ARTÍCULO DE OPINIÓN
La educación emocional en el proceso de enseñanza aprendizaje de la educación superior
Emotional education in the teaching-learning process of Higher Education
Katia Sánchez González1
Barbarita Montero Padrón1
Iselys Fuentes Suárez1
1Universidad de Cienfuegos "Carlos Rafael Rodríguez". Cienfuegos, Cuba.
RESUMEN
La educación emocional responde a las necesidades sociales y contribuye al cumplimiento del propósito de la educación, que es la formación integral de la personalidad (desarrollo físico, intelectual, moral, social, emocional). Es una educación para la vida y se convierte en objeto de investigación de los profesionales de la educación. El presente trabajo, aborda las técnicas que pueden ser utilizadas en el proceso de enseñanza aprendizaje, para la estimulación del autoconocimiento, autocontrol y la capacidad de trabajar en equipo. Dichas técnicas, son explicadas teniendo en cuenta los objetivos para la dirección del proceso de enseñanza aprendizaje, ventajas, una ejemplificación para su puesta en práctica y recomendaciones para docentes que necesiten utilizarlas en su práctica cotidiana.
Palabras clave: educación emocional; proceso de enseñanza aprendizaje; educación superior.
ABSTRACT
Emotional education responds to social needs, and contributes to the fulfillment of the purpose of education, which is the integral formation of the personality (physical, intellectual, moral, social, emotional development). It is an education for life and becomes an object of research for education professionals. This paper addresses the techniques that can be used in the teaching-learning process for the stimulation of self-knowledge, self-control, the ability to work as a team. These techniques are explained taking into account: the objectives for the direction of the teaching-learning process, advantages, and an example for its implementation and recommendations for teachers who want to use them in their daily practice.
Key words: emotional education; teaching-learning process; higher education.
INTRODUCCIÓN
El interés por los aspectos emocionales es algo que ha llamado la atención en los últimos años a gran número de expertos en pedagogía y educación. Según la asociación norteamericana CASEL (Colaboración para el Aprendizaje Académico, Social y Emocional), se ha dado una explosión en la investigación en esta área, pues contribuye al desarrollo de actitudes necesarias para comprender, expresar y regular de forma apropiada los fenómenos emocionales propios y ajenos.(1)
En la literatura psicopedagógica, el término "educación emocional" aparece por primera vez en el año 1966, con la revista Journal of Emotional Education, la cual fue editada solo hasta 1973 por el Instituto de Psicología Aplicada de Nueva York. En esos años, la educación emocional se concebía principalmente como la aplicación educativa de los principios de la terapia racional-emotiva. Sin embargo, en la actualidad es definida como el: "…proceso educativo, continuo y permanente, que pretende potenciar el desarrollo de las competencias emocionales, como elemento esencial del desarrollo humano, con objeto de capacitarle para la vida y con la finalidad de aumentar el bienestar personal y social.(2)
Desde la definición anterior, se asume que la educación emocional responde a las necesidades sociales y contribuye al cumplimiento del fin de la educación, que es la formación integral de la personalidad (desarrollo físico, intelectual, moral, social, emocional). Es una educación para la vida y se convierte en objeto de investigación de los profesionales de la educación. El presente trabajo tiene el objetivo de abordar las técnicas que pueden ser utilizadas en el proceso de enseñanza aprendizaje, para la estimulación del autoconocimiento, autocontrol y la capacidad de trabajar en equipo. Son explicadas sobre la base los objetivos para la dirección del proceso de enseñanza aprendizaje; ventajas; una ejemplificación para su puesta en práctica y recomendaciones para docentes que quieran utilizarlas en su práctica cotidiana.
DESARROLLO
Las teorías pedagógicas que centran su estudio en una educación para la vida, donde la afectividad del estudiante tiene un papel relevante, fundamentan el interés por la educación emocional. Desde el enfoque sociocultural, los procesos educativos se conciben en última instancia, como procesos de carácter emocional.(3)
Esta perspectiva científica para el estudio de la educación emocional se sustenta en las siguientes consideraciones:(4)
- Concebir las emociones como un proceso que no es exclusivamente individual e interno, sino un proceso relacional.
- Las emociones están mediadas por recursos culturales de naturaleza simbólica, que son provistas por los contextos sociales. Estos recursos son claves para construir la individualidad (autoestima, estilo afectivo, etcétera).
- Los sentimientos tienen un horizonte moral, es decir, suponen indicadores de la relación que se establece con los contextos, en tanto estos encarnan unos determinados valores culturales.
Estas consideraciones ratifican que la articulación de conocimientos y emociones, se debe realizar en la educación superior con el fin de procurar que los estudiantes sean capaces de generar pensamientos, que permitan interpretaciones y juicios de valor como manifestaciones de su conciencia y definir sus patrones de conducta (valores).
Se propiciaría que las emociones se constituyan en los elementos movilizadores, para establecer las acciones a realizar, al permitir la identificación de intenciones racionales y mantener la voluntad en el campo de la razón, al alcance de los propósitos.
Debido a las características de la sociedad contemporánea, caracterizada por el pragmatismo y la ambición por la posesión de bienes y riquezas, se observa en los estudiantes comportamientos erráticos. Poca o ninguna implicación en las actividades y participación en clases; apego a las tecnologías, que trae consigo la tensión en las relaciones y escaso contacto personal con sus iguales y el rechazo por el trabajo donde se demande la cooperación de los otros para realizar las actividades docentes.(5)
Ello trae consigo que los docentes sientan impotencia y frustración con el ejercicio de su actividad profesional. Es necesario el cambio en las metodologías que se utilizan para dirigir el proceso de enseñanza aprendizaje, de manera que se puedan enfrentar estas contradicciones y se contribuya a una mejora en la educación académica y social de los alumnos, es decir, para provocar la mejora integral en el desarrollo de su personalidad y así contribuir a mejorar la sociedad en su conjunto.
Los investigadores de estos temas, aseveran que las modificaciones en el proceso de enseñanza aprendizaje se alejan de los planteamientos clásicos de la educación superior, donde se pase de una enseñanza basada en la actividad del profesor, a otra orientada hacia el aprendizaje del alumno.(6,7,8)
Esto hace pensar en la necesidad de diseñar y poner en práctica estrategias didácticas novedosas. Harán más dinámica la enseñanza mediante la realización de actividades que involucren a los estudiantes como agentes activos de su aprendizaje, que aprendan mediante la lectura y el estudio individual, pero también a través de la identificación de problemas y resolviéndolos. Así, la clase magistral deja de ser la única forma de enseñar, para complementarse con otras estrategias didácticas.
Para la adquisición de esta formación integral, se debe acudir a diferentes métodos de enseñanza. Entre los más utilizados en la educación superior se encuentran: la exposición, la resolución de problemas, el estudio de casos, el método de proyectos y el aprendizaje cooperativo, entre otros.(9) Las combinaciones de estos facilitan el desarrollo de actitudes y valores, que unidos a la acción tutorial del profesor, facilitan la participación activa del alumno en experiencias de desarrollo positivas.
A continuación, se presentan las estrategias didácticas que se propone utilizar para contribuir a la educación emocional de los jóvenes.
Exposición:
Objetivo: Explicar
información a un grupo, de manera organizada. Usualmente es el profesor
quien expone, sin embargo en algunos casos también los alumnos lo hacen.
Ventajas: Permite
presentar información de manera ordenada. No importa el tamaño del
grupo al que se presenta.
Ejemplos: Se puede
usar para hacer la introducción a la revisión de contenidos, presentar
una conferencia de tipo informativo, exponer resultados o conclusiones de una
actividad.
Recomendaciones:
Estimular la interacción entre los integrantes del grupo. El profesor debe
desarrollar habilidades para interesar y motivar al grupo en su exposición.
Roles: El profesor
posee el conocimiento, expone, informa y evalúa a los estudiantes. Los
alumnos son los receptores, pasivos, poca interacción.
Método de proyectos:
Objetivo: Acercar
una realidad concreta a un ambiente académico, por medio de la realización
de un proyecto de trabajo.
Ventajas: Es interesante,
se convierte en incentivo, motiva a aprender y estimula el desarrollo de habilidades
para resolver situaciones reales.
Ejemplos: Recomendable
en disciplinas terminales de carreras profesionales, en asignaturas donde ya
se integran contenidos de diferentes áreas del conocimiento y en asignaturas
donde se puede hacer un trabajo interdisciplinario.
Recomendaciones:
Que se definan claramente las habilidades, actitudes y valores que se estimularán
en el proyecto. Dar asesoría y seguimiento a los alumnos a lo largo de
todo el proyecto.
Roles: El profesor
identifica el proyecto, planea la intervención, facilita y motiva la participación
de los alumnos. Los alumnos son activos, investigan, discuten, proponen y comprueban
sus hipótesis. Practican habilidades.
Método de casos:
Objetivo: Acercar
una realidad concreta a un ambiente académico, por medio de un caso real
o diseñado.
Ventajas: Es interesante,
se convierte en incentivo, motiva a aprender, desarrolla la habilidad para análisis
y síntesis, permite que el contenido sea más significativo para los
alumnos.
Ejemplos: Útil
para iniciar la discusión de un tema, para promover la investigación
sobre ciertos contenidos. Se puede plantear un caso para verificar los aprendizajes
logrados.
Recomendaciones:
El caso debe estar bien elaborado y expuesto. Los participantes deben tener
muy clara la tarea. Se debe reflexionar con el grupo en torno a los aprendizajes
logrados.
Roles: El profesor
diseña o recopila el caso, lo presenta, facilita y motiva a su solución.
Los alumnos son activos, investigan, discuten, proponen y comprueban sus hipótesis.
Método de preguntas:
Objetivo: Reflexionar
sobre un tema, para llevar a los alumnos a la discusión y análisis
sobre información pertinente de la asignatura.
Ventajas: Promueve
la investigación, estimula el pensamiento crítico, desarrolla habilidades
para el análisis y síntesis de información. Los estudiantes aplican
verdades "descubiertas" para la construcción de conocimientos y principios.
Ejemplos: Para iniciar
la discusión de un tema, para guiar la discusión del curso, para promover
la participación de los alumnos y para generar controversia creativa en
el grupo.
Recomendaciones:
El profesor debe desarrollar habilidades para el diseño y planteamiento
de las preguntas. Evitar ser repetitivo en el uso de la técnica.
Roles: El profesor
guía hacia el descubrimiento, provee pistas y eventos futuros. Los alumnos
toman las pistas, investigan, son semiactivos y buscan evidencia.
Simulación y juego:
Objetivo: Aprender
a partir de la acción, tanto sobre contenidos como sobre el desempeño
de los alumnos ante situaciones simuladas.
Ventajas: Promueve
la interacción y la comunicación, es divertida, permite aprendizajes
significativos.
Ejemplos: Para contenidos
que requieren de vivencias para hacerlos significativos, para desarrollar habilidades
específicas al enfrentar y resolver las situaciones simuladas, para estimular
el interés de los alumnos por un tema específico al participar en
el juego.
Recomendaciones:
El docente debe desarrollar experiencias para controlar al grupo y para hacer
un buen análisis de la experiencia. Los juegos y simulaciones en que participarán
serán congruentes con los contenidos del curso. Los roles de los participantes
serán claramente definidos y se promovará su rotación.
Roles: El profesor
maneja y dirige la situación, establece la simulación o la dinámica
de juego e interroga sobre la situación. Los alumnos experimentan la simulación
o juego, reaccionan a condiciones o variables emergentes y son activos.
Aprendizaje basado en problemas:
Objetivo: Sintetizar
el conocimiento para resolver los problemas, mediante el trabajo en grupos pequeños.
Ventajas: Favorece
el desarrollo de habilidades para el análisis y síntesis de información.
Permite el desarrollo de actitudes positivas ante problemas, desarrolla habilidades
cognitivas y de socialización.
Ejemplos: Que el
profesor desarrolle las habilidades para la facilitación, generar en los
alumnos disposición para trabajar de esta forma. Retroalimentar constantemente
a los alumnos sobre su participación en la solución del problema,
reflexionar con el grupo sobre las habilidades, actitudes y valores estimulados
por la forma de trabajo.
Roles: El profesor
presenta una situación problemática, ejemplifica, asesora y facilita.
Toma parte en el proceso como un miembro más del grupo. Los alumnos juzgan
y evalúan sus necesidades de aprendizaje, investigan, desarrollan hipótesis,
trabajan individual y grupalmente en la solución del problema.
Juego de roles:
Objetivo: Resolver
problemas desde diferentes puntos de vista.
Ventajas: Abre perspectivas
de acercamiento a la realidad, desinhibe, motiva y fomenta la creatividad.
Ejemplos: Para discutir
un tema desde diferentes tipos de roles, promover la empatía en el grupo
de alumnos y generar conciencia sobre la importancia de interdependencia grupal.
Recomendaciones:
Que el profesor conozca bien el procedimiento, que los roles y las características
sean identificados claramente, que se reflexione sobre las habilidades, actitudes
y valores logrados.
Roles: El profesor
maneja y dirige la situación, establece la simulación o la dinámica
de juego e interroga sobre la situación. Los alumnos experimentan la simulación
o juego, reaccionan a condiciones o variables emergentes y son activos.
Panel de discusión:
Objetivo: Orientar
las acciones de un tema, para ser objeto de discusión.
Ventajas: Se recibe
información variada, estimulante y motivante. Estimula el pensamiento crítico.
Ejemplos: Se aplica
para contrastar diferentes puntos de vista, con respecto a un tema. Cuando se
quiere motivar a los alumnos a investigar sobre contenidos de la asignatura.
Recomendaciones:
Aclarar al grupo el objetivo del panel y el papel que le toca a cada participante.
Hacer una cuidadosa selección del tema y de la orientación de los
invitados. El moderador debe tener experiencia en el ejercicio de esa actividad.
Roles: El profesor
es moderador, facilitador del proceso. Se mantiene neutral. Los alumnos están
atentos a la información, son inquisitivos y analíticos.
Lluvia de ideas:
Objetivo: Incrementar
el potencial creativo en un grupo, recabar información variada y abundante.
Resolver problemas.
Ventajas: Favorece
la interacción en el grupo, promueve la participación y la creatividad,
motiva. Es fácil de aplicar.
Ejemplos: Útil
al enfrentar problemas o buscar ideas para tomar decisiones, para motivar la
participación de los alumnos en un proceso de trabajo grupal.
Recomendaciones:
Delimitar los alcances del proceso de toma de decisiones,
reflexionar con los alumnos sobre lo que aprenden, al participar en un ejercicio
como este.
Roles: El profesor
es moderador y facilitador del proceso. Motiva la participación. Los alumnos
participan, aportan, agrupan, ordenan ideas y toman decisiones en grupo.
La educación emocional en los jóvenes es una demanda social. De ella dependen sus relaciones con los otros y la forma de enfrentarse a la vida. En esta dirección los docentes requieren de una formación particular, para poder intervenir en la práctica. Los métodos propuestos, propician la educación de las emociones, pero ello requiere de sistematicidad en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Las técnicas fueron explicadas teniendo en cuenta los objetivos para la dirección del proceso de enseñanza aprendizaje, ventajas y ejemplos para su puesta en práctica y recomendaciones para docentes que necesiten utilizarlas en su práctica cotidiana.
Conflictos de intereses
Los autores declaran no tener conflictos de intereses.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Bisquerra R. La educación emocional en la formación del profesorado. REIFOP. 2005;19(3):95-114. Acceso: 12/03/2019 Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27411927006
2. Bisquerra R. Psicopedagogía de las emociones. Madrid: Síntesis; 2007.
3. Bisquerra R. Educación emocional. Propuestas para educadores y familias. Bilbao: Desclée De Brouwer; 2013.
4. Mejía J. Reseña teórica de la inteligencia emocional: modelos e instrumentos de medición. RC. 2013;1(17):10-32. Acceso: 12/03/2019. Disponible en: https://revistas.udistrital.edu.co/ojs/index.php/revcie/article/view/4505/9411
5. Pérez N, Filella G, Alegre A, Bisquerra R. Desarrollo de la competencia emocional de maestros y alumnos en contextos escolares. EJREP. 2012;10(3):1183-208. Acceso: 12/03/2019 Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=293124654012
6. Silva-Escorcia, I, Mejía-Pérez, O. Autoestima, adolescencia y pedagogía. Educare. 2015;19(1):241-256. Acceso: 12/03/2019. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=194132805013
7. Sastre G, Moreno M. Resolución de conflictos y aprendizaje emocional. España: Gedisa; 2009.
8. Torrijos P, Martín F, Rodríguez M. La educación emocional en la formación permanente del profesorado no universitario. Recfpro. 2018;22(1):579-581. Acceso: 12/03/2019. Disponible en: https://recyt.fecyt.es/index.php/profesorado/article/view/63662/38717
9. Sosa E. Aprendizaje colaborativo mediante estudio de caso y juego de roles en el curso análisis de las finanzas de la Escuela De Administración de Negocios en la Universidad de Costa Rica. TEC Empresarial. 2017;11(2):41-53. Acceso: 12/03/2019. Disponible en: http://www.scielo.sa.cr/pdf/tec/v11n2/1659-3359-tec-11-02-00041.pdf
Recibido: 06/03/2019
Aprobado: 25/05/2019
Katia Sánchez
González. Universidad de Cienfuegos "Carlos Rafael Rodríguez".
Cienfuegos, Cuba.
Correo electrónico: ksanchez@ucf.edu.cu
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
URL de la licencia: http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/