Ruido y salud
Palabras clave:
ruido, pérdida auditiva, daño auditivo por ruido,Resumen
El impacto del ruido sobre la salud es una realidad evidente que ha rebasado el contexto industrial, para convertirse en un importante problema social. La sociedad moderna, sustentada en el empleo de la tecnología, fomenta el uso de maquinarias y dispositivos generadores de ruido; los niños y jóvenes están expuestos desde más temprano que nunca a su influencia. La pérdida auditiva es cada vez más prematura y está con frecuencia asociada al incremento de enfermedades crónicas no transmisibles, las cuales tienen como sustrato la exposición prolongada y excesiva al ruido, ya sea de forma voluntaria o involuntaria En este trabajo los autores opinan sobre las diferentes situaciones en que el ruido se comporta como agente agresor a la salud, argumentan los daños ocasionados por este y a su vez llamar la atención en la prevención del daño auditivo ocasionado por la exposición al ruido.
Descargas
Citas
2. Ramírez Vázquez H, Oliva Roselló MT. Demuestran impacto negativo del ruido en especies marinas. Servicios al día. Infomed. 2010. [acceso: 02/03/2016]. Disponible en: https://boletinaldia.sld.cu/aldia/2010/06/03/demuestran-impacto-negativo-del-ruido-en-especies-marinas/
3. Alonso Venereo R. Mucho ruido, poco respeto a lo normado. Granma. 3 de mayo 2011; Hilo Directo: 4. [acceso: 02/03/2016]. Disponible en: https://www.granma.cubaweb.cu/2011/05/18/nacional/artic01.html
4. Babisch W. Cardiovascular effects of noise. Noise Health. 2011; 9(13):201-4. [acceso: 02/03/2016]. Disponible en: https://www.noiseandhealth.org/article.asp?issn=1463-1741;year=2011;volume=13;issue=52;spage=201;epage=204;aulast=Babisc
5. Fuentes L, Rubio C, Cardemil F. Pérdida auditiva inducida por ruido en estudiantes de la carrera de odontología. Rev. Otorrinolaringol Cir. Cabeza Cuello. 2013[acceso: 02/02/2016];73(3): 249-56. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0718-48162013000300007&script=sci_arttext&tlng=e
6. Cardemil F, Barría T, Aguayo L, Esquivel P, Rahal M, Fuente A, et al. Evaluación del programa "Active Communication Education" para rehabilitación auditiva en adultos mayores. Rev. Otorrinolaringol Cir. Cabeza Cuello. 2014[acceso: 02/02/2016];74(2):93-100. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0718-48162014000200002&script=sci_arttext&tlng=en
7. Fuentes L, Cardemil, F. Validación de criterio y constructo para la creación de un cuestionario de exposición a ruido. Rev. Otorrinolaringol Cir. Cabeza Cuello. 2014[acceso: 02/03/2016];74(1):21-30. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0718-48162014000100004&script=sci_arttext&tlng=e
8. Cardemil F. Hipoacusia asociada al envejecimiento: ¿En qué aspectos se podría avanzar? Rev. Otorrinolaringol. Cir. Cabeza Cuello. 2016[acceso: 14/03/2017];76(1):127-35. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0718-48162016000100018&script=sci_arttext&tlng=en
9. Espinoza Guamán PS, Serpa Andrade DF, Toral GR. Hipoacusia inducida por ruido recreativo. Panorama Médico. 2014[acceso: 02/03/2016];8(1):70-5. Disponible en: https://dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5550/3/HIPOA-CUSIA%20INDUCIDA%-20POR%20RUIDO%20RECREATIVO.pdf
10. Hernández Sánchez H, Gutiérrez Carrera M. Hipoacusia inducida por ruido: estado actual. Rev Cubana Med Mil. 2006[acceso: 02/03/2016];35(4):[aprox. 14 pant.]. Disponible en: https://scielo.iics.una.py/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1816-89492018000100047
11. Sierra Calderón DD, Bedoya Marrugo EA. Prevalencia de hipoacusia neurosensorial inducida por ruido en empresas del sector madera de la ciudad de Cartagena. 2015. Nova. 2016[acceso: 02/03/2016]; 14(25):47-56. Disponible en: https://www.scielo.org.co/pdf/nova/v14n25/v14n25a05.pdf
12. López Ugalde AC, Fajardo Dolci GE, Chavolla Magaña R, Mondragón González A, Robles MI. Hipoacusia por ruido: Un problema de salud y de conciencia pública. 2000[acceso: 02/03/2016];43(2):41-2. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/facmed/un-2000/un002b.pdf
13. Royo J. Prevenir la hipoacusia por ruido. 2014[acceso: 02/03/2016];11(7):128-32. Disponible en https://www.gaes.es/viviendoelsonido/foros/post/1759/prevenir-la-hipoacusia-por-ruido
14. Ávila P. Prevalencia y factores asociados a la pérdida auditiva. 2014[acceso: 02/03/2016];34(2):73-78. Disponible en: https://www.saera.eu/prevalencia-factores-asociados-la-perdida-auditiva/
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons. Los contenidos que aquí se exponen pueden ser compartidos, copiados y redistribuidos en cualquier medio o formato. Pueden ser adaptados, remezclados, transformados o creados otros a partir del material, mediante los siguientes términos: Atribución (dar crédito a la obra de manera adecuada, proporcionando un enlace a la licencia, e indicando si se han realizado cambios); no-comercial (no puede hacer uso del material con fines comerciales) y compartir-igual (si mezcla, transforma o crea nuevo material a partir de esta obra, podrá distribuir su contribución siempre que utilice la misma licencia que la obra original).
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.