Hipertensión arterial en trabajadores(as) de una institución universitaria
Resumen
Introducción: La hipertensión arterial es la primera causa de morbilidad por enfermedades no transmisibles.
Objetivo: Caracterizar la hipertensión arterial en trabajadores(as) de una universidad e identificar factores de riesgo cardiovasculares asociados.
Métodos: Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal. El universo estuvo formado por 73 trabajadores(as) de una universidad a quienes se les tomaron datos como la edad, sexo, enfermedades presentes, factores de riesgo, grado de hipertensión arterial y tratamiento.
Resultados: Más de la mitad de la muestra estudiada pertenecía al sexo femenino y el grupo etario que prevaleció fue el de 40 a 49 años. Predominaron dos o más enfermedades en un mismo paciente. Los antecedentes patológicos familiares y el sedentarismo fueron los principales factores de riesgo, seguidos de dieta poco saludable. Se identificó un número significativo de casos prehipertensos, seguida de la hipertensión grado I. La mitad de pacientes hipertensos cumplía con el tratamiento farmacológico aislado, sin tener en cuenta la modificación del estilo de vida. No fue significativo el abandono del tratamiento.
Conclusiones: En los pacientes de la universidad investigada, la hipertensión es un problema de salud que requiere un análisis individualizado según su clasificación, las enfermedades asociadas y los factores de riesgo presentes. Se hace necesario mantener el monitoreo para precisar el grado de hipertensión arterial e incrementar la percepción de riesgo una vez que se es hipertenso, para alcanzar mejor adherencia al tratamiento.
Descargas
Citas
2. Velázquez-Monroy O, Rosas Peralta M, Lara Esqueda A, Pastelín Hernández G, Castillo C, Attie F, et al. Prevalencia e interrelación de enfermedades crónicas no transmisibles y factores de riesgo cardiovascular en México: resultados finales de la Encuesta Nacional de Salud (ENSA) 2000. Arch Cardiol Mex [Internet]. 2003 [citado 17 mar 2017];73(1):62-77. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-99402003000100009
3. López-Jiménez F, Corté s-Bergoderi M. Obesidad y corazón. Rev Esp Cardiol [Internet]. 2011 [citado 21 mar 2017];64(2):140-9. Disponible en: http://www.revespcardiol.org/es/obesidad-corazon/artículo/13191034/
4. Drazner, M. H. Hipertensión, hipertrofia ventricular e insuficiencia coronaria. Circulation. 2011;123(3):327-34.
5. Díez J, Frohlich ED. A translational approach to hypertensive heart disease. Hypertension [Internet]. 2010 [cited 2017 Mar 17];55(1):1-8. Disponible en: http://hyper.ahajournals.org/content/55/1/1
6. Chobarian AV, Bakris GL, Black HR, Cushman WC, Green LA, Izzo JL, et al. The Seventh Report of the Joint National Comitte on Prevention, Detection, Evaluation and Treatment of High Blood Pressure (JNC7) report. JAMA may [Internet]. 2003 [cited 2017 Mar 17];289(19):2560-71. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/12748199
7. García Barreto D. Fisiopatología de la hipertensión arterial. En: Hipertensión arterial en la atención primaria de salud. La Habana: Ciencias Médicas; 2009. p. 81-2.
8. Alfonso Guerra JP. Modificación del estilo de vida, medidas generales o tratamiento no farmacológico. En: Hipertensión arterial en la atención primaria de salud. La Habana: Ciencias Médicas; 2009. p. 153-75.
9. Ministerio de Salud Pública. Anuario Estadístico de Salud 2016 [Internet]. La Habana: Dirección de Registros Médicos y Estadísticas de Salud; 2017 [citado 27 jun 2017]. Disponible en: http://files.sld.cu/dne/files/2017/05/Anuario_Estad%C3%ADstico_de_Salud_e_2016_edici%C3%B3n_2017.pdf
10. García Pérez RM, García Roche RG, Pérez Jiménez D, Bonet Gorbea M. Sedentarismo y su relación con la calidad de vida relativa a la salud: Cuba, 2001. Rev Cubana Hig Epidemiol [Internet]. 2007 abr [citado 27 jun 2017];45(1):[aprox. 11 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-30032007000100003&lng=es
11. Comisión Nacional Técnica Asesora del Programa de Hipertensión Arterial. Ministerio de Salud Pública de Cuba. Guía cubana de diagnóstico, evaluación y tratamiento de la hipertensión arterial. Rev Cub Medicina [Internet]. 2017 [citado 27 jun 2017];56(sup):[aprox. 13 p.]. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/med/vol56_sup_17/III.%20EVALUACI%D3N%20DIAGN%D3STICA.html.htm
12. Alfonso Guerra JP, García Barreto D, Pérez Caballero D, Hernández Cueto M. Tratamiento farmacológico. En: Hipertensión arterial en la atención primaria de salud. La Habana: Ciencias Médicas; 2009. p. 177-99.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons. Los contenidos que aquí se exponen pueden ser compartidos, copiados y redistribuidos en cualquier medio o formato. Pueden ser adaptados, remezclados, transformados o creados otros a partir del material, mediante los siguientes términos: Atribución (dar crédito a la obra de manera adecuada, proporcionando un enlace a la licencia, e indicando si se han realizado cambios); no-comercial (no puede hacer uso del material con fines comerciales) y compartir-igual (si mezcla, transforma o crea nuevo material a partir de esta obra, podrá distribuir su contribución siempre que utilice la misma licencia que la obra original).
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.