Cambios en la disponibilidad de los recursos humanos en salud en el Perú
Palabras clave:
recursos humanos, personal de salud, fuerza laboral en salud, servicios de salud.Resumen
Introducción: Los recursos humanos constituyen un elemento fundamental en el sistema de salud, su distribución equitativa es fundamental para garantizar la atención de las necesidades sanitarias de una población.Objetivo: Describir los cambios en la disponibilidad de los recursos humanos en salud del Ministerio de Salud y gobiernos regionales del Perú, durante el trienio 2017-2019.
Métodos: Estudio no experimental y retrospectivo, basado en fuentes secundarias, que correspondieron a los últimos reportes del Registro Nacional del Personal de la Salud del Ministerio de Salud del año 2017 al 2019. Se estudió la disponibilidad de médicos, obstetras y enfermeras que trabajaban en establecimientos de salud, según el marco normativo peruano. Se estimaron frecuencias absolutas y relativas.
Resultados: La disponibilidad de médicos se incrementó en 11,4 %, de obstetras en 9,8 % y de enfermeras en 15,8 %, del año 2017 al 2019. En el primer nivel de atención la disponibilidad de recursos humanos en salud se incrementó en 7,7 %; además, en las zonas de pobreza extrema hubo una reducción del número de médicos en 6,8 %, un incremento de 4,4 % de obstetras en zonas rurales. Las enfermeras fueron las de mayor crecimiento en las tres regiones naturales del Perú.
Conclusiones: La disponibilidad de los recursos humanos en salud se incrementa para el año 2019 respecto al 2017, además, las enfermeras son las que presentan un mayor incremento porcentual en este periodo.
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Citas
1. Organización Mundial de la Salud. Estrategia de recursos humanos para el acceso universal a la salud y la cobertura universal de salud. Conferencia sanitaria panamericana. Washington D.C: Organización Mundial de la Salud; 2017. [acceso: 20/08/2020]. Disponible en: https://www.observatoriorh.org/sites/default/files/webfiles/fulltext/2017-/CSP29-10-s.pdf
2. García H, Díaz P, Ávila D, Cuzco M. La reforma del sector salud y los recursos humanos en salud. An Fac Med. 2015[acceso: 20/08/2020]; 76:7-26. Disponible en: https://dx.doi.org/10.15381/anales.v76i1.10966
3. Dussault G. Investigación en Recursos Humanos para la Salud. Rev Esc Enferm USP. 2015[acceso: 20/08/2020];49(Esp2):5-6. Disponible en: https://doi.org/10.1590/S0080-623420150000800001
4. Reid M, Gupta R, Roberts G, Goosby E, Wesson P. Achieving Universal Health Coverage (UHC): Dominance analysis across 183 countries highlights importance of strengthening health workforce. PLoS ONE. 2020[acceso: 24/08/2020];15(3):e0229666. Disponible en: https://doi.org/10.1371/journal.pone.0229666
5. Terranova-Veliz L, Reluz-Salazar O, Osada-Liy J. Asistencia y disponibilidad de los recursos humanos en salud de establecimientos de salud, Chiclayo 2015. Rev. Cuerpo Méd. HNAAA. 2018[acceso: 28/08/2020];11(1):24-30. Disponible en: https://doi.org/10.35434/rcmhnaaa.2018.111.54
6. World Health Organization. Health workforce requirements for universal health coverage and the Sustainable Development Goals. Ginebra: WHO; 2016. [acceso: 30/08/2020]. Disponible en: https://www.who.int/hrh/resources/health-observer17/en/
7. Alcalde-Rabanal J, Lazo-Gonzales O, Nigenda G. Sistema de salud de Perú. Salud Pública Mex. 2011[acceso: 02/09/2020];53(2):S243-S254. Disponible en: https://www.scielo.org.mx/pdf/spm/v53s2/19.pdf
8. Ministerio de Salud. Análisis de la situación de salud del Perú. Dirección General de Epidemiología. Lima: ASKHA E.I.R.L; 2013. [acceso: 08/09/2020]. Disponible en: https://www.dge.gob.pe/portal/docs/intsan/asis2012.pdf
9. Inga-Berrospi F, Arosquipa C. Avances en el desarrollo de los recursos humanos en salud en el Perú y su importancia en la calidad de atención. Rev Perú Med Exp Salud Pública. 2019[acceso: 10/09/2020];36(2):312-8. Disponible en: https://dx.doi.org/10.17843/rpmesp.2019.362.4493
10. Ministerio de Salud. Compendio estadístico: Información de recursos humanos del sector salud, Perú 2013 - 2018. Lima: Dirección General de Personal de la Salud, Observatorio de Recursos Humanos en Salud; 2019. [acceso: 08/09/2020]. Disponible en: https://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/10896.pdf
11. Perdomo I, Matínez D, González L, Díaz M, Farrill M, Paredes E. Desarrollo de recursos humanos para la gestión de sistema y servicios en la atención primaria de salud. Rev Cubana Med Gen Integr. 2015[acceso: 10/09/2020];31(3): [aprox. 10 pant.]. Disponible en: https://revmgi.sld.cu/index.php/mgi/article/view/69/27
12. Ministerio de Salud. Base de datos INFORHUS. Lima: Dirección General de Personal de la Salud; 2020. [acceso: 10/09/2020]. Disponible en: https://digep.minsa.gob.pe/bdatos.html
13. Sousa A, Dal Poz MR, Carvalho CL. Monitoring inequalities in the health workforce: the case study of Brazil 1991-2005. PloS one. 2012[acceso: 12/09/2020]; 7(3):e33399. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0033399
14. De Oliveira AP, Dussault G, Craveiro I. Challenges and strategies to improve the availability and geographic accessibility of physicians in Portugal. Hum Resour Health. 2017[acceso: 13/09/2020];15(1):24. Disponible en: https://doi.org/10.1186/s12960-017-0194-3
15. Song S, Yuan B, Zhang L, Cheng G, Zhu W, Hou Z, et al. Increased Inequalities in Health Resource and Access to Health Care in Rural China. Int. J. Environ. Res. Public Health. 2018[acceso: 20/09/2020];16(1):49. Disponbile en: https://doi.org/10.3390/ijerph16010049
16. Douthit N, Kiv S, Dwolatzky T, Biswas S. Exposing some important barriers to health care access in the rural USA. Public Health. 2015[acceso: 28/09/2020];129(6):611-620. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.puhe.2015.04.001
17. Seshadri SR, Parab S, Kotte S, Latha N, Subbiah K. Decentralization and decision space in the health sector: a case study from Karnataka, India. Health Policy Plan. 2016 [acceso: 03/10/2020];31(2):171-81. Disponible en: https://doi.org/10.1093/heapol/czv034
18. Zhang T, Xu Y, Ren J, Sun L, Liu C. Inequality in the distribution of health resources and health services in China: hospitals versus primary care institutions. Int J Equity Health. 2017[acceso: 04/10/2020];16(1):42. Disponible en: https://doi.org/10.1186/s12939-017-0543-9
2. García H, Díaz P, Ávila D, Cuzco M. La reforma del sector salud y los recursos humanos en salud. An Fac Med. 2015[acceso: 20/08/2020]; 76:7-26. Disponible en: https://dx.doi.org/10.15381/anales.v76i1.10966
3. Dussault G. Investigación en Recursos Humanos para la Salud. Rev Esc Enferm USP. 2015[acceso: 20/08/2020];49(Esp2):5-6. Disponible en: https://doi.org/10.1590/S0080-623420150000800001
4. Reid M, Gupta R, Roberts G, Goosby E, Wesson P. Achieving Universal Health Coverage (UHC): Dominance analysis across 183 countries highlights importance of strengthening health workforce. PLoS ONE. 2020[acceso: 24/08/2020];15(3):e0229666. Disponible en: https://doi.org/10.1371/journal.pone.0229666
5. Terranova-Veliz L, Reluz-Salazar O, Osada-Liy J. Asistencia y disponibilidad de los recursos humanos en salud de establecimientos de salud, Chiclayo 2015. Rev. Cuerpo Méd. HNAAA. 2018[acceso: 28/08/2020];11(1):24-30. Disponible en: https://doi.org/10.35434/rcmhnaaa.2018.111.54
6. World Health Organization. Health workforce requirements for universal health coverage and the Sustainable Development Goals. Ginebra: WHO; 2016. [acceso: 30/08/2020]. Disponible en: https://www.who.int/hrh/resources/health-observer17/en/
7. Alcalde-Rabanal J, Lazo-Gonzales O, Nigenda G. Sistema de salud de Perú. Salud Pública Mex. 2011[acceso: 02/09/2020];53(2):S243-S254. Disponible en: https://www.scielo.org.mx/pdf/spm/v53s2/19.pdf
8. Ministerio de Salud. Análisis de la situación de salud del Perú. Dirección General de Epidemiología. Lima: ASKHA E.I.R.L; 2013. [acceso: 08/09/2020]. Disponible en: https://www.dge.gob.pe/portal/docs/intsan/asis2012.pdf
9. Inga-Berrospi F, Arosquipa C. Avances en el desarrollo de los recursos humanos en salud en el Perú y su importancia en la calidad de atención. Rev Perú Med Exp Salud Pública. 2019[acceso: 10/09/2020];36(2):312-8. Disponible en: https://dx.doi.org/10.17843/rpmesp.2019.362.4493
10. Ministerio de Salud. Compendio estadístico: Información de recursos humanos del sector salud, Perú 2013 - 2018. Lima: Dirección General de Personal de la Salud, Observatorio de Recursos Humanos en Salud; 2019. [acceso: 08/09/2020]. Disponible en: https://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/10896.pdf
11. Perdomo I, Matínez D, González L, Díaz M, Farrill M, Paredes E. Desarrollo de recursos humanos para la gestión de sistema y servicios en la atención primaria de salud. Rev Cubana Med Gen Integr. 2015[acceso: 10/09/2020];31(3): [aprox. 10 pant.]. Disponible en: https://revmgi.sld.cu/index.php/mgi/article/view/69/27
12. Ministerio de Salud. Base de datos INFORHUS. Lima: Dirección General de Personal de la Salud; 2020. [acceso: 10/09/2020]. Disponible en: https://digep.minsa.gob.pe/bdatos.html
13. Sousa A, Dal Poz MR, Carvalho CL. Monitoring inequalities in the health workforce: the case study of Brazil 1991-2005. PloS one. 2012[acceso: 12/09/2020]; 7(3):e33399. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0033399
14. De Oliveira AP, Dussault G, Craveiro I. Challenges and strategies to improve the availability and geographic accessibility of physicians in Portugal. Hum Resour Health. 2017[acceso: 13/09/2020];15(1):24. Disponible en: https://doi.org/10.1186/s12960-017-0194-3
15. Song S, Yuan B, Zhang L, Cheng G, Zhu W, Hou Z, et al. Increased Inequalities in Health Resource and Access to Health Care in Rural China. Int. J. Environ. Res. Public Health. 2018[acceso: 20/09/2020];16(1):49. Disponbile en: https://doi.org/10.3390/ijerph16010049
16. Douthit N, Kiv S, Dwolatzky T, Biswas S. Exposing some important barriers to health care access in the rural USA. Public Health. 2015[acceso: 28/09/2020];129(6):611-620. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.puhe.2015.04.001
17. Seshadri SR, Parab S, Kotte S, Latha N, Subbiah K. Decentralization and decision space in the health sector: a case study from Karnataka, India. Health Policy Plan. 2016 [acceso: 03/10/2020];31(2):171-81. Disponible en: https://doi.org/10.1093/heapol/czv034
18. Zhang T, Xu Y, Ren J, Sun L, Liu C. Inequality in the distribution of health resources and health services in China: hospitals versus primary care institutions. Int J Equity Health. 2017[acceso: 04/10/2020];16(1):42. Disponible en: https://doi.org/10.1186/s12939-017-0543-9
Publicado
27.02.2021
Cómo citar
1.
Barja-Ore J, Valverde-Espinoza N, Fiestas Requena KN, Aguilar-Aguilar S. Cambios en la disponibilidad de los recursos humanos en salud en el Perú. Rev Cubana Med Milit [Internet]. 27 de febrero de 2021 [citado 1 de abril de 2025];50(1):e02101069. Disponible en: https://revmedmilitar.sld.cu/index.php/mil/article/view/1069
Número
Sección
Artículo de Investigación
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons. Los contenidos que aquí se exponen pueden ser compartidos, copiados y redistribuidos en cualquier medio o formato. Pueden ser adaptados, remezclados, transformados o creados otros a partir del material, mediante los siguientes términos: Atribución (dar crédito a la obra de manera adecuada, proporcionando un enlace a la licencia, e indicando si se han realizado cambios); no-comercial (no puede hacer uso del material con fines comerciales) y compartir-igual (si mezcla, transforma o crea nuevo material a partir de esta obra, podrá distribuir su contribución siempre que utilice la misma licencia que la obra original).
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.