Envíos en línea

¿Ya tiene nombre de usuario/a y contraseña para Revista Cubana de Medicina Militar?
Ir a Iniciar sesión

Necesita un nombre de usuario/a y/o contraseña?
Ir a Registro

El registro y el inicio de sesión son necesarios para enviar elementos en línea y para comprobar el estado de los envíos recientes.

 

Directrices para autores/as

INSTRUCCIONES A LOS AUTORES

Actualizado: 20 de junio de 2022

Estimados autores, el proceso editorial de esta revista se realiza en línea. Para subir un artículo debe registrarse como Autor. Desde su perfil puede enviar el artículo y realizar el seguimiento de su envío. Debe completar los metadatos de todos los autores, incluyendo el correo electrónico de cada uno (no repetir el mismo para cada autor) y el ORCID.

Esta revista es de ACCESO ABIERTO y NO COBRA CARGOS DE NINGÚN TIPO en ninguna etapa del proceso editorial, por envío, procesamiento o publicación de artículos.

Antes de leer estas instrucciones le recomendamos consultar las Políticas de Sección de la revista en Acerca de.

Índice 

TIPOS DE ARTÍCULOS Y SECCIONES
REQUERIMIENTOS GENERALES PARA LOS ARTÍCULOS ENVIADOS A LA REVISTA
DESCRIPCIÓN E INSTRUCCIONES ESPECÍFICAS PARA CADA TIPO DE ARTÍCULO
RECEPCIÓN Y EVALUACIÓN DE MANUSCRITOS

 


TIPOS DE ARTÍCULOS Y SECCIONES

La revista publica los siguientes tipos de artículos, distribuidos en las secciones del mismo nombre:

I. Editorial
II. Artículo de investigación
III. Artículo de revisión
IV. Carta al editor
V. Artículo de opinión
VI. Comunicación breve
VII. Presentación de caso
VIII. Revisión histórica
IX. Reseña de evento
X. Presentación de tecnología


 REQUERIMIENTOS PARA CUALQUIER TIPO DE ARTÍCULO ENVIADO A LA REVISTA

Recomendamos a los autores, consultar en Acerca de, las POLÍTICAS de la Revista Cubana de Medicina Militar. A continuación detallamos aspectos que son comunes para todos los artículos enviados a la revista.

Confidencialidad: Si el manuscrito contiene información sensible o con algún grado de clasificación de acuerdo con las normas de protección de la información, la responsabilidad es del autor y su institución de afiliación. Cuando el Comité Editorial lo considere, solicitará una certificación a la institución de afiliación, en la cual exprese su acuerdo de divulgar el contenido del artículo. Todos los artículos enviados a la revista, son tratados confidencialmente; los autores pueden obtener en cualquier momento, información del proceso de su artículo, además de la que obtienen desde su perfil en la revista; siempre se les notifica todas las decisiones tomadas con el artículo.

Apertura de datos: La Revista Cubana de Medicina Militar se adhiere a la apertura y transparencia para compartir los datos de investigación. Se invita a los autores a mostrar públicamente y referenciar los datos, es decir, los registros primarios utilizados en su investigación, para compartirlos y reutilizados. Cada artículo de investigación u otro que lo requiera, debe estar acompañado, como archivo complementario, de sus datos primarios en uno de los siguientes formatos: Access, Excel, SPSS o texto delimitado. Además y cuando sea necesario para el proceso de revisión, serán solicitados por el Consejo Editorial.

Aceptación de PREPRINT: La Revista Cubana de Medicina Militar acepta artículos que estén despositados en servidores preprint u otro repositorio digital, red social, evento, congreso u otro tipo. En todos los casos debe ser informado por los autores, e indicada la dirección de localización.

Proceso de evaluación por pares: Todos los artículos enviados a la revista, serán sometidos a un proceso de evaluación por pares, definido en la Política de evaluación por pares (http://revmedmilitar.sld.cu/index.php/mil/about/editorialPolicies#peerReviewProcess). A los revisores se les facilitan guías de revisión, que llenan en línea, una vez revisado el artículo (ejemplos: Formulario general para revisión de artículos de investigación, Formulario para revisar estudios observacionales, Formulario para artículos de revisión bibliográfica, Formulario para revisar presentaciones de caso, Revisión de cartas al editor).

Título del artículo: Evitar siglas, abreviaturas, nombres de países o ciudades, no debe exceder las 15 palabras, evitar los títulos interrogativos y evitar, siempre que sea posible, partirlos con signos de puntuación. Si se utilizan nombres de instituciones, deben ser los oficiales y estar actualizados. Se presenta en español e inglés.

Autores y ORCID: Deben aparecer los nombres completos y los apellidos de todos los autores, cada uno en línea aparte. Evitar las iniciales. No se incluyen los títulos profesionales, grados científicos, grados académicos, categorías docentes o investigativas. A continuación del nombre, se ubica el ORCID para cada uno de los autores. Uno de los autores del artículo debe ser el autor para la correspondencia (no se acepta cuando el emisor no está en el listado de autores).

Ejemplo de autor con su ORCID y afiliación:

Carlos Rafael Quevedo Fonseca1 http://orcid.org/0000-0003-0974-5052

1Universidad de Ciencias Médicas de las Fuerzas Armadas Revolucionarias. Centro de Información. La Habana, Cuba.

Filiación: Nombre completo de la institución a la que pertenece cada autor, incluyendo ciudad y país.

Palabras clave: Son palabras o frases concretas y representativas del contenido semántico del documento, tanto en los contenidos principales como secundarios. Serán como mínimo 3 palabras o frases clave, separadas con punto y coma (;), tomadas del DeCs (Descriptores en Ciencias de la Salud) http://decs.bvs.br/E/homepagee.htm y del MESH https://www.nlm.nih.gov/mesh/meshhome.html , para las palabras en inglés).

Referencias bibliográficas: La acotación se colocará en números arábigos, superíndice, entre paréntesis, después del signo de puntuación, sin espacio desde el carácter precedente (ejemplo, como sigue después de los dos puntos:(1)). Cuando son varias citas consecutivas, se ponen todas (ejemplo:(1,2,3,4)) y no se recomiendan más de 4-5 en cada cita.

La lista de referencias no será mediante lista numérica automática, sino manual. Se proporcionará la dirección URL o el DOI en todos los casos. La información de la fecha de consulta del URL irá en el siguiente orden y formato (ejemplo: [acceso: 20/01/2018]).  Cuando se utilice el DOI, no se pone fecha de consulta y se hará referencia solo al localizador, por ejemplo: DOI: 10.1109/5.bb1073.

Esta revista se acoge a las normativas descritas en las Recomendaciones para manuscritos enviados a revistas biomédicas (estilo de Vancouver), cuya traducción al español se encuentra en www.ICMJE.org.

De acuerdo con el tipo de artículo, las referencias bibliográficas serán preferentemente de fuentes primarias o documentos científicos que siguen las pautas de revisión por pares.

Ejemplos de referencias más frecuentes:

Revista en internet:

Vilaseca Sanabria E, Rodríguez Reyes H, Díaz Núñez MA, Arañó Furet M, Rodríguez Villar M. Rev Cubana Med Milit. 2017[acceso: 31/07/2019];47(1):2-11. Disponible en: http://www.revmedmilitar.sld.cu/index.php/mil/article/view/39/143

Si no tiene número de páginas:

Vilaseca Sanabria E, Rodríguez Reyes H, Díaz Núñez MA, Arañó Furet M, Rodríguez Villar M. Rev Cubana Med Milit. 2017 [acceso: 31/07/2019]; 47(1): [aprox. 10 pant.]. Disponible en: http://www.revmedmilitar.sld.cu/index.php/mil/article/view/39/143

Nota: Las palabras "acceso" y "Disponible en" irán en español, independientemente del idioma de la referencia.

Libro completo o monografía:

Artiles Visbal L, Otero Iglesias J, Barrios Osuna I. Metodología de la investigación para las ciencias de la salud. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2009.

Disponible en Internet:

Artiles Visbal L, Otero Iglesias J, Barrios Osuna I. Metodología de la investigación para las ciencias de la salud. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2009 [acceso: dd/mm/aaaa]. Disponible en: URL al artículo

Figuras, gráficos e imágenes: Las imágenes (dibujos o fotografías) podrán presentarse dentro del texto del documento o subirse como archivo complementario, siempre marcando la posición dentro del artículo.
Preferentemente las imágenes deben estar en alta resolución (nótese que el tamaño no debe ser mayor de 5 megabytes).
Cuando se trate de gráficos y esquemas, deberán ser editables (no imágenes). Todos deberán tener la calidad que permita ver los detalles que se desea presentar, con facilidad y claridad. Todos los textos que contengan, serán legibles, no deben visualizarse "pixelados".
Como norma las figuras serán inéditas. Si fuera necesario utilizar una ya publicada, se debe mencionar la fuente y la autorización del propietario del copyright, si así se requiere.
Las imágenes de pacientes, deben ser tomadas con el consentimiento informado y la identidad será debidamente protegida.

Tablas: Deberán ser editables, no deben presentarse en formato de imagen. Su tamaño (ancho y alto) no será mayor que una página en formato papel Carta del procesador de texto, asumiendo márgenes de 2 cm por cada lado y tipografía Verdana, tamaño 10.

Consideraciones éticas: Las investigaciones presentadas deberán cumplir con las declaraciones éticas de acuerdo con el diseño empleado, ya sea en humanos o en animales. (Declaración de Helsinki http://bvs.sld.cu/revistas/recursos/helsinki.pdf ).
El artículo no debe contener fragmentos de texto procedentes de trabajos previamente publicados o en proceso de publicación en revistas u otro soporte, sin la debida citación. Cualquier violación de tipo ética relacionada con el documento, será resuelta utilizando los protocolos establecidos por el Comité Internacional de Ética en la Publicación Científica (COPE) ( http://publicationethics.org/files/All_Flowcharts_Spanish_0.pdf ).

Estudios de intervención en humanos: Los ensayos clínicos o cualquier estudio experimental en humanos, deberán estar identificados como tal y poseer el número de registro, obtenido en un registro público de ensayos clínicos (de Cuba: http://registroclinico.sld.cu/ , de la OMS: https://www.who.int/ictrp/es/). Este número debe ser verificable, por tanto aparecerá la fuente. Además, deberán ajustarse a los parámetros de evaluación expresados en la guía internacional CONSORT (http://bvs.sld.cu/revistas/recursos/CONSORT.pdf).

Redacción: El documento presentado debe tener claridad y coherencia de la redacción, sintaxis y ortografía. Se describirá el significado de las abreviaturas, siglas y símbolos utilizados. Se recomienda emplear solo abreviaturas estándar que faciliten la lectura e interpretación del texto.

Formato de presentación de los manuscritos: Los artículos se presentarán en formato electrónico de texto .doc o .docx, en letra Times New Roman 12 y espaciado 1,5. No se admiten archivos comprimidos o en formato .pdf.
Como archivos complementarios, pueden ser subidos, imágenes (en formato .jpg, .png, .tiff o .bmp preferentemente) u otros documentos necesarios para el artículo.

Derechos de autor: Esta revista está disponible bajo una Licencia Creative Commons Atribución- No Comercial - Compartir Igual 4.0 Internacional (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es).
Los contenidos que aquí se exponen pueden ser compartidos, copiados y redistribuidos en cualquier medio o formato. Pueden ser adaptados, remezclados, transformados o creados otros a partir del material, mediante los siguientes términos: Atribución (dar crédito a la obra de manera adecuada, proporcionando un enlace a la licencia, e indicando si se han realizado cambios); no-comercial (no puede hacer uso del material con fines comerciales) y compartir-igual (si mezcla, transforma o crea nuevo material a partir de esta obra, podrá distribuir su contribución siempre que utilice la misma licencia que la obra original).
La Revista Cubana de Medicina Militar comparte la iniciativa de Budapest para el Acceso Abierto y se suscribe a esta, considerando "su disponibilidad gratuita en Internet público, permitiendo a cualquier usuario leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o usarlos con cualquier propósito legal, sin ninguna barrera financiera, legal o técnica, fuera de las que son inseparables de las que implica acceder a Internet mismo. La única limitación en cuanto a reproducción y distribución y el único rol del copyright en este dominio, deberá dar a los autores el control sobre la integridad de sus trabajos y el derecho de ser adecuadamente reconocidos y citados." (http://www.budapestopenaccessinitiative.org/translations/spanish-translation).
De acuerdo con esta política de Acceso Abierto, en ningún paso del proceso de publicación, median cobros de ningún tipo, por suscripción, envío, procesamiento, publicación o lectura de artículos de esta revista.

Conflictos de interés: Los autores deberán declarar de forma obligatoria, al final del artículo, la presencia o no de conflictos de interés en relación con el trabajo: si el autor o la institución recibieron pago de terceros para cualquier aspecto de la obra presentada, especificar instituciones y tipo de relación; la existencia de patentes del autor relevantes para el trabajo, así como otras relaciones, condiciones, circunstancias o actividades que los lectores puedan percibir que influyen en el trabajo.

Otros aspectos: Los artículos que no cumplan con estas instrucciones son rechazados y devueltos al autor que realizó el envío. Puede ser presentado nuevamente, como nuevo envío, una vez satisfechas estas instrucciones. Tenga en cuenta que cada tipo de artículo, tiene además, otras especificaciones que debe cumplir. Todos los datos que cada autor debe estar completo en la plataforma, en el momento de llenar los metadatos, incluyendo el correo electrónico individual (no puede ser el mismo para todos los autores). No se aceptarán para revisión artículos en el cual el emisor no es ninguno de los autores listados.

 Instrucciones específicas para cada sección de la revista (Volver al índice)

 

I. La sección Editorial se confecciona solo por solicitud del Comité Editorial.


 II. Artículo de investigación (Volver al índice)

Declaración de autoría: Se realizará de acuerdo con la Taxonomía CRediT (Contributor Roles Taxonomy)según se describe a continuación

Métodos para identificar los roles de autoría

El empleo de esta taxonomía tiene el propósito de garantizar mayor transparencia al reportar la colaboración entre autores y permite esclarecer la contribución de cada autor en la publicación. Los roles de participación, se distribuyen en 14 tipologías, que se reconocen a un autor en la publicación. Permite establecer una estandarización, para la mención de los roles de contribución de los autores en todas las revistas de la red SciELO, para los artículos de investigación.

Cada rol tiene la siguiente definición:

  • Conceptualización – Se refiere al desarrollo y propuesta de la(s) Idea(s) de investigación; formulación o aplicación de cambios asociados a la evolución natural de la investigación.
  • Curación de datos – Búsqueda, selección y organización de información de calidad en la red para posteriormente proceder a su inclusión dentro de la investigación. Trabajo para encontrar la información más relevante para una investigación. Hace referencia a actividades de gestión para realizar anotaciones (producir metadatos), realizar auditoría de bases de datos (eliminar datos redundantes, corregir errores y mantener datos de investigación, etc.).
  • Análisis formal –Hace referencia a la aplicación de técnicas estadísticas, matemáticas, computacionales u otras técnicas formales para analizar o sintetizar datos de un estudio.
  • Adquisición de fondos – Adquisición del apoyo financiero para el proyecto que conduce a esta publicación.
  • Investigación –Se refiere a la realización del trabajo de la investigación, especialmente relacionado con la realización de los experimentos y la recolección de datos o evidencias.
  • Metodología –Desarrollo o diseño de la metodología; creación de modelos experimentales o modelos matemáticos/estadísticos.
  • Administración del proyecto – Responsabilidad de gestión y coordinación de la planificación y ejecución de la actividad de investigación.
  • Recursos materiales  – Suministro de materiales de estudio, reactivos, materiales, pacientes, muestras de laboratorio, animales, instrumentación, recursos informáticos u otras herramientas de análisis.
  • Software – Programación, desarrollo de software; diseño de programas informáticos; implementación del código informático y de los algoritmos de apoyo; prueba de los componentes de código existentes.
  • Supervisión – Responsabilidad de supervisión y liderazgo en la planificación y ejecución de actividades de investigación, incluyendo la tutoría externa al equipo de trabajo.
  • Validación – Verificación, ya sea como parte de la actividad o por separado, de la replicabilidad/reproducción general de los resultados/experimentos y otros productos de la investigación.
  • Visualización – Preparación, creación y/o presentación del trabajo publicado, específicamente la visualización/ presentación de datos.
  • Redacción – borrador original – Preparación, creación y/o presentación del trabajo publicado, específicamente la redacción del borrador inicial (incluyendo la traducción sustantiva).
  • Redacción – revisión y edición – Preparación, creación y/o presentación del trabajo publicado por los miembros del grupo de investigación original, específicamente revisión crítica, comentario o revisión – incluyendo las etapas previas o posteriores a la publicación.

¿Cómo hacerlo?

Los roles de cada autor (excepto si es un solo autor) se identifican en el orden que aparece abajo. Se escribe el nombre de cada autor en el rol que le corresponde. Se omite en el rol que no proceda. 

Contribución de autoría

  • Conceptualización: xxxxxx Nombres de los autores (y así en cada caso)
  • Curación de datos: xxxxxx
  • Análisis formal: xxxxxx
  • Adquisición de fondos: xxxxxx
  • Investigación: xxxxxx
  • Metodología: xxxxxx
  • Administración del proyecto: xxxxxx
  • Recursos: xxxxxx
  • Software: xxxxxx
  • Supervisión: xxxxxx
  • Validación: xxxxxx
  • Visualización: xxxxxx
  • Redacción – borrador original: xxxxxx
  • Redacción – revisión y edición: xxxxxx

Extensión: No superará las 4500 palabras, incluidas las referencias bibliográficas y anexos.

Resumen: Estructurado por secciones. Debe seguir la siguiente estructura: Introducción - Objetivos - Métodos - Resultados - Conclusiones.
Tiene un límite máximo de 250 palabras y debe evitar el uso de abreviaturas. Ofrece una adecuada idea de lo que trata el trabajo. Se escribe en pasado. Debe enviarse en español e inglés.

Introducción: Presentar antecedentes breves, claros y apropiados. Fundamentación del problema científico, circunscribirse al artículo que se presenta y sus objetivos. Al final, describir con claridad los objetivos del trabajo.

Métodos: Definir el tipo de investigación o estudio, período y lugar. Definir la población o grupo de estudio así como los criterios de inclusión, exclusión y eliminación, cuando proceda. Describir los criterios y la justificación para la selección de la muestra, si se requiere. Las variables analizadas deben ser descritas con claridad. Exponer los métodos de recolección de la información, de procesamiento y análisis. El método estadístico debe ser apropiado según el tipo de estudio. Declarar los aspectos éticos particulares para el estudio. Los métodos deben cumplir con el principio de ser tan claros, que permitan a otros investigadores entender cómo se hizo el estudio y reproducirlo.

Resultados: Exposición acorde con los objetivos del trabajo. Uso apropiado de los estadígrafos (cuando se requieran). Las figuras y tablas destacan los resultados relevantes, sin incurrir en repeticiones de información entre unas y otras.

Discusión: Realiza el análisis crítico de los resultados, a la luz de los trabajos publicados por otros investigadores del área, que sean similares o comparables. Explicar el alcance y las limitaciones de los resultados. Describir la posible aplicabilidad y generalización.

Conclusiones: Se escriben al final de la discusión. Deben poseer un adecuado grado de generalización. Responden a los objetivos del estudio y están en correspondencia con los resultados y la discusión. No repetir resultados.

Referencias bibliográficas: Deben ser las necesarias. Deben poseer un grado de actualización acorde con el tópico tratado y ser relevantes. Deben seguir lo establecido por los requisitos del estilo Vancouver, con las especificaciones realizadas en las instrucciones para cualquier artículo enviado a la revista.

Tablas: El título se debe corresponder adecuadamente con su contenido. La información que presentan debe justificar su existencia. No repetir información ya señalada en el texto.

Figuras e imágenes: Solo se presentarán las que sean necesarias y pertinentes. Los pies de figuras se deben corresponder adecuadamente con estas. Cuando se trata de gráficos y esquemas, deben ser editables, es decir, el editor debe poder trabajar dentro de ellos sin necesidad de tener que rehacerlos, si precisan de cambios.
Entre tablas, figuras, gráficos y esquemas, este tipo de artículos no puede tener más de 5. Debe ponerse la fuente; excepto en tablas y gráficos, cuando la fuente sea el propio trabajo.


 III. Artículos de revisión (Volver al índice)

Extensión: No sobrepasará las 6000 palabras, incluidas las referencias bibliográficas y anexos.

Resumen: Estructurado por secciones, según la siguiente estructura: Introducción - Objetivos - Desarrollo - Conclusiones. Debe ofrecer una adecuada idea del contenido del trabajo (no es un bosquejo acerca de qué trata). Tiene un límite máximo de 250 palabras. Se presenta en español e inglés.

Introducción: Presentar antecedentes breves, claros y apropiados con su fundamentación bibliográfica. Debe ser un tema de importancia y pertinencia para la ciencia. Fundamentar el problema científico que origina la revisión. Criterios y justificación de la selección de las fuentes consultadas. Motores de búsqueda utilizados. Período que se toma para la revisión. Criterios para la selección de los artículos revisados. Al final, describir con claridad los objetivos.

Desarrollo: Exposición acorde con los objetivos del trabajo. Pueden utilizarse figuras y tablas (no más de 5) que destaquen los aspectos relevantes, sin incurrir en repeticiones de información. Interpretación de los resultados señalados en la literatura consultada. Contrastar las diferencias y coincidencias de los estudios analizados. Realizar crítica de los resultados del estudio a la luz de los trabajos publicados por otros investigadores. Describir la posible aplicabilidad y generalización de los resultados. Incluir nuevos aspectos a considerar (en caso de ser necesario). Señalar o destacar las limitaciones o aportes de la revisión.

Conclusiones: Responden a los objetivos del trabajo. Exponer conclusiones claras, concretas y pertinentes. Se ubican al final del Desarrollo.

Referencias bibliográficas: Deben ser las necesarias y bien acotadas, usualmente la cifra fundamenta con amplitud el tema de que trate. Debe utilizar las fuentes más actualizadas, de acuerdo con el tema.

Nota: Cuando el artículo de revisión sea un metaanálisis, seguirá las normas y será publicado como artículo de investigación.


IV. Carta al editor (Volver al índice)

Se recibirán documentos que expresen las ideas, posturas, opiniones, acuerdos o desacuerdos de los autores, en relación con algunos temas de interés, de contenidos publicados en la revista u otros. Se publican previa evaluación por el Comité Editorial o revisión por pares, si así se considera. Los fundamentos planteados deben tener su correspondiente apoyo bibliográfico, según estas instrucciones. Su extensión no será superior a las 1000 palabras.


V. Artículo de opinión (Volver al índice)

Expresa una postura u opinión de los autores, sobre algún tema relacionado con el perfil de la revista. Su publicación no implica que el Comité Editorial o la Dirección de Servicios Médicos de las Fuerzas Armadas Revolucionarias, compartan o estén de acuerdo con la opinión publicada.

Extensión: No sobrepasará las 5000 palabras, incluyendo las referencias bibliográficas y anexos.

Resumen: No estructurado. Describe en hasta 250 palabras, las bases, propósitos, elementos fundamentales de la postura que se desarrolla y conclusión. Se presenta en español e inglés.

Introducción: Presenta de forma clara y precisa, los antecedentes del artículo y principales motivaciones para su presentación. Se recomiendan fundamentalmente temas de importancia y pertinencia para la medicina militar o las ciencias médicas en cualquiera de sus aspectos; ya sea porque genera debate o porque la opinión que se vierte, contribuye o puede contribuir al desarrollo de estos campos. Al final se expresa claramente el objetivo del artículo.

Desarrollo: Expresa la opinión y posición de los autores sobre el tema en cuestión; fundamentada y respaldada por las citas correspondientes. Cuando se debata algún tema, se realizará de forma ética, apropiada, sin alusiones personales a otros autores, solo a los resultados publicados.

Conclusiones: Responden a los objetivos del artículo, de forma clara, concreta y pertinente.

Recomendaciones: Cuando corresponda y sobre la base de las opiniones recogidas y analizadas en el artículo, el autor realizará las recomendaciones que considere apropiadas.


VI. Comunicación breve (Volver al índice)

Sigue las instrucciones de un artículo de investigación científica, pero no tendrá más de 3000 palabras, incluyendo las referencias bibliográficas y anexos.
El Comité Editorial podrá evaluar otras variantes de artículos en esta sección, siempre que la extensión sea la pautada y no pueda incluirse en otra sección arbitrada.


VII. Presentación de caso (Volver al índice)

Extensión: No sobrepasará las 2000 palabras, incluyendo las referencias bibliográficas. (Si es una revisión "a propósito de un caso", no es una presentación de caso. Vea las instrucciones para artículos de revisión).

Resumen: Estructurado por secciones. En este caso debe seguir la siguiente estructura: Introducción - Objetivos - Caso clínico - Conclusiones. Tiene un límite máximo de 250 palabras. Ofrece una adecuada idea de lo que trata el trabajo. Se escribe en pasado. Debe enviarse en español e inglés.

Introducción: Describir claramente por qué se presenta el caso, con los antecedentes más importantes; breves, claros y apropiados. Fundamentar el interés para la comunidad científica. Al final se define claramente el objetivo.

Caso clínico: Describe los elementos fundamentales de la historia clínica del paciente, incluye resultados de estudios relevantes, tratamiento y evolución. Recoge el pensamiento médico seguido en la discusión diagnóstica, cuando corresponda, así como la evolución y el desenlace, cuando corresponda.

Comentarios: Comenta los aspectos de interés en relación con el caso que se presenta. Recoge el análisis crítico de los autores.

Referencias bibliográficas: Deben ser las necesarias y pertinentes.

Figuras, tablas, gráficos y esquemas: No serán más de 3. Serán las pertinentes para el caso que se presenta. Si incluye fotos de pacientes, deben haber sido tomadas con su consentimiento informado. Si hay señas que permitan la identificación del paciente, deben estar enmascaradas, de forma estéticamente agradable y respetando al paciente.


VIII. Revisión histórica (Volver al índice)

Extensión: No sobrepasará las 5000 palabras, incluyendo las referencias.

Resumen: No estructurado, describe en hasta 250 palabras, los elementos fundamentales del artículo.

Contenido del artículo: Relata o analiza hechos o personajes relevantes para la historia de la medicina militar o la medicina en general. Cuando por su extensión, de acuerdo con el tema o los hechos tratados, sean mayores de los aceptados, pueden ser divididos con el acuerdo de los autores y publicados en números sucesivos de la revista. Pueden existir variantes, como biografías de personajes, memorias de personalidades u otras, según valoración del Consejo Editorial. No puede contener más de 5 tablas o figuras.


IX. Reseña de evento (Volver al índice)

Reporta la realización de un evento de interés para el perfil de la revista. En el texto deben quedar claros, la denominación del evento, sus objetivos, participantes, temas tratados, conclusiones y recomendaciones pertinentes, así como cualquier otro dato que se considere de interés.
Lo evalúa y aprueba el Comité Editorial.


X. Presentación de tecnología (Volver al índice)

Presenta un objeto, proceso o elemento tecnológico, software o aplicación, relacionado con la medicina militar, la medicina en general o los servicios médicos, ya sea en sus aspectos organizativos o de dirección, asistenciales, de servicios y docentes.
Cumplirá las especificaciones de un artículo de investigación. Su extensión será de hasta 3000 palabras, incluyendo las referencias. Podrá incluir hasta 10 tablas o figuras.


 Recepción y evaluación de manuscritos (Volver al índice)

Los artículos recibidos, serán asignados a un editor dentro de 21 días naturales a partir de su fecha de entrada. Una vez asignado, se coteja la correspondencia con las normas y se realiza la revisión inicial. Como consecuencia el artículo puede ser rechazado, devuelto al autor para satisfacer recomendaciones o enviado a revisión.

Los artículos (excepto editoriales y reseñas de eventos), serán sometidos a un proceso de evaluación por pares, a doble ciegas o abierta, de acuerdo con la política de la revista. El período de evaluación será de hasta 60 días. En este plazo los autores serán informados sobre la decisión editorial.

Cuando el artículo es devuelto a los autores para satisfacer recomendaciones resultantes del proceso de revisión (pueden ser necesarias reevaluaciones posteriores); la decisión del comité editorial, igualmente será de hasta 60 días a partir de la última fecha de recibido. Si el autor no responde en más de 30 días a las recomendaciones, el Comité Editorial decidirá si continúa el proceso o es rechazado.

La aceptación del artículo para revisión, no implica compromiso de publicarlo. Una vez concluida la revisión y satisfechas las recomendaciones, el artículo es sometido a la aprobación del Comité Editorial. Si es aprobado, pasa a la fase de edición y forma parte del colchón editorial de la revista.

La decisión del Comité Editorial de no publicar un artículo, no es apelable. Una vez rechazado, el autor es libre de disponer de su manuscrito.

Si por alguna razón, el autor no desea publicar su artículo, una vez presentado y en proceso, deberá comunicarlo al Comité Editorial, con el objetivo de retirarlo.

Los artículos podrán ser presentados en español, inglés o portugués. 

En el caso de los artículos en portugués, el resumen se realizará además en español e inglés.


Si después de leer estas instrucciones, tiene dudas de cómo preparar su artículo para enviarlo a nuestra revista o desea realizar alguna recomendación, no vacile en contactarnos (revistamil@infomed.sld.cu), con gusto le atenderemos.

 

Lista de comprobación para la preparación de envíos

Como parte del proceso de envío, los autores/as están obligados a comprobar que su envío cumpla todos los elementos que se muestran a continuación. Se devolverán a los autores/as aquellos envíos que no cumplan estas directrices.

  1. El envío es un artículo original, que no ha sido publicado previamente en otra revista (o se ha proporcionado una explicación al respecto en los Comentarios al editor/a, sobre el depósito en algún repositorio digital o preprint).
  2. El archivo de envío está en formato .doc o .docx
  3. Se proporcionan direcciones URL para las referencias, siempre que sea posible.
  4. El texto tiene interlineado de 1.5; 12 puntos de tamaño de fuente; y todas las ilustraciones, figuras y tablas se encuentran colocadas en los lugares del texto apropiados, en vez de al final.
  5. El texto se adhiere a los requisitos estilísticos y biliográficos resumidos en las Instrucciones al autor/a, que aparecen en Acerca de la revista.
  6. Si se envía a una sección evaluada por pares de la revista, deben seguirse las instrucciones en Asegurar una evaluación anónima, siempre que corresponda. Si se acuerda una revisión abierta, será una vez aceptado el artículo para revisión.
 

Aviso de derechos de autor/a

Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:

  1. Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative CommonsLos contenidos que aquí se exponen pueden ser compartidos, copiados y redistribuidos en cualquier medio o formato. Pueden ser adaptados, remezclados, transformados o creados otros a partir del material, mediante los siguientes términos: Atribución (dar crédito a la obra de manera adecuada, proporcionando un enlace a la licencia, e indicando si se han realizado cambios); no-comercial (no puede hacer uso del material con fines comerciales) y compartir-igual (si mezcla, transforma o crea nuevo material a partir de esta obra, podrá distribuir su contribución siempre que utilice la misma licencia que la obra original).
  2. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
  3. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).

 

Declaración de privacidad

Los nombres registrados y las direcciones de correo electrónico introducidos en esta revista, se usarán exclusivamente para los fines establecidos en ella y no se proporcionarán a terceros o para su uso con otros fines.