Producción científica y características del docente universitario de obstetricia de una universidad pública

Artículo de investigación

 

Producción científica y características del docente universitario de obstetricia de una universidad pública

Scientific production and characteristics of the professor of midwifery at a public university

 

Natalia Valverde-Espinoza1* https://orcid.org/0000-0002-5644-9582
John Barja-Ore2 https://orcid.org/0000-0002-9455-0876

 

1Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima, Perú.
2Universidad Privada del Norte. Lima, Perú.

*Autor para la correspondencia. Correo electrónico: natalia.valverde@unmsm.edu.pe

 

 


RESUMEN

Introducción: La publicación científica es fundamental para el desarrollo del conocimiento. En el campo de la salud se promueve la práctica basada en la evidencia, por ello es necesario que los docentes de educación superior realicen investigación como parte de su labor formativa.
Objetivo: Describir el perfil del docente universitario de obstetricia de una universidad pública, según la producción científica.
Métodos: Estudio descriptivo y transversal, realizado en docentes de obstetricia de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos a quienes se les aplicó un cuestionario para identificar sus características y una ficha de datos, para las características de sus publicaciones. Se realizó estadística descriptiva e inferencial con un nivel de confianza al 95 %.
Resultados: El 36,1 % de los docentes de obstetricia publicó un artículo científico entre el año 2011 y 2020. Se logró identificar 110 artículos, de los cuales, el 68,2 % era un artículo original, 54,4 % tuvo un docente como autor principal y 26,4 % fue indexado en Scopus. Se hallaron diferencias entre los docentes que publicaron o no algún artículo científico, respecto a la capacitación en asesoría de tesis (p= 0,007), en redacción científica (p= 0,001), con participación en talleres de investigación (p< 0,001), responsables de curso (p< 0,001) y con experiencia en asesoría de tesis (p< 0,001).
Conclusiones: Existe una proporción baja de docentes de obstetricia que publican artículos científicos; además, diversas características académicas, laborales y sobre todo investigativas se asocian con esta producción de conocimiento.

Palabras clave: docentes; obstetricia; publicaciones electrónicas.


ABSTRACT

Introduction: Scientific publication is fundamental for the development of knowledge. In the health field, evidence-based practice is promoted; therefore, it is necessary for higher education teachers to carry out research as part of their training.
Objective: To describe the profile of obstetrics university teachers at a public university according to their scientific production.
Methods: A descriptive and cross-sectional study was carried out on Obstetrics teachers of the Universidad Nacional Mayor de San Marcos to whom a questionnaire was applied to identify their characteristics; and a data sheet was used to identify the characteristics of their publications. Descriptive and inferential statistics were performed at a 95% confidence level.
Results: 36.1% of obstetrics teachers published a scientific article between 2011 and 2020; 110 articles were identified, of which 68.2% were original articles, 54.4% had a teacher as the main author, 26.4% were indexed in Scopus. Differences were found between teachers who did or did not publish a scientific article with respect to training in thesis advising (p= 0.007), in scientific writing (p= 0.001), with participation in research workshops (p< 0.001), those responsible for courses (p< 0.001) and with experience in thesis advising (p< 0.001).
Conclusions: There is a low proportion of obstetrics teachers who publish scientific articles; in addition; various academic, work and especially research characteristics are associated with this knowledge production.

Keywords: teachers; obstetrics; electronic publications.


 

 

Recibido: 22/08/2022
Aprobado: 01/12/2022

 

 

INTRODUCCIÓN

La universidad tiene como principal función la producción y difusión de conocimiento, que genere un impacto en la sociedad. (1) Aunque el área de la salud es una de las que genera mayor producción científica a nivel mundial,(2) diversos estudios señalan que las facultades de medicina de las universidades peruanas son menos productivas, comparadas con facultades de otros países.(3,4)

Los obstetras son profesionales de salud que están involucrados en el cumplimiento de los objetivos del desarrollo sostenible, especialmente en el tercero y el quinto, que están relacionados con la salud y bienestar e igualdad de género, respectivamente.(5) Su participación activa mejora la calidad de los servicios de salud materna, salud perinatal, salud adolescente, así como los servicios de salud sexual y reproductiva, incluyendo la planificación familiar.(6,7,8,9)

Además de desarrollar actividades clínicas, los obstetras participan en la docencia e investigación científica.(10) Con base en esto, aquellos inmersos en la educación superior deben tener experiencia en publicación científica y favorecer el desarrollo y fortalecimiento de competencias investigativas en los futuros profesionales. Pese a ello, se ha demostrado que existe una insuficiente producción científica por parte de los profesionales de obstetricia en el campo de la Ginecología y Obstetricia en revistas científicas latinoamericanas indexadas en Scopus.(11)

En Perú, alrededor del 10 % de obstetras que se dedican a la docencia en universidades públicas y privadas habían publicado al menos un artículo científico en revistas indexadas en Scopus o Scielo. (12) Aunque este dato evidencia la necesidad de promover la investigación en este grupo de profesionales, es importante reconocer que la producción científica de docentes puede estar asociada con factores académicos, laborales, económicos, entre otros.(13,14)

El objetivo del estudio es describir el perfil del docente universitario de obstetricia de una universidad pública y la proporción de su producción científica.

 

 

MÉTODOS

Estudio descriptivo de corte transversal, ejecutado durante el mes de julio a setiembre del 2021, que incluyó a docentes del Departamento Académico de Obstetricia de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Fueron incluidos aquellos que tenían experiencia mínima de 6 meses como docente en la institución, los que completaron debidamente el instrumento y desearon participar de forma voluntaria en el estudio.

La población estuvo conformada por 100 docentes de Departamento Académico de Obstetricia. La selección se realizó de forma no aleatoria y la muestra final estuvo conformada por 72 docentes con más de 6 meses de experiencia; 28 docentes no aceptaron participar del estudio.

Como variable de estudio se consideró a las características de los artículos, las cuales fueron: tipo de artículo, autoría, colaboración internacional, temática, idioma de la publicación, indización (MedLine, Scopus, Scielo y Latindex) y el cuartil de la revista indizada en Scopus y MedLine (categorizada como Q1, Q2, Q3, Q4 y "no aplica" si el manuscrito no pertenece a estas 2 bases de datos).

Además, se estudiaron las características personales edad y sexo; características académicas (titulación mediante tesis, tener maestría, tener doctorado, capacitación en metodología de la investigación, asesoría de tesis, redacción científica en los últimos 5 años y curso de investigación en los últimos 3 años); características laborales (número de universidades donde enseña, ser responsable de curso, enseñar cursos de investigación, tener experiencia como asesor de tesis y laborar en área asistencial) y las características investigativas (ser docente investigador, haber desarrollado proyectos de investigación en los últimos 3 años, participación en congreso nacional o internacional en los últimos 5 años y pertenecer a un grupo de investigación).

Para la recolección de datos se utilizó un cuestionario validado en contenido por 5 expertos con experiencia en investigación científica (el cuestionario se suministra como archivo complementario al presente artículo). Este instrumento se adaptó a una versión online con Google Forms, cuyo enlace se distribuyó individualmente a cada docente a través de sus correos institucionales. Además, se utilizó una ficha de datos, para recopilar la información de los artículos publicados entre el año 2011 y 2020 de los docentes que participaron en la encuesta. La búsqueda y verificación se realizó en las bases de datos Latindex, Scielo, MedLine y Scopus, con nombres y apellidos completos, apellidos unidos por guion, verificando la filiación del docente, para evitar homónimos.

Para el procesamiento de datos se generó una base de datos en Excel, la cual fue analizada con el programa estadístico STATA, versión 17. Se estimaron frecuencias y porcentajes para las variables cualitativas (características de las publicaciones científicas, sexo, titulación mediante tesis, tener maestría, tener doctorado, capacitación en investigación, características laborales y para las características investigativas); además, se estimaron la media y desviación estándar, para la variable edad. En el análisis bivariado, para la variable edad se empleó la prueba t de Student para 2 muestras independientes (entre docentes con y sin publicaciones científicas), con varianza igual; para las variables cualitativas antes descritas, se utilizó la prueba ji cuadrado de Pearson y la prueba exacta de Fisher con un nivel de confianza del 95 %.

La investigación contó con la aprobación del Comité de Ética en Investigación de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Acta N°0131). Además, se respetó la autonomía de los sujetos de estudio con el uso del consentimiento informado y se aseguró la confidencialidad de los datos proporcionados por cada uno.

 

 

RESULTADOS

El 36,1 % de los docentes ha publicado un artículo científico entre el 2011 y 2020. De los 110 artículos identificado, el 68,2 % es un artículo original, un 54,5 % tiene un docente como autor principal, el 0,9 % tiene colaboración internacional y la temática más frecuente es la salud materna (54,5 %). El 50,9 % se publicaron en revistas indexadas en Latindex (tabla 1).

 


La edad promedio de los docentes es de 50,6 años y el 90,3 % es de sexo femenino. El 62,5 % y el 11,1 % tiene el grado académico de magíster y doctor, respectivamente. Se encontró diferencia entre los docentes que asistieron a cursos de asesoría de tesis (p= 0,007), redacción científica (p= 0,001) y taller de investigación (p< 0,001), con mayor proporción de docentes que publicaron algún artículo científico (tabla 2).

 

 

El 23,6 % enseña en 2 universidades, el 19,4 % es responsable de curso, el 29,2 % enseña cursos de investigación y el 51,4 % tiene experiencia como asesor de tesis. La publicación de un artículo científico mostró diferencias significativas en el grupo de docentes responsables de cursos (p< 0,001), que enseñan investigación (p< 0,001) y tienen experiencia en la asesoría de tesis (p< 0,001) (tabla 3).

 

 

El 11,1 % de docentes es calificado como docente investigador, 58,3 % ha desarrollado algún proyecto de investigación y 26,4 % ha participado como panelista en algún congreso nacional. Todas las características vinculadas a la investigación demostraron diferencias significativas respecto a la publicación de artículos científicos por parte de los docentes (tabla 4).


 

 

DISCUSIÓN

En la educación superior, la labor docente está orientada no solo a la formación y fortalecimiento de competencias profesionales, sino también al desarrollo de la investigación. Esta última es cuantificada mediante la generación de nuevo conocimiento divulgado mediante artículos científicos y que a su vez, requiere de un trabajo colaborativo entre pares y con involucramiento de los estudiantes.(12)

En el presente estudio, alrededor del 40 % de los docentes de obstetricia han realizado la publicación de algún artículo científico, mientras que Goyet y otros(15) estiman que aproximadamente el 20 % de los obstetras han publicado en revistas científicas. Por otra parte, el hallazgo del presente trabajo fue similar a una investigación realizada en docentes de medicina, ya que 42,2 % había publicado artículos científicos.(16) Por tanto, es evidente la necesidad de generar estrategias que permitan desarrollar el perfil investigador de los docentes, a fin de producir nuevo conocimiento de manera sistemática, para contribuir a práctica de la obstetricia basada en evidencia.(10,17)

Por otro lado, el impacto de las revistas científicas en las que se publican los manuscritos es un indicador importante para evaluar la relevancia de la investigación en la comunidad científica; una de las más importantes es Scopus. Pese a esto, los hallazgos mostraron que las publicaciones de los docentes se realizan principalmente en revistas científicas indexadas en Latindex. Esta información representa una oportunidad de mejora para las distintas profesiones del campo de la salud. En docentes de una escuela de medicina se encontró que la mayoría de artículos estaban publicados en Lilacs y Latindex;(16) de otro lado, diversos estudios(18,19) muestran, de manera similar a este, una baja tasa de publicación en Scopus. Esto podría explicarse desde diversas aristas, la insuficiente capacidad del docente para generar investigaciones relevantes en su campo profesional, la falta de recursos para la publicación en revisas de alto impacto Q1 o Q2(10) o la poca información sobre el impacto de las revistas.(20)

La generación de investigaciones de mayor calidad es un desafío para muchos investigadores en la publicación científica. Se ha reconocido que no dominar la redacción científica, así como el insuficiente conocimiento del idioma inglés limita la producción de conocimiento de alto impacto.(15,21) Esto cobra mayor relevancia si se considera que en esta investigación se encontró que 97,3 % de los artículos fueron publicados en español. Además, se halló casi nula colaboración internacional, para lo cual es fundamental identificar actores clave de obstetricia en otros países y conformar redes colaborativas de investigación internacional, permitir el intercambio docente para pasantías de investigación y participación en proyectos de investigación.(22)

Pereyra-Elías y otros(14) encontraron que existe mayor probabilidad de generar publicaciones científicas cuando se es más joven; esta información es semejante a este estudio, que demostró que los docentes más jóvenes, en comparación a los mayores, han realizado la publicación de algún manuscrito. Sin embargo, estos datos son diferentes a los reportados por Chachaima-Mar y otros(3) quienes identificaron que aquellos docentes mayores de 40 años tienen mayor producción científica. Diversos estudios señalan que el sexo femenino es un factor asociado a una menor frecuencia de publicación, sin embargo, este no fue el caso del presente estudio.(23,24)

Los docentes que han llevado cursos relacionados con la investigación tienen mayor frecuencia de publicación, lo cual podría entenderse debido a lo concluido por Morales-Cerna y otros,(25) quienes resaltan el rol que cumple la capacitación continua en la publicación de artículos científicos. Esta afirmación es concordante con los presentes hallazgos, los cuales mostraron que los docentes que han participado en cursos de metodología de la investigación, asesoría de tesis y redacción científica, sí han publicado artículos científicos. Del mismo modo disponer de experiencia en asesoría de tesis y enseñar cursos relacionados con investigación fueron características asociadas, tal vez, debido a que la propia exigencia del conocimiento de estas asignaturas favorece que el docente conozca el proceso de generación, producción y divulgación del conocimiento en artículos científicos, como sucede en otras carreras.(26,27)

La actividad académica también se relaciona con la producción de artículos científicos, como es la elaboración de proyectos de investigación y la participación en congresos científicos; sin embargo, es necesario realizar seguimiento para que estos también culminen en un artículo científico y con el tiempo, esta actividad forme parte de la cultura de investigación.(28) Fomentar la participación activa y propositiva de los docentes en un grupo de investigación debiera ser una estrategia fundamental para incrementar su producción científica.

Entre las limitaciones, el estudio no incluyó los indicadores de producción científica como el número de citas, índice H o factor de impacto de las revistas en las cuales publicaron los docentes; asimismo, no se consideró la participación estudiantil, lo cual podría incluirse en diseños futuros para evaluar la calidad de los estudios realizados. Además, estos resultados no se pueden generalizar a todos los docentes de obstetricia de distintas universidades públicas o privadas, ya que solo se realizó en una institución. Se puede haber presentado un sesgo de respuesta, dado que se utilizó un cuestionario autoadministrado.

Existe una baja proporción de docentes de obstetricia de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos que ha realizado alguna publicación de un artículo científico entre el año 2011 y 2020; además, distintas características académicas, laborales y especialmente las investigativas se asocian con esta producción de conocimiento.

 

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Dáher JE, Panunzio AP, Hernández MI. La investigación científica: una función universitaria a considerar en el contexto ecuatoriano. Edumecentro. 2018 [acceso: 10/04/2022]; 10(4):166-79. Disponible en: http://www.revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/1249/html_401

2. Lancho-Barrantes BS, Cantu-Ortiz FJ. Quantifying the publication preferences of leading research universities. Scientometrics. 2021 [acceso: 12/04/2022]; 126(3):2269-2310. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7780084/

3. Chachaima-Mar JE, Fernández-Guzmán D, Atamari-Anahui N. Publicación científica de docentes de una escuela de medicina peruana: frecuencia y características asociadas. Educ Médica. 2019 [acceso: 12/04/2022]; 20(supp 2):2-9. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1575181318300500

4. Gonzales-Saldaña J, Chavez-Uceda T, Lemus-Arteaga K, Silva-Ocas I, Galvez-Olortegui T, Galvez-Olortegui J. Producción científica de la facultad de medicina de una universidad peruana en SCOPUS y Pubmed. Educ Médica. 2018 [acceso: 13/03/2022];19(supl.2):128-134. Disponible en: https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/en;/ibc-191114

5. Organización de las Naciones Unidas. Objetivo 3: Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades. Naciones Unidas, Objetivos de Desarrollo Sostenible; 2021. [acceso: 8/07/2021]. Disponible en: https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/health/

6. Mattison C, Bourret K, Hebert E, Leshabari S, Kabeya A, Achiga P, et al. Health systems factors impacting the integration of midwifery: an evidence-informed framework on strengthening midwifery associations. BMJ Glob Health. 2021 [acceso: 17/02/2022]; 6(6):e004850. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC8174493/

7. Jevitt CM, Houston JF, Anderson A, Ku Carbonell S, Abdul HM. The Virtual International Day of the Midwife: A model for digital knowledge translation. Eur J Midwifery. 2021 [acceso: 01/03/2022];5:12. Disponible en: http://www.europeanjournalofmidwifery.eu/The-Virtual-International-Day-of-the-Midwife-A-model-for-digital-knowledge-translation,136048,0,2.html

8. Renfrew MJ, McFadden A, Bastos MH, Campbell J, Channon AA, Cheung NF, et al. Midwifery and quality care: findings from a new evidence-informed framework for maternal and newborn care. Lancet Lond Engl. 2014 [acceso: 01/02/2022]; 384(9948):1129-1145. Disponible en: https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S0140-6736(14)60789-3

9. Kemp J, Maclean GD, Moyo N. Global Midwifery: Principles, Policy and Practice. United Kingdom:Springer. 2021. En: Kemp J, Maclean GD, Moyo N. Capítulo 3. The Contribution of Midwifery to Global Health and Development. Springer; 2021 [acceso: 24/08/2021]. p. 29-46. Disponible en: https://www.scienceopen.com/document?vid=85f0b287-60e9-4c38-b54b-8e9fd43644f5

10. Cerda L. Formación profesional de la matrona/matrón en Chile: años de historia. Rev Chil Obstet Ginecol. 2020 [acceso: 27/05/2022]; 85(2):115-22. Disponible en: https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75262020000200115

11. Zavaleta-Lopez E, Villarreal-Zegarra D, Cjuno J, Bazalar-Palacios J. Scientific production of midwives in Latin American obstetrics and gynecology journals indexed in Scopus. Medwave. 2019 [acceso: 20/03/2021]; 19(5):e7658. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/31442215/

12. Barja-Ore J, Mamani-Concha M, Huaripata-Villegas LM, Campos-Quintana MN. Producción científica de los obstetras docentes de universidades peruanas, 2010 a 2019. Rev Int Salud Materno Fetal. 2020 [acceso: 27/04/2021]; 5(4):7-13. Disponible en: http://ojs.revistamaternofetal.com/index.php/RISMF/article/view/192

13. Ogunsola FT, Odukoya OO, Banigbe B, Caleb-Adepoju SO, Folarin O, Afolabi BB, et al. A Preprogram Appraisal of Factors Influencing Research Productivity among Faculty at College of Medicine, University of Lagos. Ann Afr Med. 2020 [acceso: 7/04/2022]; 19(2):124-30. Disponible en: https://www.annalsafrmed.org/article.asp?issn=1596-3519;year=2020;volume=19;issue=2;spage=124;epage=130;aulast=Ogunso-la;type=0

14. Pereyra-Elías R, Huaccho-Rojas JJ, Taype-Rondan Á, Mejia CR, Mayta-Tristán P. Publicación y factores asociados en docentes universitarios de investigación científica de escuelas de medicina del Perú. Rev Peru Med Exp Salud Publica. 2014 [acceso: 13/06/2022]; 31(3):424-30. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-46342014000300003

15. Goyet S, Sauvegrain P, Schantz C, Morin C. State of midwifery research in France. Midwifery. 2018 [acceso: 16/05/2022]; 64:101-9. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/29990626/

16. Chachaima-Mar JE, Fernández-Guzmán D, Atamari-Anahui N. Publicación científica de docentes de una escuela de medicina peruana: frecuencia y características asociadas. Educ Médica. 2019 [acceso: 05/04/2022]; 20(sup. 2):2-9. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1575181318300500

17. Kahwa E, Dodd A, Conklin JL, Woods Giscombe C, Leak Bryant A, Munroe D, et al. A bibliometric analysis of nursing and midwifery research in the Caribbean. J Nurs Scholarsh Off Publ Sigma Theta Tau Int Honor Soc Nurs. 2022 [acceso: 26/01/2022]; 54(2):226-33. Disponible en: https://sigmapubs.onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1111/jnu.12721

18. Mamani-Benito OJ, Farfán-Solís R. Publicación científica de asesores de tesis de enfermería de tres universidades del departamento de Puno, Perú. Rev Cuba Enferm. 2020 [acceso: 22/06/ 202022]; 36(4):1-9. Disponible en: http://www.revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/view/3355

19. Ñique C, Tenorio Paz CP, Rodríguez Cruz LD, Diaz RJ. Características y producción científica de las investigaciones de una escuela de enfermería en Perú. Univ Médica. 2021 [acceso: 22/12/2021]; 62(2):1-6. Disponible en: https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/vnimedica/article/view/32567

20. Iribarren S, Stonbraker S, Larsen B, Santos I, Faria R, Góes FSN, et al. Clinical nursing and midwifery research in Latin American and Caribbean countries: A scoping review. Int J Nurs Pract. 2018 [acceso: 30/11/2021]; 24(2):1-23 Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5880717/

21. Duracinsky M, Lalanne C, Rous L, Dara AF, Baudoin L, Pellet C, et al. Barriers to publishing in biomedical journals perceived by a sample of French researchers: results of the DIAzePAM study. BMC Med Res Methodol. 2017 [acceso: 08/10/2021]; 17(1):96. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5504731/

22. Casado-Aranda LA, Sánchez-Fernández J, Viedma-del-Jesús MI. Analysis of the scientific production of the effect of COVID-19 on the environment: A bibliometric study. Environ Res. 2021 [acceso: 24/11/2021]; 193:110416. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/33157104/

23. Heidari S, Babor TF, De Castro P, Tort S, Curno M. Equidad según sexo y de género en la investigación: justificación de las guías SAGER y recomendaciones para su uso. Gac Sanit. 2019 [acceso: 06/09/2021]; 33:203-210. Disponible en: https://scielo.isciii.es/pdf/gs/v33n2/0213-9111-gs-33-02-203.pdf

24. Centeno-Leguía D, Morales-Concha L, Lopez CE, Mejía CR. Mujeres científicas: características y factores asociados a la primera autoría y corresponsalía en revistas peruanas indizadas a SciELO, 2010-2015. Educ Médica. 2020 [acceso: 08/03/2022]; 21(1):17-23. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1575181318301359

25. Morales-Cerna I, Paredes-Ayrac D, Asnate-Salazar E. Factores relacionados con la dificultad en la publicación de artículos científicos en docentes universitarios. Tierra Nuestra. 2019 [acceso: 15/04/2021]; 13(2):66-73. Disponible en: https://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/tnu/article/view/1408

26. Atamari-Anahui N, Sucasaca-Rodríguez C, Contreras-Sotomayor S, Aguilar-Muñiz A, Velásquez-Cuentas L, Mejía CR. Factores asociados a las prácticas de publicación de médicos que laboran en hospitales de Cusco, Perú. Rev Cuba Inf En Cienc Salud. 2016 [acceso: 16/05/2021]; 27(4):531-544. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2307-21132016000400009

27. Carazas KLJ, Mujica RF. Factores asociados a la publicación científica en estudiantes de medicina humana de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. SITUA. 2021 [acceso: 29/06/2022]; 24(2):1-18. Disponible en: https://revistas.unsaac.edu.pe/index.php/SITUA/article/view/886

28. Valladares-Garrido MJ, Flores-Pérez I, Failoc-Rojas VE, Mariñas-Miranda W, Valladares-Garrido D, Mejia CR. Publicación de trabajos presentados a congresos científicos internacionales de estudiantes de medicina de Latinoamérica, 2011-2014. Educ Médica. 2017 [acceso: 26/07/2022]; 18(3):167-173. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-educacion-medica-71-articulo-publicacion-trabajos-presentados-congresos-cientificos-S1575181316300869

 

 

Conflictos de interés

Los autores declaran que no existen conflictos de interés ni fuentes de financiamiento.

 

Contribuciones de los autores

Conceptualización: Valverde-Espinoza Natalia, Barja-Ore John.
Curación de datos: Valverde-Espinoza Natalia, Barja-Ore John.
Análisis formal: Valverde-Espinoza Natalia, Barja-Ore John.
Administración del proyecto: Valverde-Espinoza Natalia.
Recursos materiales: Valverde-Espinoza Natalia.
Validación -Verificación: Valverde-Espinoza Natalia, Barja-Ore John.
Visualización - Preparación: Barja-Ore John, Valverde-Espinoza Natalia.
Redacción - borrador original: Barja-Ore John, Valverde-Espinoza Natalia.
Redacción - revisión y edición: Valverde-Espinoza Natalia, Barja-Ore John.

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


URL de la licencia: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es