ilich. 2017-2021 [Internet]. En: III Jornada y taller nacional científico de residentes y profesionales de la salud. Policlínico Docente Cristóbal Lara. La Habana: Cencomed; 2023. [acceso: 21/09/2024]. Disponible en: https://jorcienciapdcl.sld.cu/index.php/jprofesores2023/jprofesores2023/paper/view/306/0
25. Vega Jiménez J. Producción científica de los investigadores del hospital militar de Matanzas en la Revista Cubana de Medicina Militar [Internet]. Rev Cubana Med Milit. 2022 [acceso: 19/11/2024]; 51(4):e02202393. Disponible en: https://revmedmilitar.sld.cu/index.php/mil/article/view/2393
26. Regalado Miranda ER, Dehesa Gallo G, Alonso Martínez MI, Ferrer Arocha M, Fernández Milán AM, Diaz- Perera Fernández G, Fernández- Brito Rodríguez JE. Producción científica de los profesores de la Maestría en Investigación en Aterosclerosis [Internet]. ACIMED. 2021 [acceso: 19/11/2024];32(1):1-24. Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=105366
27. Bressler Romero LM, Pacheco Díaz LC, Tapia Abril PP, Hernández Molina E, Chacón Bayard E, Casals Santos LG. Caracterización del claustro de la universidad de ciencias médicas de La Habana (2018-2019) [Internet]. Educ Med Super. 2021 [acceso: 16/06/2025]; 35(2):1-10. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412021000200003&lng=es
28. Abreu Martín L, Puga García A, Coca Pérez Y, Diaz Díaz Y, García Velázquez Y. La formación investigativa del docente en las Ciencias Médicas [Internet]. En: Tercer Congreso Virtual de Ciencias Básicas Biomédicas en Granma. Manzanillo. Granma: Cencomed; 2023. [acceso: 20/06/2024]. Disponible en: https://cibamanz.sld.cu/index.php/cibamanz/2023/paper/viewFile/123/78
29. Pérez Pupo A, Pérez Randiche LM, Pérez Sarmiento Y. Programa de capacitación para incentivar la producción científica de profesores [Internet]. En: I Convención de Atención Primaria y Salud Comunitaria Dr. José Raymundo Oquendo. La Habana: Cencomed; 2023. [acceso: 20/06/2024]. Disponible en: https://apscfg.sld.cu/index.php/apscgf/conabreus2023/paper/view/51/45
Conflictos de interés
Se declara que no existen conflictos de interés.
Información financiera
Los autores declaran que no hubo subvenciones involucradas en este trabajo.
Contribuciones de los autores
Conceptualización: Martha María Arias Carbonell, Nadina Travieso Ramos.
Curación de datos: Martha María Arias Carbonell, Jaime Humberto González Tuero, María Eugenia Aranda Arias.
Análisis formal: Martha María Arias Carbonell, Isolina Vergara Vera.
Investigación: Martha María Arias Carbonell, Nadina Travieso Ramos, Jaime Humberto González Tuero, Maria Eugenia Aranda Arias.
Metodología: Martha María Arias Carbonell, Nadina Travieso Ramos.
Supervisión: Martha María Arias Carbonell, Nadina Travieso Ramos, Isolina Vergara Vera.
Redacción: preparación del borrador original: Martha María Arias Carbonell, Nadina Travieso Ramos, Isolina Vergara Vera.
Redacción: revisión y edición: Martha María Arias Carbonell, Nadina Travieso Ramos, Isolina Vergara Vera.
Declaración de disponibilidad de datos
Archivos complementarios (cuestionario, guía para la entrevista, guía metodológica para el análisis documental, la prueba de Moriyama, base de datos retest, cálculo del alfa de Cronbach, encuesta y otros resultados. Disponible en: https://revmedmilitar.sld.cu/index.php/mil/libraryFiles/downloadPublic/89