Escala de medición de resiliencia en adolescentes cubanos entre 15 y 19 años de edad

Artículo de investigación

Escala de medición de resiliencia en adolescentes cubanos entre 15 y 19 años de edad

Scale for measuring resilience in Cuban adolescents between 15 and 19 years of age

 

Anais Marta Valladares González1* https://orcid.org/0000-0002-2379-7628
Laura Magda López Angulo1 https://orcid.org/0000-0002-8699-5533
Maydell Pérez Inerárity2 https://orcid.org/0000-0002-5581-2263
Ahmed José Pomares Ávalos3 https://orcid.org/0000-0002-5641-5171
Raidell Avello Martínez4 https://orcid.org/0000-0001-7200-632X

 

1Universidad de Ciencias Médicas de Cienfuegos. Cienfuegos, Cuba.
2Universidad Central de Las Villas "Marta Abreu". Villa Clara, Cuba.
3Hospital General Universitario Dr. "Gustavo Aldereguía Lima". Cienfuegos, Cuba.
4Universidad de Cienfuegos "Carlos Rafael Rodríguez". Cienfuegos, Cuba.

*Autor para la correspondencia. Correo electrónico: anaismartavg@gmail.com

 

 


RESUMEN

Introducción: La resiliencia en la adolescencia se relaciona con la capacidad de resolver el problema de la identidad, en contextos en los cuales esta no posee las condiciones para construirse de modo positivo.
Objetivo: Diseñar un instrumento para evaluar resiliencia en adolescentes de 15 a 19 años de edad.
Métodos: Investigación de tipo instrumental, en el Instituto Preuniversitario "Martín Dihigo" de Cienfuegos, de marzo a septiembre de 2022. Muestreo no probabilístico (n= 450). La validez de contenido se llevó a cabo a través del criterio de expertos, la validez de constructo a partir del análisis factorial y la validez de criterio mediante correlación con la Escala de Resiliencia de Connor-Davidson. La fiabilidad se realizó a través de la consistencia interna y la estabilidad temporal mediante el test-retest.
Resultados: El instrumento presenta validez de contenido. El análisis factorial arrojó 7 factores que explican el 64,8 % de la varianza. La correlación con la Escala de Resiliencia de Connor-Davidson fue de 0,333 (p< 0,01). Se obtuvo un alfa de Cronbach global a= 0,839; se demostró la estabilidad temporal.
Conclusiones: La Escala de Resiliencia en Adolescentes Cubana tiene adecuados criterios de validez y fiabilidad que justifican su aplicación en la población de adolescentes de Cuba.

Palabras clave: adolescente; análisis factorial; investigación; validación.


ABSTRACT

Introduction: Resilience in adolescence is related to the ability to solve the problem of identity in contexts where it does not have the conditions to be built in a positive way.
Objective: To design an instrument to assess resilience in adolescents from 15 to 19 years of age.
Methods: Instrumental research, at the Martín Dihigo Pre-University Institute in Cienfuegos, from March to September 2022. Non-probabilistic sampling (n= 450). Content validity was carried out through expert criteria, construct validity from factorial analysis and criterion validity through correlation with the Connor-Davidson Resilience Scale. Reliability was carried out through internal consistency, and temporal stability through test-retest.
Results: The instrument presents content validity. The factorial analysis yielded 7 factors which explain 64.8% of the variance. The correlation of the instrument with the Connor-Davidson Resilience Scale was 0.333 (p< 0.01). A global Cronbach's alpha a= 0.839 was obtained; temporal stability was demonstrated.
Conclusions: The Cuban Adolescent Resilience Scale has adequate validity and reliability criteria that justify its application in the population of Cuban adolescents.

Keywords: teen; factorial analysis; investigation; validation.


 

Recibido: 18/07/2023
Aprobado: 22/11/2023

 

 

INTRODUCCIÓN

El estudio científico de la resiliencia en el ámbito de la psicología empezó en los años 50 del siglo XX y las primeras investigaciones se presentaron en los años 80 del siglo XX. Las definiciones de resiliencia hacen referencia a las categorías: capacidad, habilidad y competencias, a elementos tales como proceso activo de resistencia, autocorrección y crecimiento, como respuesta a las crisis y desafíos de la vida, enfrentamiento a las adversidades, a superarlas e incluso ser transformados, o salir fortalecidos de la situación.(1)

Existen 2 elementos comunes en las definiciones de resiliencia: adversidad y adaptación positiva. No solo se ubica en la persona, sino también entre las personas y los contextos que habitan. En la comunidad, las personas afrontan las adversidades, por tanto, es el espacio en el cual se crean las bases de los procesos resilientes.(2)

Las investigaciones de la resiliencia psicológica han transcurrido por 4 etapas: la primera ahondó en los componentes del constructo, la segunda en cómo interactúan los componentes, la tercera se centró en la intervención, y la cuarta se basa en los últimos hallazgos sobre el funcionamiento del cerebro y los procesos epigenéticos que pueden mediar vulnerabilidades de por vida, como respuesta a la adversidad.

Los instrumentos para su medición han privilegiado las pruebas psicométricas en la última década del siglo XX. Generalmente son cuestionarios de autorreporte, dirigidos a medir estilos de personalidad resiliente, habilidades, capacidades, dimensiones y factores de resiliencia.

Los más utilizados en la adolescencia son: The Baruth Protective Factors Inventory,(3) The Connor-Davidson Resilience Scale,(4) The Adolescent Resilience Scale,(5) The Brief-Resilient Coping Scale6) y The Resilience Scale.(7)

Sánchez D y otros(8) demuestran que el sentido del humor, el optimismo y la empatía, parecen ser factores de personalidad claves para la resiliencia en adolescentes y jóvenes, que previenen la ideación y tentativa suicida. Se debe trabajar la esperanza y las razones para vivir, focalizar el interés en aquellos aspectos positivos que deben ser visibilizados para contrarrestar los efectos negativos de situaciones adversas en esta etapa.

En las últimas décadas se han reconocido los factores de la personalidad, con énfasis en sus recursos (particularidades de la subjetividad individual, afrontamiento a las vicisitudes de la vida, determinada competencia en la interacción con el medio y esfuerzos cognitivos-conductuales), para redimensionar las situaciones que desencadenan los conflictos en los adolescentes.(9)

Los investigadores del presente estudio coinciden con quienes reconocen,(10) que contar con instrumentos válidos y confiables garantiza intervenciones pertinentes, eficaces y eficientes.

La presente investigación tiene como objetivo diseñar un instrumento de medición para evaluar la resiliencia en adolescentes cubanos entre 15 y 19 años de edad.

 

 

MÉTODOS

Estudio de tipo instrumental y corte transversal. La población estuvo constituida por 546 estudiantes del Instituto Preuniversitario "Martín Dihigo", del municipio de Cienfuegos, provincia Cienfuegos, Cuba; en el periodo de marzo a septiembre de 2022. Se realizó un muestreo no probabilístico intencional y se obtuvo una muestra de 450 educandos; el 83 % del total de la matrícula del centro educacional. Se incluyeron a los estudiantes, de entre 15 y 19 años, de ambos sexos, que aceptaran participar, con autorización de los padres o tutores. Quienes no asistieron el día de la primera aplicación del instrumento fueron excluidos.

La primera versión del instrumento se aplicó a 300 adolescentes y para la segunda, a 150.

Las variables utilizadas fueron: edad, sexo, escolaridad y resiliencia.

Las variables sociodemográficas se obtuvieron del propio instrumento que se diseña.

La investigación se realizó en 3 etapas:

  1. Elaboración del instrumento.

  2. Aplicación del instrumento.

  3. Análisis de los datos.

Procedimientos

En la primera etapa se realizó revisión y análisis en bases de datos especializadas (Scopus, Pubmed, Psychoinfo, Medline, Scielo, Redalyc), información relacionada con la resiliencia en adolescentes e instrumentos de evaluación.

Fueron seleccionados 2 instrumentos que cumplían requisitos de haber sido diseñados para adolescentes, tener indicadores de validez y fiabilidad adecuados, y contener dimensiones que los autores consideraron incluir en la prueba que se diseña: la Escala de Resiliencia Mexicana (RESI-M), con consistencia interna según alfa de Cronbach de 0,93(11) y el instrumento de medición de resiliencia adolescente JJ63, con consistencia interna según alfa Cronbach, de 0,865.(12)

Se escogieron ítems de las dimensiones Fortaleza y confianza en sí mismo, Apoyo social y Apoyo familiar, de la RESI-M y Adaptación a situaciones nuevas, Creatividad e Impulsividad del Instrumento JJ63. La dimensión Fortaleza y confianza en sí mismo fueron separadas en 2: Confianza en sí mismo y Fortaleza; la Impulsividad fue sustituida por Autodominio. El instrumento quedó conformado por 32 ítems.

En la primera versión se utilizó el método de consenso grupal, mediante taller con expertos, que permitió el intercambio de información y opiniones dentro del grupo.(13) Se reunieron 7 psicólogos (2 doctores en ciencias y 5 másteres), expertos familiarizados con el tema. Emitieron juicios cualitativos mediante el intercambio de información y opiniones, acerca del uso de las dimensiones, la pertinencia del instrumento y modificaciones de los ítems.

Se realizó un estudio piloto, con 16 adolescentes de la enseñanza preuniversitaria, con el objetivo de comprobar el tiempo de aplicación, la claridad en las instrucciones, redacción de la prueba y las verbalizaciones. Como resultado fueron eliminados 2 ítems y modificada la redacción de 9.

La validez de contenido se efectuó en 2 rondas, a través del criterio de 9 expertos seleccionados por ser psicólogos, tener categoría científica, docente e investigativa. Tres doctores en ciencias psicológicas, 1 en ciencias de la salud, 5 másteres en ciencias, 2 profesores titulares, 4 auxiliares y 3 asistentes; 1 experto con la categoría Investigador Titular, 1 auxiliar y los demás, investigadores agregados. Tienen como promedio, 23 años de experiencia profesional.

Se solicitó criterio sobre los indicadores de validez propuestos por Escobar y otros:(14) Claridad, Coherencia, Relevancia y Suficiencia.(14) Fue entregada una guía de observación del instrumento, se estableció una escala numérica para cada ítem en cada categoría, en la cual 1 es la menor expresión del indicador y 3 la mejor. El contenido del ítem era adecuado en el instrumento, si para todos los criterios evaluados, obtenía como mínimo 60 % de las respuestas emitidas en la categoría 3. En caso contrario se reevaluó el ítem.

En la segunda etapa, la primera versión de la Escala de Resiliencia en Adolescentes Cubana (ERA-C), como se denominó el instrumento, fue aplicada a 300 sujetos. Al no obtener adecuadas propiedades psicométricas, se procedió a una segunda ronda de valoración por los expertos y se aplicó la versión final a otros 150 adolescentes.

Se aplicó de manera colectiva, durante el horario escolar, en formato papel, con una duración aproximada de 10 minutos. Se informaron los objetivos del estudio y se respetó la confidencialidad de los participantes; la colaboración fue voluntaria y anónima.

En la tercera etapa se realizó el análisis de los datoscon el programa SPSS para Windows, v. 21.0.

Se calcularon las frecuencias relativas para las variables sociodemográficas: edad, sexo y escolaridad. La validez de constructo se determinó a través del análisis factorial exploratorio, utilizando la técnica de componentes principales. Se comprobó el ajuste del modelo a partir de la prueba de esfericidad de Bartlett. Se realizó la elección de los componentes a retener; se siguió el criterio de normalización de Kaiser-Meyer-Olkin (KMO) y la rotación Varimax. Para el análisis de los factores se consideró la correlación ítem factor en la matriz rotada, cuyo punto de corte para considerar una correlación significativa fue 0,5.

Para la validación de criterio se correlacionó, de manera global y por ítems, la ERA-C, con la Escala de Resiliencia de Connor-Davidson, versión reducida (CD-RISC10), instrumento validado en la población cubana, con alfa de Cronbach de 0,812.(15)

En cuanto a la correlación por ítems, se utilizaron los 10 del CD-RISC, con los ítems 3, 4, 6, 10, 13, 20, 21, 22, 24, 25, 27, 28 de la ERA-C. Se empleó el coeficiente de correlación de Pearson.

La fiabilidad incluyó la estabilidad y la consistencia interna. Para la consistencia interna se aplicó el coeficiente alfa de Cronbach global, con eliminación de un ítem sucesivamente.

Para determinar la estabilidad temporal se aplicó el instrumento en 2 ocasiones sucesivas a un mismo grupo de sujetos, con un intervalo de 20 días; tiempo que se consideró suficiente para que no recordaran las respuestas y no existieran cambios en el objeto de evaluación. Se midió con el coeficiente de correlación de Pearson.

La investigación siguió las consideraciones éticas correspondientes para el trabajo con personas, presentes en la Declaración de Helsinki VI (Edimburgo, 2000). El proyecto fue aprobado por el Comité de Ética de la Investigación de la Universidad de Ciencias Médicas de Cienfuegos.

 

 

RESULTADOS

El 60,9 % de los adolescentes fueron del sexo femenino y 39,1 % del masculino, todos entre 15 y 19 años. El 37, 5 % cursaba 10mo grado, el 29, 5 % el 11no y el 33 % el 12mo grado.

Validación de contenido

El instrumento quedó conformado por 28 ítems, con 5 posibles respuestas mediante una escala tipo Likert: Nunca (1), Casi Nunca (2), A veces (3), Casi siempre (4) y Siempre (5). Los expertos consideraron relevante que el constructo resiliencia en la adolescencia está conformado por 7 dimensiones o factores:

  • Confianza en sí mismo: implica sentirse seguro de ti mismo, saber que es una persona capaz.
  • Apoyo familiar: se traduce como lealtad, compartir visiones similares de la vida y pasar tiempos juntos.
  • Apoyo social: principalmente de amigos, contar con ayuda de personas en momentos difíciles.
  • Autodominio: permite poder controlar las emociones e impulsos en diferentes situaciones.
  • Adaptabilidad: para asumir los cambios, sin que altere el alcance de objetivos y concebir como válidas perspectivas y situaciones diferentes.
  • Autonomía: cualidad cognoscitiva y afectiva que expresa sentimientos de independencia personal y de autogobierno.
  • Optimismo: referente a una visión y anticipación positiva del futuro.

Los expertos consideraron que el instrumento cumplía con los criterios de claridad y coherencia.

Validación de constructo

El análisis factorial muestra un índice de KMO de 0,810, lo que resulta satisfactorio. La prueba de esfericidad de Bartlett obtuvo un estadígrafo ji cuadrado aproximado de 1938,940 con 378 grados de libertad y una probabilidad asociada de 0,000 resultados que confirman la pertinencia de realizar un análisis factorial de la matriz de correlaciones de Pearson y corroboran la validez del método de componentes principales para este caso.

En la tabla 1 se obtienen 7 factores, que explican el 64,8 % de varianza. Estos resultados coinciden con el número de dimensiones propuestas por los expertos.

 

 

La tabla 2 muestra la matriz de componentes rotados; se observa que los valores de las cargas de los ítems oscilan entre 0,506 y 0,880 los cuales son valores altos.

 


Validación de criterio

La tabla 3 muestra una correlación global del instrumento con la escala CD-RISC de 0,333 (p< 0,01). En el análisis de correlación de los ítems seleccionados se obtuvieron valores significativos (p< 0,01) en 12 de los 28 ítems de la escala ERA-C, los valores estuvieron entre 0,237** y 0,614**.

Consistencia interna y estabilidad temporal

La tabla 4 muestra un coeficiente alfa de Cronbach global de 0,839, lo que demuestra la naturaleza homogénea de la prueba. Igualmente, se calculó el alfa de Cronbach para cada una de las 7 dimensiones (D1 - 0,681; D2 - 0,781; D3 - 0,578; D4 - 0,634; D5 - 0,589; D6 - 0,817; D7 - 0,751); se obtuvieron puntuaciones adecuadas.

Si se elimina un ítem, los valores oscilan entre 0,827 y 0,848 e indica que todos los ítems son pertinentes y contribuyen a la homogeneidad de la escala. La estabilidad temporal de la escala (test-retest) muestra que, al ser aplicada en 2 momentos, la correlación de la resiliencia fue de 0,544 y los valores de los ítems oscilaron entre 0,253 y 0,668, lo que permite afirmar que no existieron diferencias estadísticamente significativas y demuestra que el instrumento es confiable en relación con su estabilidad en el tiempo.

 

 

DISCUSIÓN

Los recursos psicológicos son aquellas particularidades de la subjetividad individual que posibilitan una interrelación productiva con el medio y un afrontamiento constructivo de la realidad. Se utilizan, sobre todo, para enfrentar situaciones percibidas como problemáticas y generadoras de estrés. La resiliencia implica la capacidad de reestructurar con entereza los recursos psicológicos en función de las nuevas circunstancias y las necesidades. Las personas resilientes se sobreponen a las adversidades y utilizan esas situaciones para crecer y desarrollar sus potencialidades.

En la ERA-C se integraron a las dimensiones, ítems relacionados con contenidos psicológicos concretos que se expresan en unidades psicológicas primarias, formaciones motivacionales e indicadores funcionales de la personalidad, por la importancia de estos para afrontar situaciones límite y sobreponerse a ellas.

La ERA-C, cuenta con índices de validez y confiablidad adecuados. Los 28 ítems tuvieron cargas factoriales importantes, que responden a 7 factores. El utilizar 2 instrumentos de evaluación de resiliencia, para originar una sola medida, trajo como resultado una nueva escala que incluye dimensiones originalmente medidas por separado en cada una de los instrumentos.

En el instrumento se valoró la incorporación de variables que caracterizan las necesidades, motivaciones y comportamientos del adolescente, que le permitan afrontar y superar los problemas y adversidades vitales de manera significativa y productiva.(9,16)

The Resilience Assessment of Exceptional Students, de Perry y Bard(17)divide la medición de la resiliencia en 3 factores: planeación/actividad, autoeficacia/locus de control y relaciones positivas con pares y relaciones positivas con adultos. Es una escala pertinente en actividades diagnósticas, intervenciones e investigaciones en personas con problemas de adaptación.La presente investigación considera las dimensiones de adaptabilidad, apoyo social, familiar y el autodominio, relacionadas con las que tiene en cuenta el instrumento citado.

De la Paz Elez y otros(10) encontraron 5 factores: competencias de relación interpersonal, capacidades empáticas y de adaptación, optimismo y fortaleza personal, competencias para las relaciones familiares/con amigos y amigas y capacidades analíticas, resumen los 24 ítems que proporcionan una explicación del 57,19 % de la varianza total. Los factores adaptación, optimismo y relaciones familiares/con amigos y amigas obtenidos en esta escala coinciden con los del presente estudio.

La Escala de Resiliencia (ER-14) mide 2 factores: I: Competencia Personal (autoconfianza, independencia, decisión, ingenio y perseverancia) y II: Aceptación de uno mismo y de la vida (adaptabilidad, balance, flexibilidad y una perspectiva de vida estable).(18) Resultan aproximadas la independencia, perseverancia, adaptabilidad y flexibilidad con dimensiones de la ERA-C.

En un estudio(19) realizado en Colombia para describir las propiedades psicométricas del Suicide Resilience Inventory (SRI25) en adolescentes y jóvenes, se obtuvo un coeficiente alfa de Cronbach de 0,922. La validez de constructo presentó correlaciones significativas con medidas de autoestima, apoyo social, solución de problemas, razones para vivir, depresión, desesperanza e ideas suicidas. El apoyo social, solución de problemas y razones para vivir son medidas relacionadas con dimensiones de la escala que se presenta.

Las dimensiones de la ERA-C concentran características de las respuestas resilientes de los adolescentes a nivel: individual, familiar y social. El individual está relacionado con conductas tales como: saber lo que se quiere, resolver los problemas personales, buscar alternativas, adaptarse a los cambios, tomar decisiones, afrontar los problemas, controlar los impulsos, ver retos o desafíos como oportunidad de éxito, ser optimista; todas ellas son recursos para afrontar situaciones difíciles con éxito.

El apoyo familiar está considerado como el soporte social más importante, sobre todo cuando se disfruta estar en familia, porque existe armonía, comunicación, permeabilidad y se cumple la función educativa.

En la etapa de la adolescencia existen otras fuentes de apoyo tales como la escuela, los amigos, los maestros, así como la pertenencia a organizaciones.

La ERA-C es de utilidad práctica pues contribuye al diagnóstico de la resiliencia en adolescentes en los servicios de salud mental infanto-juvenil y en la atención primaria de salud. Posibilita, además, ser usada en investigaciones futuras de este constructo que aporten evidencias de su validez.

Las limitaciones del estudio están dadas, primero, por razones de accesibilidad; solo se incluyó una institución educativa de las 3 del municipio. Segundo, el muestreo fue no probabilístico. Tercero, sesgo en la muestra, ya que el 70 % pertenecen al sexo femenino. Cuarto, no se confirmó la estructura con un análisis factorial confirmatorio. La generalización de los resultados queda limitada a las características de los participantes. La fortaleza fue el diseño y validación de contenido, constructo y criterio de la escala en un contexto en el cual no se cuenta con instrumentos para medir de resiliencia en adolescentes.

La ERA-C es una prueba que cumple con los criterios de validez factorial, consistencia interna, validez concurrente y validez de criterio por lo que se sugiere su uso en personas con características similares a las de quienes participan en esta investigación.

La Escala de Resiliencia en Adolescentes Cubana tiene adecuados criterios de validez y fiabilidad que justifican su aplicación en la población de adolescentes de Cuba.

 

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Carretero R. Resiliencia e inteligencia emocional. Variables de protección en menores residentes en recursos de protección. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria. 2018;(32): 139-149. DOI: 10.7179/PSRI_2018.32.10

2. Ruiz C, Juárez J, Molina L. Evolución y nuevas perspectivas del concepto de resiliencia: de lo individual a los contextos y a las relaciones socioeducativas. Educatio Siglo XXI. 2020; 38(2): 213-32. DOI: 10.6018/educatio.432981

3. Scoloveno R. Measures of resilience and an evaluation of the resilience scale (rs). International Journal of Emergency Mental Health. 2017; 19(4): [aprox. 8 pant.]. DOI: 10.4172/1522-4821.1000380

4. Kuiper H, Christel CM, Stolwijk JM, Marcel WM. Measuring resilience with the Connor-Davidson Resilience Scale (CD-RISC): which version to choose? Spinal Cord. 2019; 57(5): 360-366. DOI: 10.1038/s41393-019-0240-1

5. Ali-Abadi T, Talepasand S, Boyle C, Sharif Nia H. Psychometric properties of The Baruth Protective Factors Inventory among nursing students. PLoS ONE. 2020; 15(6): e0233760.

DOI: 10.1371/journal.pone.0233760

6. Gallardo LP, Rodríguez C, Ayala A, João María. Validation of the brief resilient coping scale (brcs) in a multiethnic sample of chilean older people Interciencia. 2020 [acceso: 18/06/2021]; 45(11): 524-531. Disponible en: https://www.redalyc.org/journal/339/33965047005/33965047005.pdf

7. Trigueros R, Magaz Ana M, García M, Alias A, Aguilar J. Validation and Adaptation of the Academic-Resilience Scale in the Spanish Context. International Journal of Environmental Research and Public Health. 2020; 17(11): 3779. DOI: 10.3390/ijerph1711377

8. Sánchez D y Robles MA. Factores protectores que promueven la resiliencia ante el suicidio en adolescentes y jóvenes. Papeles del Psicólogo. 2014 [acceso: 24/07/2020]; 35(2):181-92. Disponible en: http://www.papelesdelpsicologo.es/pdf/2438.pdf

9. Valladares AM, López LM, Pérez M. Necesidad de intervención en la conducta suicida en adolescentes desde la resiliencia. Revista Cubana de Medicina General Integral. 2021[acceso: 04/02/2022]; 37(3):e1460. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252021000300003

10. De la Paz Elez P y Mercado E. Elaboración y validación de una escala de resiliencia para el estudio de factores protectores resilientes en población ecuatoriana. Revista Prisma Social. 2018 [acceso: 28/08/2021]; (20): 254-72. Disponible en: https://revistaprismasocial.es/article/view/2344

11. Palomar J y Gómez NE. Desarrollo de una Escala de Medición de la Resiliencia con Mexicanos (RESI-M) Interdisciplinaria. 2010 [acceso: 11/02/2020]; 27 (1): 7-22. Disponible en: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S1668-70272010000100002&script=sci_arttext&tlng=en

12. Pozo J, Quezada OI, Quispillo M. C. Validación de la prueba jj63 instrumento de medición de resiliencia adolescente en el Colegio Benigno Malo de la ciudad de Cuenca [Tesis de grado]. Ecuador, Cuenca, Azuay: INSTITUCIÓN. 2011. [acceso: 28/12/2021]. Disponible en: http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/4110

13. Mendoza A, Solano C, Palencia D, García D. Aplicación del proceso de jerarquía analítica (AHP) para la toma de decisión con juicios de expertos. Ingeniare. 2019; 27(3): 348-60. DOI: 10.4067/S0718-33052019000300348

14. Escobar J y Cuervo A. Validez de contenido y juicio de expertos: una aproximación a su utilización. Avances en Medición. 2008 [acceso: 08/03/2020]; 6(1): 27-36. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/302438451

15. Rodríguez BC y Molerio O. Validación de instrumentos psicológicos. Criterios básicos. Villa Clara: Editorial Feijóo; 2012.

16. Padilla Ruiz M, Ruiz Román C, Pérez Ruiz E, Rueda A, Redondo M, Rivas Ruiz F. Clinical and sociodemographic factors that may influence the resilience of women surviving breast cancer: cross-sectional study. Supportive Care in Cancer. 2019 [acceso: 13/06/2021]; 27(49): 1279-86. Disponible en: https://link.springer.com/article/10.1007/s00520-018-4612-4

17. Ospina DE. La medición de la resiliencia. Invest Educ Enferm. 2007 [acceso: 08/07/2021]; 25(1): 58-65. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=s0120-53072007000100006

18. Sánchez D y Robles MA. Escala de Resiliencia 14 ítems (RS-14): Propiedades Psicométricas de la Versión en Español. RIDEP. 2015 [acceso: 17/09/2021]; 40(2): 103-13. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/4596/459645432011.pdf

19. Villalobos FH, Arévalo C, Rojas FD. Adaptación del Inventario de Resiliencia ante el Suicidio (SRI-25) en adolescentes y jóvenes de Colombia. Rev Panam Salud Pública. 2012 [acceso: 03/02/2022]; 31(3):233-9. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252021000300003

 

 

Conflictos de interés

Los autores declaran no tener conflicto de intereses.

 

Contribuciones de los autores

Conceptualización: Anais Valladares, Laura López, Ahmed Pomares.
Curación de datos: Anais Valladares,Ahmed Pomares Avalos, Raidell Avello.
Análisis formal: Anais Valladares, Laura López,Maydell Pérez.
Investigación: Anais Valladares, Laura López,Maydell Pérez, Ahmed Pomares, Raidell Avello.
Metodología: Anais Valladares, Laura López,Ahmed Pomares.
Administración del proyecto: Anais Valladares.
Recursos: Anais Valladares.
Software: Anais Valladares, Ahmed Pomares Raidell Avello.
Supervisión: Anais Valladares, Laura López,Maydell Pérez.
Validación: Anais Valladares, Laura López, Ahmed Pomares, Raidell Avello.
Visualización: Anais Valladares, Ahmed Pomares.
Redacción - borrador original: Anais Valladares, Laura López, Maydell Pérez, Ahmed Pomares, Raidell Avello.
Redacción - revisión y edición: Anais Valladares, Laura López, Maydell Pérez, Ahmed Pomares, Raidell Avello.

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


URL de la licencia: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es