La educación emocional en el proceso de enseñanza aprendizaje de la educación superior
Palabras clave:
educación emocional, proceso de enseñanza aprendizaje, educación superior.Resumen
La educación emocional responde a las necesidades sociales y contribuye al cumplimiento del propósito de la educación, que es la formación integral de la personalidad (desarrollo físico, intelectual, moral, social, emocional). Es una educación para la vida y se convierte en objeto de investigación de los profesionales de la educación. El presente trabajo, aborda las técnicas que pueden ser utilizadas en el proceso de enseñanza aprendizaje, para la estimulación del autoconocimiento, autocontrol y la capacidad de trabajar en equipo. Dichas técnicas, son explicadas teniendo en cuenta los objetivos para la dirección del proceso de enseñanza aprendizaje, ventajas, una ejemplificación para su puesta en práctica y recomendaciones para docentes que necesiten utilizarlas en su práctica cotidiana.
Descargas
Citas
2. Bisquerra R. Psicopedagogía de las emociones. Madrid: Síntesis; 2007.
3. Bisquerra R. Educación emocional. Propuestas para educadores y familias. Bilbao: Desclée De Brouwer; 2013.
4. Mejía J. Reseña teórica de la inteligencia emocional: modelos e instrumentos de medición. RC. 2013; 1(17):10-32. Acceso: 12/03/2019. Disponible en: https://revistas.udistrital.edu.co/ojs/index.php/revcie/article/view/4505/9411
5. Pérez N, Filella G, Alegre A, Bisquerra R. Desarrollo de la competencia emocional de maestros y alumnos en contextos escolares. EJREP. 2012; 10(3):1183-1208. Acceso: 12/03/2019 Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=293124654012
6. Silva-Escorcia, I, Mejía-Pérez, O. Autoestima, adolescencia y pedagogía. Educare. 2015; 19(1):241-256. Acceso: 12/03/2019. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=194132805013
7. Sastre G, Moreno M. Resolución de conflictos y aprendizaje emocional. España: Gedisa; 2009.
8. Torrijos P, Martín F, Rodríguez M. La educación emocional en la formación permanente del profesorado no universitario. Recfpro. 2018; 22(1):579-581. Acceso: 12/03/2019. Disponible en: https://recyt.fecyt.es/index.php/profesorado/article/view/63662/38717
9. Sosa E. Aprendizaje colaborativo mediante estudio de caso y juego de roles en el curso análisis de las finanzas de la Escuela De Administración de Negocios en la Universidad de Costa Rica. TEC Empresarial. 2017; 11(2):41-53. Acceso: 12/03/2019. Disponible en: http://www.scielo.sa.cr/pdf/tec/v11n2/1659-3359-tec-11-02-00041.pdf
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons. Los contenidos que aquí se exponen pueden ser compartidos, copiados y redistribuidos en cualquier medio o formato. Pueden ser adaptados, remezclados, transformados o creados otros a partir del material, mediante los siguientes términos: Atribución (dar crédito a la obra de manera adecuada, proporcionando un enlace a la licencia, e indicando si se han realizado cambios); no-comercial (no puede hacer uso del material con fines comerciales) y compartir-igual (si mezcla, transforma o crea nuevo material a partir de esta obra, podrá distribuir su contribución siempre que utilice la misma licencia que la obra original).
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.