Labor médica de Ernesto Guevara en leprosorios de América Latina
Palabras clave:
Ernesto Guevara, Che, lepra, humanismo.Resumen
Dentro de la poca divulgada labor médica de Ernesto Guevara, lo más conocido es su trabajo dentro de la Alergología; pero muy poco se sabe sobre su vínculo con la dermatología, por una enfermedad que castigaba duramente a Sudamérica: la lepra. Este trabajo explica la labor médica de Ernesto Guevara (Che) en diferentes leprosorios durante su primer viaje por América Latina. Durante este viaje, cuando era aún estudiante de medicina, impartió conferencias y ayudó a difundir las verdades sobre la lepra, para que los enfermos fueran aceptados por la sociedad y adecuadamente atendidos por los médicos. Observó críticamente el ambiente de los leprosorios que visitó e hizo recomendaciones para mejorarlos, lo cual favorecería la rehabilitación de los pacientes, a quienes incluso atendió y no solamente les curó el cuerpo, sino también el alma con su humanismo sin prejuicios.
Descargas
Citas
2. Gelpi Leyva AM, Martínez Acuña M, Torres Alfonso MÁ, Dávila Rodríguez I. Conceptualizaciones sobre la Medicina en el Dr. Ernesto Guevara de la Serna. Humanidades Médicas. 2004 [acceso: 07/05/2019];4(3):[aprox. 13 p.]. Disponible en: https://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-81202004000300005
3. Machado García J, Sánchez González SR, Alerm González A. Imagen del Dr. Ernesto Guevara de la Serna en los estudiantes de ciencias médicas. Revista Habanera de Ciencias Médicas. 2004 [acceso: 09/05/2019];7(3):[aprox. 10 p.] Disponible en: https://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2008000300019
4. Nodarse Hernández R. En el 65 aniversario de la graduación como médico de Ernesto Che Guevara (1953-2018). Rev Cubana Med Milit. 2019 [acceso: 05/11/2019];48(2):292-9. Disponible en: https://www.revmedmilitar.sld.cu/index.php/mil/article/view/238/324
5. Guevara E. Diarios de motocicleta. 3ra ed. Buenos Aires: Planeta; 2005.
6. Obregón Valdivia PP, Pérez Jiménez AY, Sotolongo Díaz D, Fuente Rodríguez H, Navarro Pírez I. La lepra y sus discapacidades. Mediciego. 2015 [acceso: 09/05/2019];21(2):84-91. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/mediciego/mdc-2015/mdc152l.pdf
7. Blanco Córdova CA, Cangas García T. Lepra. Impacto psicosocial. Enfermería Global. 2012 [acceso: 07/05/2019];11(1):287-98. Disponible en: https://doi.org/10.6018/eglobal.11.1.134851
8. Moreira Ríos I, Moreno Díaz EN, Sotolongo Castillo A, Rivera Moreira A, CarballeaSuáez Y. Enfoque de los factores de riesgo de la lepra con las determinantes sociales de salud. Revista Cubana de Higiene y Epidemiología. 2014 [acceso: 07/05/2019];52(1):4-14. Disponible en: https://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-30032014000100002
9. Lombardi C. Situación epidemiológica de la lepra en 12 países de América Latina y el Caribe, 1980-1983. Boletín de la Oficina Sanitaria Panamericana. 1988 [acceso: 13/05/2019];105(1):20-33. Disponible en: https://iris.paho.org/xmlui/bitstream/handle/123456789/17827/v105n1p20.-pdf?sequence=1
10. Rendueles A. Ernesto Guevara: idealista, revolucionario y humano. Revista Habanera de Ciencias Médicas. 2008 [acceso: 13/05/2019];7(1):[aprox. 16 p.]. Disponible en: https://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2008000100028&lng=es
11. José Neyra R. Reflexiones acerca de la enfermedad de Hansen (lepra). Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública. 2005 [acceso: 13/05/2019];22(1):81-2. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=36322114
12. Moratal Ibáñez LM, Carli AJ, Kennel B. Desigualdad social. Un viaje por Latinoamérica: Diarios de motocicleta (2004). Revista de Medicina y Cine. 2005 [acceso: 13/05/2019];1(4):103-8. Disponible en: https://revistamedicinacine.usal.es/es/volumenes/volumen1/num4/149
13. Gamarra Galindo M. El antiguo Hospital Portada de Guía y leprosorio de Lima [Blog]. Lima: Blog de Marco Gamarra Galindo; 04/09/2011 [acceso: 15/05/2019]. Disponible en: https://blog.pucp.edu.pe/blog/labibliotecamarquense/2011/09/04/el-antiguo-hospital-portada-de-guia-y-leprosorio-de-lima/
14. McCartney F. Por los caminos del Che: El leprosorio de San Pablo [Blog]. Buenos Aires: Viadores latinoamericanos; 23/06/2008 [acceso: 15/05/2019]. Disponible en: https://viadoreslatinoamericanos.blogspot.com/2008/06/por-los-caminos-del-che-recin-estos-das.html
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons. Los contenidos que aquí se exponen pueden ser compartidos, copiados y redistribuidos en cualquier medio o formato. Pueden ser adaptados, remezclados, transformados o creados otros a partir del material, mediante los siguientes términos: Atribución (dar crédito a la obra de manera adecuada, proporcionando un enlace a la licencia, e indicando si se han realizado cambios); no-comercial (no puede hacer uso del material con fines comerciales) y compartir-igual (si mezcla, transforma o crea nuevo material a partir de esta obra, podrá distribuir su contribución siempre que utilice la misma licencia que la obra original).
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.