Lactancia materna y desnutrición en niños de 0 a 6 meses
Resumen
Introducción: La lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses de vida es considerada la alimentación óptima para los lactantes, pues constituye el único alimento que proporciona todos los nutrientes necesarios para su óptimo crecimiento y desarrollo en esta etapa, debido a su contenido de células, factores inmunológicos, factores antiinfecciosos y hormonas que favorecen su salud.Objetivo: Determinar el estado nutricional de una población de lactantes y su relación con la lactancia materna.
Métodos: Se realizó un estudio descriptivo y transversal en el Hospital Básico de Baños, provincia Tungurahua en Ecuador. La muestra quedó conformada por 23 madres de 23 lactantes, en edades comprendidas entre 0 y 6 meses, nacidos desde diciembre de 2016 hasta mayo de 2017, que acudieron al Departamento de Vacunación de esa institución. Las técnicas empleadas fueron la observación, la medición y la encuesta.
Resultados: El 52,17 % de los niños eran varones; 86,96 % de la muestra estaba desnutrida; 86,96 % presentaba alguna enfermedad concomitante al momento del estudio a predominio de las infecciones; 39,13 % de las madres eran menores de 20 años; 78,26 % refirió brindar lactancia materna exclusiva; 78,26 % era nulípara; 43,48 % era soltera y 82,61 % no tenía vínculo laboral.
Conclusiones: La mayoría de las madres no cumplía con las actitudes y técnicas correctas de la lactancia materna, que coincide con un elevado índice de niños bajo peso.
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Citas
1. Organización Mundial de la Salud. Nutrición: Lactancia materna exclusiva. OMS: Ginebra; 2017. Acceso: 09/06/2017. Disponible en: http://www.who.int/nutrition/topics/exclusive_breastfeeding/es/
2. Medicina y Salud Pública (MSP) de Colombia. Boletín 3: La importancia de la lactancia materna en la nutrición infantil. Bogotá: MSP Colombia; 2013.
3. Humanium. Mortalidad infantil. La mortalidad infantil en el mundo. 2016. Acceso: 23/07/2018. Disponible en: https://www.humanium.org/es/mortalidad-infantil/
4. UNICEF. Estado mundial de la infancia 2016. Una oportunidad para cada niño. Nueva York; 2016. Acceso: 23/07/2018. Disponible en: https://www.unicef.org/peru/spanish/Estado_Mundial_de_la_Infancia_2016._Una_oportunidad_para_cada_nino_-_UNICEF.pdf
5. UNICEF. Alianzas para la nutrición infantil. Lactancia materna, un acto de amor. Quito: UNICEF Ecuador; 2014.
6. CDC. Peso saludable: ¡No es una dieta, es un estilo de vida! 2015. Acceso: 24/07/2018. Disponible en: https://www.cdc.gov/healthyweight/spanish/assessing/bmi/childrens_bmi/acerca_indice_masa_corporal_ninos_adolescentes.html
7. Orozco Rodríguez S, Morales Medina M, Rodríguez González A. Determinantes de la desnutrición infantil en Camagüey. Revista Cubana de Alimentación y Nutrición. 2014;24(1):76-87. Acceso: 06/06/2017. Disponible en: http://www.revalnutricion.sld.cu/index.php/rcan/article/view/155/151
8. Flores Bendezú J, Calderón J, Rojas B, Alarcón Matutti E, Gutiérrez C. Desnutrición crónica y anemia en niños menores de 5 años de hogares indígenas de Perú- Análisis de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2013. An Fac Med. 2015;76(2):135-40. Acceso: 06/06/2017. Disponible en: http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/anales/article/view/11139
9. Pita Rodríguez G, Jiménez Acosta S. La anemia por deficiencia de hierro en la población infantil de Cuba. Brechas por cerrar. Rev Cubana Hematol Inmunol Hemoter. 2011;7(2):179-95. Acceso: 06/06/2017. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-02892011000200003&lng=es&nrm=iso&tlng=es
10. Santamarina Fernández A, Sánchez Díaz R D, Alba Verdecia O. Caracterización de lactantes menores de 6 meses con anemia ferropénica. Rev Cubana Pediatr. 2017;89(1):[aprox. 10 p.]. Acceso: 07/06/2017. Disponible en: http://www.revpediatria.sld.cu/index.php/ped/article/view/168/83
11. González de Cosío-Martínez T, Hernández-Cordero S, Rivera-Dommarco J, Hernández-Ávila M. Recomendaciones para una política nacional de promoción de la lactancia materna en México: postura de la Academia Nacional de Medicina. Salud Pública de México. 2017;59(1):106-13. Acceso: 07/06/2017. Disponible en: http://www.saludpublica.mx/index.php/spm/article/view/8102/10987
12. Bedolla Jaramillo J, Benítez Arias L, Castaño Castrillón J, Mejía Rico O, Moncada Obando V, Ocampo Villada H. La lactancia materna y su relación con patologías prevalentes en la infancia en jardines infantiles de la ciudad de Manizales (Colombia), 2013. Archivos de Medicina. 2014;14(1):29-43. Acceso: 07/06/2017. Disponible en: http://revistasum.umanizales.edu.co/ojs/index.php/archivosmedicina/article/view/239/371
13. Manthey C F, Autran C A, Eckmann L, Bode L. Human milk oligosaccharides protect against enteropathogenic Escherichia coli attachment in vitro and EPEC colonization in suckling mice. Journal Pediatric Gastroenterilogy Nutrition. 2014;58(2):165-8.
14. Henkle E, Steinhoff M, Omer S, Roy E, Arifeen S, Raqib R, et al. The Effect of Exclusive Breast-feeding on Respiratory Illness in Young Infants in a Maternal Immunization Trial in Bangladesh. Pediatric Infectious Disease Journal. 2013;2(5):431-5.
15. Lanari M, Prinelli F, Adorni F, Di Santo S, Faldella G, Silvestri M, et al. Maternal milk protects infants against bronchiolitis during the first year of life. Results from an Italian cohort of newborns. Early Hum Dev. 2013;89(suppl 1):51-7. Acceso: 07/06/2017. Disponible en: https://www.clinicalkey.es/service/content/pdf/watermarked/1-s2.0-S0378378213700161.pdf?locale=es_ES
16. Kramer M S. Lactancia materna y alergia: la evidencia. Annales Nestlé. 2011;59(Suppl 1):20-6. Acceso: 08/06/2017. Disponible en: https://www.nestlenutrition-institute.org/docs/default-source/latam-document-library/publications/secured/c68d90cf96c65bb321f3dc05fa30a7ad.pdf?sfvrsn=0
17. Szajewska, H. The prevention of food allergy in children. Curr Opin Clin Nutr Metab Care. 2013;16(3):346-50.
18. Ampuero AS, Martínez LJ, Torres AM, Vílchez R. Factores socioeconómicos, demográficos y culturales relacionados con el estado nutricional en niños de 3 a 5 años. Conoc Amaz. 2014;5(1):15-21. Acceso: 07/06/2017. Disponible en: http://revistas.unapiquitos.edu.pe/index.php/Conocimientoamazonico/article/view/111/228
19. Stuebe AM. Formas de facilitar que la mujer alcance sus metas de lactancia materna. Obstetrics & Gynecology. 2014;123:643-52. Acceso: 08/06/2017. Disponible en: http://journals.lww.com/greenjournal/Documents/Mar2014_StuebeCES_Translation.pdf
20. Mejía C R, Cárdenas M M, Cáceres O J, García Moreno K M, Verastegui-Diaz A, Quiñones-Laveriano D M. Actitudes y prácticas sobre lactancia materna en puérperas de un hospital público de Lima, Perú. Rev Chil Obstet Ginecol. 2016;81(4)281-7. Acceso: 08/06/2017. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75262016000400003
21. Gorrita Pérez RR, Brito Linares D. Deseos, aptitudes y conocimientos de las gestantes sobre lactancia materna: algunos factores asociados. Revista de Ciencias Médicas de Mayabeque. 2011;17(2):[aprox. 12 p.]. Acceso: 08/06/2017. Disponible en: http://revcmhabana.sld.cu/index.php/rcmh/article/view/522/html_3
22. Gorrita Pérez RR, Ortiz Reyes D, Alfonso Hernández L. Tiempo de lactancia materna exclusiva y estructura familiar. Rev Cubana Pediatr. 2016;88(1):[aprox. 10 p.]. Acceso: 08/06/2017. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75312016000100006&lng=es&nrm=iso&tlng=es
2. Medicina y Salud Pública (MSP) de Colombia. Boletín 3: La importancia de la lactancia materna en la nutrición infantil. Bogotá: MSP Colombia; 2013.
3. Humanium. Mortalidad infantil. La mortalidad infantil en el mundo. 2016. Acceso: 23/07/2018. Disponible en: https://www.humanium.org/es/mortalidad-infantil/
4. UNICEF. Estado mundial de la infancia 2016. Una oportunidad para cada niño. Nueva York; 2016. Acceso: 23/07/2018. Disponible en: https://www.unicef.org/peru/spanish/Estado_Mundial_de_la_Infancia_2016._Una_oportunidad_para_cada_nino_-_UNICEF.pdf
5. UNICEF. Alianzas para la nutrición infantil. Lactancia materna, un acto de amor. Quito: UNICEF Ecuador; 2014.
6. CDC. Peso saludable: ¡No es una dieta, es un estilo de vida! 2015. Acceso: 24/07/2018. Disponible en: https://www.cdc.gov/healthyweight/spanish/assessing/bmi/childrens_bmi/acerca_indice_masa_corporal_ninos_adolescentes.html
7. Orozco Rodríguez S, Morales Medina M, Rodríguez González A. Determinantes de la desnutrición infantil en Camagüey. Revista Cubana de Alimentación y Nutrición. 2014;24(1):76-87. Acceso: 06/06/2017. Disponible en: http://www.revalnutricion.sld.cu/index.php/rcan/article/view/155/151
8. Flores Bendezú J, Calderón J, Rojas B, Alarcón Matutti E, Gutiérrez C. Desnutrición crónica y anemia en niños menores de 5 años de hogares indígenas de Perú- Análisis de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2013. An Fac Med. 2015;76(2):135-40. Acceso: 06/06/2017. Disponible en: http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/anales/article/view/11139
9. Pita Rodríguez G, Jiménez Acosta S. La anemia por deficiencia de hierro en la población infantil de Cuba. Brechas por cerrar. Rev Cubana Hematol Inmunol Hemoter. 2011;7(2):179-95. Acceso: 06/06/2017. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-02892011000200003&lng=es&nrm=iso&tlng=es
10. Santamarina Fernández A, Sánchez Díaz R D, Alba Verdecia O. Caracterización de lactantes menores de 6 meses con anemia ferropénica. Rev Cubana Pediatr. 2017;89(1):[aprox. 10 p.]. Acceso: 07/06/2017. Disponible en: http://www.revpediatria.sld.cu/index.php/ped/article/view/168/83
11. González de Cosío-Martínez T, Hernández-Cordero S, Rivera-Dommarco J, Hernández-Ávila M. Recomendaciones para una política nacional de promoción de la lactancia materna en México: postura de la Academia Nacional de Medicina. Salud Pública de México. 2017;59(1):106-13. Acceso: 07/06/2017. Disponible en: http://www.saludpublica.mx/index.php/spm/article/view/8102/10987
12. Bedolla Jaramillo J, Benítez Arias L, Castaño Castrillón J, Mejía Rico O, Moncada Obando V, Ocampo Villada H. La lactancia materna y su relación con patologías prevalentes en la infancia en jardines infantiles de la ciudad de Manizales (Colombia), 2013. Archivos de Medicina. 2014;14(1):29-43. Acceso: 07/06/2017. Disponible en: http://revistasum.umanizales.edu.co/ojs/index.php/archivosmedicina/article/view/239/371
13. Manthey C F, Autran C A, Eckmann L, Bode L. Human milk oligosaccharides protect against enteropathogenic Escherichia coli attachment in vitro and EPEC colonization in suckling mice. Journal Pediatric Gastroenterilogy Nutrition. 2014;58(2):165-8.
14. Henkle E, Steinhoff M, Omer S, Roy E, Arifeen S, Raqib R, et al. The Effect of Exclusive Breast-feeding on Respiratory Illness in Young Infants in a Maternal Immunization Trial in Bangladesh. Pediatric Infectious Disease Journal. 2013;2(5):431-5.
15. Lanari M, Prinelli F, Adorni F, Di Santo S, Faldella G, Silvestri M, et al. Maternal milk protects infants against bronchiolitis during the first year of life. Results from an Italian cohort of newborns. Early Hum Dev. 2013;89(suppl 1):51-7. Acceso: 07/06/2017. Disponible en: https://www.clinicalkey.es/service/content/pdf/watermarked/1-s2.0-S0378378213700161.pdf?locale=es_ES
16. Kramer M S. Lactancia materna y alergia: la evidencia. Annales Nestlé. 2011;59(Suppl 1):20-6. Acceso: 08/06/2017. Disponible en: https://www.nestlenutrition-institute.org/docs/default-source/latam-document-library/publications/secured/c68d90cf96c65bb321f3dc05fa30a7ad.pdf?sfvrsn=0
17. Szajewska, H. The prevention of food allergy in children. Curr Opin Clin Nutr Metab Care. 2013;16(3):346-50.
18. Ampuero AS, Martínez LJ, Torres AM, Vílchez R. Factores socioeconómicos, demográficos y culturales relacionados con el estado nutricional en niños de 3 a 5 años. Conoc Amaz. 2014;5(1):15-21. Acceso: 07/06/2017. Disponible en: http://revistas.unapiquitos.edu.pe/index.php/Conocimientoamazonico/article/view/111/228
19. Stuebe AM. Formas de facilitar que la mujer alcance sus metas de lactancia materna. Obstetrics & Gynecology. 2014;123:643-52. Acceso: 08/06/2017. Disponible en: http://journals.lww.com/greenjournal/Documents/Mar2014_StuebeCES_Translation.pdf
20. Mejía C R, Cárdenas M M, Cáceres O J, García Moreno K M, Verastegui-Diaz A, Quiñones-Laveriano D M. Actitudes y prácticas sobre lactancia materna en puérperas de un hospital público de Lima, Perú. Rev Chil Obstet Ginecol. 2016;81(4)281-7. Acceso: 08/06/2017. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75262016000400003
21. Gorrita Pérez RR, Brito Linares D. Deseos, aptitudes y conocimientos de las gestantes sobre lactancia materna: algunos factores asociados. Revista de Ciencias Médicas de Mayabeque. 2011;17(2):[aprox. 12 p.]. Acceso: 08/06/2017. Disponible en: http://revcmhabana.sld.cu/index.php/rcmh/article/view/522/html_3
22. Gorrita Pérez RR, Ortiz Reyes D, Alfonso Hernández L. Tiempo de lactancia materna exclusiva y estructura familiar. Rev Cubana Pediatr. 2016;88(1):[aprox. 10 p.]. Acceso: 08/06/2017. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75312016000100006&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Publicado
09.11.2018
Cómo citar
1.
Romero Viamonte K, Salvent Tames A, Almarales Romero MA. Lactancia materna y desnutrición en niños de 0 a 6 meses. Rev Cubana Med Milit [Internet]. 9 de noviembre de 2018 [citado 4 de abril de 2025];47(4):426-37. Disponible en: https://revmedmilitar.sld.cu/index.php/mil/article/view/243
Número
Sección
Artículo de Investigación
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons. Los contenidos que aquí se exponen pueden ser compartidos, copiados y redistribuidos en cualquier medio o formato. Pueden ser adaptados, remezclados, transformados o creados otros a partir del material, mediante los siguientes términos: Atribución (dar crédito a la obra de manera adecuada, proporcionando un enlace a la licencia, e indicando si se han realizado cambios); no-comercial (no puede hacer uso del material con fines comerciales) y compartir-igual (si mezcla, transforma o crea nuevo material a partir de esta obra, podrá distribuir su contribución siempre que utilice la misma licencia que la obra original).
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.