Artículo de Investigación
Análisis bibliométrico de la producción científica de la Revista Cubana de Medicina Militar
Bibliometric analysis of the scientific production of the Cuban Journal of Military Medicine
Royland Bejerano-Durán1* https://orcid.org/0000-0002-6333-5743
1Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Facultad de Ciencias Médicas 10 de Octubre. Hospital Docente Clínico-Quirúrgico 10 de Octubre. La Habana, Cuba.
*Autor para la correspondencia. Correo electrónico: roylandbejerano@gmail.com
RESUMEN
Introducción: Los estudios bibliométricos son herramientas esenciales en cienciometría, ya que permiten cuantificar la producción científica y analizar las tendencias, la calidad y la cantidad de investigaciones para mejorar la gestión del conocimiento científico.
Objetivo: Caracterizar la producción científica de la Revista Cubana de Medicina Militar durante 5 años.
Métodos: Se realizó un estudio de corte bibliométrico para evaluar la producción científica de la Revista Cubana de Medicina Militar, desde enero de 2021 hasta abril de 2025. Se analizaron un total de 870 manuscritos. Las variables utilizadas fueron: sexo de los autores, país, especialidades, tipología, año de publicación, idioma, referencias, coocurrencia de términos y tasa de variación. Se emplearon métodos de estadística descriptiva e indicadores bibliométricos.
Resultados: Se observó un claro predominio de los artículos de investigación n= 395; 45,40 %, que aportaron un total de 9237 referencias y 1856 autores. La especialidad con mayor cantidad de publicaciones fue Psicología con n= 78; 8,97 %. Predominó el idioma español n= 823; (94,60 %). Prevalecieron los autores cubanos n= 2407; (65,34 %). El año con mayor producción científica fue 2023 con un total de 204 manuscritos (23,45 %).
Conclusiones: La producción científica de la Revista Cubana de Medicina Militar cuenta con gran variedad de manuscritos publicados, de distintas especialidades médicas, de distintas nacionalidades, con predominio cubano, en español e inglés. Se caracterizan por la originalidad, multiautoría y actualización.
Palabras clave: bibliometría; producción científica; revistas científicas.
ABSTRACT
Introduction: Bibliometric studies are essential tools in scientometrics, allowing for the quantification of scientific production and the analysis of trends, quality, and quantity of research to enhance the management of scientific knowledge.
Objective: To characterize the scientific production of the Cuban Military Medicine Journal during 5 years.
Methods: A bibliometric study was conducted to evaluate the scientific production of the Revista Cubana de Medicina Militar, from January 2021 to April 2025; 870 manuscripts were analyzed. The variables used were authors' gender, country, specialties, typology, and year of publication, language, references, term co-occurrence, and rate of variation. Descriptive statistics methods and bibliometric indicators were employed.
Results: A clear predominance of research articles was observed n = 395; 45.40%, contributing 9237 references and 1856 authors. Psychology was the specialty with the highest number of publications n = 78; 8.97%. The Spanish language predominated (n = 823; 94.60%). Cuban authors predominated n = 2407; 65.34%. The year with the highest scientific production was 2023, with 204 manuscripts, 23.45%.
Conclusions: The scientific production of the Cuban Journal of Military Medicine includes a wide variety of published manuscripts from different medical specialties and nationalities, predominantly Cuban, in Spanish and English languages. It is characterized by originality, multiple authorship, and up-to-date content.
Keywords: bibliometrics; scientific production; scientific magazines.
Recibido: 09/06/2025
Aprobado: 20/11/2025
INTRODUCCIÓN
Los estudios bibliométricos son herramientas utilizadas en la cienciometría para analizar la producción científica, ya que traducen la información a datos cuantitativos, lo que facilita evaluar los puntos fuertes y débiles para mejorar y enfocar la producción científica.(1,2)
Los indicadores bibliométricos se utilizan para estudiar las investigaciones científicas y, en general, para cuantificar el progreso de la ciencia en el mundo. Se emplean en el amplio campo de la investigación, la información y el conocimiento científico, para gestionar y resolver problemas en diferentes contextos. Facilitan el análisis cuantitativo de los datos en cuanto a las tendencias y patrones de investigación, así como a la calidad y cantidad de las investigaciones.(3,4)
Para mantener el progreso de los resultados de las revistas científicas de alto impacto, la bibliometría ofrece una serie de indicadores que permiten analizar en conjunto o por separado estos resultados.(5) Como parte del estudio bibliométrico es posible evaluar la producción de autores, países, centros de estudio, universidades, revistas, bases de datos e información científica.(4)
La bibliometría ha experimentado un notable crecimiento en los últimos años debido a su capacidad para facilitar la comprensión de las tendencias de flujo de información y mejorar la calidad e impacto de las investigaciones. Este aumento de su relevancia convirtió a la bibliometría en una práctica común entre los investigadores.(6)
Las revistas científicas cubanas relacionadas con la medicina y las ciencias de la salud tienen el propósito de dar a conocer las tendencias de la producción científica en distintas áreas del conocimiento y de la ciencia. En los últimos años existió un aumento considerable de ellas, por lo que es necesario realizar un mayor número de estudios que utilicen variables bibliométricas que exploren el objetivo de su contribución a la comunidad científica.(7)
La Revista Cubana de Medicina Militar (RCMM) representa un modelo destacado en el ámbito de la ciencia moderna y la producción científica en el campo de las ciencias médicas y de la salud. En ella se publican una amplia variedad de artículos científicos provenientes de diversos países y en múltiples idiomas. Además, está indexada en bases de datos de prestigio, como Scopus. La RCMM implementa un sistema de gestión de acceso abierto, sin requerir remuneración financiera, y utiliza un proceso de revisión por pares a doble ciego. Su equipo editorial se compone de profesionales altamente cualificados, lo que refuerza la calidad de la publicación.
El objetivo de la presente investigación es caracterizar la producción científica de la RCMM durante 5 años.
MÉTODOS
Tipo de estudio y contexto
Se realizó un estudio de corte bibliométrico, de los artículos publicados en la Revista Cubana de Medicina Militar (https://revmedmilitar.sld.cu/index.php/mil/index) desde el año 2020 hasta el año 2025.
Unidades de análisis
El universo constaba de 870 artículos científicos de la RCMM. Durante 5 años se trabajó con todos los artículos y la selección de estos se realizó de forma manual.
Variables
Se estudiaron las siguientes variables:
Sexo de los autores.
Países con mayor número de artículos publicados en la RCMM: Cuba, Perú, Colombia, Chile, Ecuador, España y México.
Especialidades a las que pertenecen los manuscritos: especialidades diagnósticas, especialidades clínicas, especialidades quirúrgicas, otras especialidades.
Año de publicación: 2020, 2021, 2022, 2023, 2024 y 2025.
Tipología: editorial, artículo de investigación, artículo de la práctica clínica, presentación de caso, presentación de tecnología, comunicación breve, artículo de revisión, revisión sistemática, artículo de opinión, carta al editor, de la historia y reseña de evento.
Idioma: español, inglés, español e inglés, portugués.
Total de referencias bibliográficas.
Coocurrencia de palabras clave y de autoría.
Tasa de variación: se analizó la variación de la producción científica con respecto al primer año de producción a partir de la siguiente fórmula:
![]()
Np: total de artículos publicados en el último año del período de estudio.
Np0: total de artículos publicados en el primer año del período de estudio.
Cartografía bibliométrica y análisis estadístico
Para la recolección de datos se accedió a la revista mediante la plataforma de SciELO en mayo de 2025 y se seleccionaron todos los artículos del período antes mencionado. La base de datos se trabajó manualmente mediante la descarga de los artículos en .PDF y la exportación de la información desde Zotero en formato Research Information System (RIS), que se empleó para elaborar tablas de frecuencia y gráficos. Las variables se almacenaron en una hoja de cálculo de Microsoft Excel 2016 y se procesaron mediante estadística descriptiva.
La coocurrencia de palabras clave y de autoría se analizó a través del software VOSviewer (versión 1.6.20). Para realizar análisis avanzados, como la Ley de Lotka (establece que la mayoría de los investigadores publican pocos artículos, mientras que unos pocos concentran una alta producción), el cálculo del promedio de citas por año y la creación de mapas de países con mayor colaboración, se empleó el paquete Bibliometrix (versión 4.3.3) y se descargaron los metadatos desde Scopus en formato RIS.
RESULTADOS
En la tabla 1 se observa que la mayor cantidad de manuscritos fueron artículos de investigación (n= 395; 45,40 %), los cuales, además, aportaron la mayor cantidad de referencias bibliográficas (n= 9237; 52,26 %) y autores con un total de 1856 autores (50,38 %), de los cuales predominó el sexo femenino con 933 autoras (54,91 %). Se observó un crecimiento notable de la publicación científica según la tasa de variación.
En la tabla 2 se observa que la mayor parte de los manuscritos corresponden a otras especialidades, con un total de 295 manuscritos (33,91 %); los artículos de especialidades diagnósticas tuvieron su mayor incidencia en el año 2023 con 25 manuscritos, los de especialidades clínicas en 2023 con 56 manuscritos y los de especialidades quirúrgicas en 2024 con 62 manuscritos.
En la tabla 3 se observa que predominaron los manuscritos en idioma español (n= 823; 94,60 %). De los manuscritos en idioma inglés existió mayor incidencia en el año 2024, con 15 artículos. Además, se aprecia que el año con mayor producción científica fue el 2023, con 204 manuscritos (23,45 %).
En la figura 1 A se muestra la coautoría (VOSviewer), que permite visualizar las redes de colaboración científica entre los autores. Lo más relevante fue identificar a los autores más productivos: José Hurtado de Mendoza-Amat, Ludmila Martínez-Leiva, Teresita Montero-González y Junior Vega-Jiménez, quienes formaron los núcleos más activos de la publicación en la revista.
En la figura 1 B se presenta la coocurrencia de palabras clave se destacan los términos más frecuentes en la producción científica: “COVID-19”, “factores de riesgo”, “salud mental” y “mortalidad”. Estos grupos temáticos reflejan los principales focos de investigación durante el período de estudio.
La figura 2 A representa el promedio de citas por año de los artículos publicados en la RCMM. Se observó que el año con mayor impacto en términos de citación fue 2021, lo que sugiere una alta visibilidad de los artículos publicados durante ese período. En la figura 2B se muestra el análisis de la productividad de los autores según la ley de Lotka, calculado con el software Bibliometrix. El resultado revela que el 81,42 % de los autores solo tienen una publicación, lo que indica una baja productividad individual en general y concuerda con el modelo propuesto por Lotka.
La figura 2 C presenta un mapa geográfico de colaboración científica según la nacionalidad de los autores. Cuba se posicionó como el país con mayor participación (n= 2407 autores; 65,34 %), seguido por Perú (n= 1000; 27,14 %) y Colombia (n= 79; 2,14 %).
DISCUSIÓN
Los resultados muestran un relevante nivel de la producción científica de la RCMM en distintos campos de investigación de las ciencias médicas y ponen de manifiesto la importancia del trabajo en equipo para la investigación. Los resultados coinciden parcialmente con lo reportado por Cabanillas M y otros(1) quienes en su estudio bibliométrico sobre la Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia, observaron un predominio de artículos originales y de multiautoría. Sin embargo, a diferencia de lo observado en el presente estudio, ellos reportaron mayor proporción de publicaciones en idioma inglés, lo que refuerza el carácter nacional de la RCMM. Asimismo, los hallazgos sobre la productividad de los autores según la ley de Lotka concuerdan con lo reportado por Criado JD y otros.(8) Se destaca la baja frecuencia de autores altamente productivos.
Vegas J y otros(9) en su estudio bibliométrico sobre la RCMM exponen que la mayor cantidad de artículos son originales, sin embargo, en el presente estudio se determinó que la forma de salida más productiva fue el artículo de investigación; se coincide en que el segundo puesto en la tipología de los artículos fue la presentación de caso y que Vegas J y otros(9) son de los autores más productivos (demostrado mediante la red de coocurrencia de autoría en mapeo mediante VOSviewer). En el presente estudio, se empleó el término “artículo de investigación” para referirse a manuscritos que presentan resultados originales de estudios empíricos, clínicos o experimentales. En algunos contextos editoriales, este tipo de artículo también se clasifica como “artículo original”; sin embargo, la RCMM distingue esta tipología formalmente como “artículo de investigación” en su sistema de publicación. Por tanto, para efectos del análisis bibliométrico, ambos conceptos se consideraron equivalentes en contenido, pero se respetó la nomenclatura empleada por la revista.
El estudio realizado pone de manifiesto un aumento de la producción científica en los años 2023 y 2024, con respecto a años anteriores; esto se debe a los estudios relacionados con la pandemia de la COVID-19 y su impacto en la sociedad cubana, sobre todo en las especialidades de neumología, medicina interna, terapia intensiva y psicología. Esto se observa en la red de correlación de palabras clave, en las cuales se muestra el conglomerado de mayor tamaño sobre el término “COVID-19” como se muestra en el mapeo de VOSviewer.
En investigaciones anteriores, como la realizada por Vega J y otros(9) se analizó la producción científica de los investigadores del Hospital Militar “Dr. Mario Muñoz Monroy” en la RCMM y se destacó el predominio de artículos originales y la autoría múltiple. A diferencia de ese estudio, que se centró en una institución específica, el presente trabajo ofrece una visión más amplia y longitudinal de la revista en su conjunto, ya que abarca 5 años de publicación y múltiples especialidades médicas. Esta ampliación permite identificar patrones temáticos, colaborativos y lingüísticos que no se abordaron con igual profundidad en estudios previos.
Existió una tendencia al incremento del número de autores con respecto a la investigación en el ámbito de las ciencias médicas, con una inversión en el índice de cantidad de autores, pues en la actualidad más del 80 % de los manuscritos tienen más de un autor y continúa el aumento.(8)
La ley de Lotka establece una relación cuantitativa entre los autores y su producción en un período de tiempo determinado, lo cual expresa que a mayor número de autores es menor el número de trabajos; sin embargo a menor número de autores es mayor la cantidad de trabajos.(9) Criado JD y otros(8) en su investigación sobre la producción científica de profesores de una universidad según la ley de Lotka es insuficiente, debido a que los manuscritos presentaban más de un autor. Esto concuerda con el presente estudio, ya que la mayoría de los autores no son muy productivos.
López F y otros(10) en su investigación expresan que más de un 70 % de los artículos publicados eran en idioma inglés, lo cual no concuerda con la presente investigación, ya que la mayoría de los manuscritos se publicaron en español. Además, exponen que la tipología de publicación con mayor frecuencia es el artículo original, seguido de las revisiones bibliográficas, lo cual tampoco coincide con la presente investigación. También expresan que los países con mayor colaboración fueron Alemania, España, México y EE. UU., esto tampoco corresponde con el presente trabajo, ya que la mayoría de artículos fueron cubanos, seguidos de Perú y Colombia.
Este estudio bibliométrico sobre la RCMM es una herramienta clave para comprender las dinámicas de la producción científica en el ámbito médico cubano. A partir del análisis de 870 manuscritos publicados en 5 años se identificaron patrones de autoría, especialidades predominantes, evolución temática, idioma y colaboración internacional. La investigación se destaca por su enfoque integral, el uso de métricas avanzadas y la aplicación de softwares especializados como VOSviewer y Bibliometrix, que permiten visualizar las tendencias, la productividad y el impacto de la investigación nacional en ciencias de la salud.
La Revista Cubana de Medicina Militar presenta una producción científica diversificada, con predominio de artículos de investigación, participación multiautoría y contribuciones en español. Se evidencia un aumento sostenido de la productividad, especialmente en 2023, que se ha relacionado con el contexto pospandémico. La baja productividad individual de autores sugiere oportunidades para fortalecer líneas de investigación sostenidas.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Cabanillas-Lazo M, Castañeda-Pérez M. Análisis bibliométrico de la Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia durante el periodo 2018-2024 [Internet]. Rev peru ginecol obstet. 2024;70(4):1-8. DOI: https://doi.org/10.31403/rpgo.v70i2685
2. Díaz-Chieng LY, Vitón-Castillo AA. Análisis de la producción científica de Revista Información Científica, 2017-2019 [Internet]. Rev haban cienc méd. 2020 [acceso: 25/05/2025];19(6):e3694. Disponible en: http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/3694
3. Hernández-González EA, Rivera-López SM, Mitjans-Hernández D, Landrove-Escalona EA, Padilla-González JM, Espinosa-Goire Y. Métricas de los artículos presentados en el evento científico estudiantil PubliSur 2021 [Internet]. Universidad Médica Pinareña. 2024 [acceso: 25/05/2025];7(3):e511. Disponible en: https://revgaleno.sld.cu/index.php/ump/article/view/1028
4. Horta-Martínez LE, Rivas-Rodríguez L. Producción científica del Centro Nacional de Cirugía de Mínimo Acceso en revistas cubanas [Internet]. INFODIR. 2024 [acceso: 25/05/2025];0(43):[aprox. 21 p.]. Disponible en: https://revinfodir.sld.cu/index.php/infodir/article/view/1675
5. Horta-Martínez LE. Producción científica de investigadores habaneros en la Revista Cubana de Ortopedia y Traumatología (2021-2022) [Internet]. Universidad Médica Pinareña. 2023 [acceso: 25/05/2025];19(2023):e981. Disponible en: https://revgaleno.sld.cu/index.php/ump/article/view/981
6. Hernández-González EA, Rivera-López SM, Mitjans-Hernández D, Cruz-Rodríguez RA, Landrove-Escalona EA. Algunas métricas de los artículos presentados en el evento científico estudiantil PubliSur, 2021vs. 2023 [Internet]. 16 de Abril. 2024 [acceso: 25/05/2025];63:e_1891. Disponible en: https://rev16deabril.sld.cu/index.php/16_04/article/view/1891
7. Blanco-Álvarez RM, Carbonell-Labadie SH, Cascaret-Cardona C, García-Savigne A, Rodríguez-Vázquez AM, Modoy-Valiente IY. Publicación científica en la Revista Científica Estudiantil UNIMED sobre temas de Ginecoobstetricia [Internet]. Revdosdic. 2024 [acceso: 25/05/2025];7(2):e466. Disponible en: https://revdosdic.sld.cu/index.php/revdosdic/article/view/466
8. Criado-Villamizar JD, Rodríguez-Gutiérrez JA, Sánchez-Chaparro DM. Evaluación de la producción científica médica universitaria con la Ley de Lotka [Internet]. Salud UIS. 2022; 54: e22037. DOI: 10.18273/saluduis.54.e:22037
9. Vega-Jiménez J, Morales-Pérez M, Vega-Candelario R, Martin-Tirado JC, Guedes-Díaz R. Producción científica de los investigadores del hospital militar de Matanzas en la Revista Cubana de Medicina Militar [Internet]. Rev Cubana Med Milit. 2022 [acceso: 25/05/2025];51(4):e02202393. Disponible en: https://revmedmilitar.sld.cu/index.php/mil/article/view/2393
10. López-Muñoz F, Velázquez-Pérez L, González-Garcés Y, López-Vázquez I, Rodríguez-Labrada R, Medrano-Montero J, et al. Bibliometrics and network mapping of Cuban international scientific production on ataxias (1993-2020) [Internet]. Rev cuba inf cienc. salud. 2023 [acceso: 25/05/2025];34:e2241. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2307-21132023000100016&lng=es
Conflictos de interés
El autor declara que no existieron conflictos de interés.
Información financiera
El autor declara que no existieron fuentes de financiamiento.
Contribuciones de los autores
Autor único.
Disponibilidad de datos
Archivo complementario: Base de datos de investigación: Microsoft Office Excel 2016. Disponible en: https://revmedmilitar.sld.cu/index.php/mil/libraryFiles/downloadPublic/114