Factores pronósticos de letalidad en pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica en cuidados intensivos
Resumen
Introducción: La enfermedad pulmonar obstructiva crónica constituye una causa importante de morbimortalidad a nivel mundial y nacional.
Objetivo: Determinar los factores pronósticos de letalidad en pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica.
Métodos: Estudio de casos y controles del periodo de enero de 2012 a enero del 2016, en la Unidad de Cuidados Intensivos, con uso de análisis multivariado de regresión logística. Muestra constituida por 100 pacientes que egresaron vivos o fallecidos con el diagnóstico de enfermedad pulmonar obstructiva crónica. Las variables estudiadas fueron: comorbilidad, necesidad de ventilación mecánica invasiva, ingreso directo en unidad de cuidados intensivos, cor pulmonale crónico, dos o más ingresos previos e infección del parénquima pulmonar.
Resultados: Tuvieron riesgo de fallecer los pacientes con el antecedente de ingreso directo en la Unidad de Cuidados Intensivos (OR: 8,1 IC: 3,3- 19,8), dos o más ingresos previos (OR: 5,8 IC: 2,4- 13,8), infección del parénquima pulmonar (OR: 19,1 IC: 6,4- 57,3), necesidad de ventilación mecánica invasiva (OR: 23,2 IC: 7,9- 67,8) y arritmias cardiacas (OR: 8,8 IC: 2,5- 30,2).
Conclusiones: Los factores pronósticos de letalidad en los pacientes que egresaron con enfermedad pulmonar obstructiva crónica, fueron la necesidad de ventilación mecánica invasiva, la infección del parénquima pulmonar, el antecedente de ingreso directo y de dos o más ingresos previos en la Unidad de Cuidados Intensivos.
Descargas
Citas
2. Jones PW, Nadeau G, Small M, Adamek L. Characteristics of a COPD population categorised using the GOLD framework by health status and exacerbations. Respir Med. 2014 [Cited 2015 Jan 29];108(1):129-35. Available from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/24041746
3. Rodríguez-Roisin R, Agustí A. Iniciativa GOLD 2011. ¿Cambio de paradigma? Arch Bronconeumol. 2012 [Cited 2015 Jan 29];48(8):286-9. Disponible en: http://www.archbronconeumol.org/es/iniciativa-gold-2011-cambio-paradigma/articulo/90145630/
4. De Gesepoc, Grupo de Trabajo; OF GESEPOC, Task Force. Guía de Práctica Clínica para el diagnóstico y tratamiento de pacientes con Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC)-Guía Española de la EPOC (Ges EPOC). Arch Bronconeumol. 2012;48 (Supl 1):2-58.
5. Céspedes G J, Arancibia H F. Oxigenoterapia y rehabilitación respiratoria en el paciente con enfermedad pulmonar obstructiva crónica. Rev Chil Enferm Respir. 2011 [citado 29 ene 2015];27(2):124-7. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-73482011000200007&lng=es
6. Ministerio de Salud Pública; Dirección de registros médicos y estadísticas de salud. Anuario Estadístico de Salud 2016 [Internet]. La Habana: Ministerio de Salud Pública (CU); 2017 [citado 29 ene 2018]. Available from: http://files.sld.cu/dne/files/2017/05/Anuario_Estad%C3%ADstico_de_Salud_e_2016_edici%C3%B3n_2017.pdf
7. Fonseca Muñoz JC, Barzagas Moreno D, Frómeta Guerra A, González Aguilera JC, Rosales Almarales Y. Factores pronósticos de muerte en la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica. Rev Cub Med Intens Emerg. 2012;11(1):2358-73.
8. Burkhardt R, Pankow W. The Diagnosis of Chronic Obstructive Pulmonary Disease. Dtsch Arztebl Int. 2014 Dec;111(49):834-46.
9. Lindenauer PK, Grosso LM, Wang Ch, Wang Y, Krishnan JA, Lee TA, et al. Development, Validation, and Results of a Risk-Standardized Measure of Hospital 30-Day Mortality for Patients With Exacerbation of Chronic Obstructive Pulmonary Disease. J Hosp Med. 2013;8(8):428-36.
10. Solanes García I, Pere Casan C. Causas de muerte y predicción de mortalidad en la EPOC. Arch Bronconeumol. 2010 [cited 2018 Jan 29];46(7):343-6. Available from: http://www.archbronconeumol.org/es-causas-muerte-prediccion-mortalidad-epoc-articulo-S030028961000089X
11. Ries AL, Kaplan RM, Limberg TM, Prewitt LM. Effects of pulmonary rehabilitation on physiologic and psychosocial outcomes in patients with chronic obstructive pulmonary disease. Ann Intern Med. 1995;122(11):823-32.
12. Han MK, Postma D, Manino DM, Giardino ND, Buist S, Curtis JL. Gender and Chronic Obstructive Pulmonary Disease. Am J Respir Crit Care Med. 2007 Dec 15;176(12):1179-84.
13. González-Moro CJMR. EPOC: consenso de expertos EXPERT 10. Progresión enfermedad/estadios tempranos/mortalidad. Monografías de Archivos de Bronconeumología. 2014;1(1):22-35.
14. Fabbri LM. Smoking, not COPD, as the disease. N Engl J Med. 2016;374:1885-6.
15. Noé-Díaz V, García-Gómez L, Sansores RH, Ramírez-Venegas A. Impacto del tabaquismo y la EPOC sobre el funcionamiento cerebral. Neumología y Cirugía de Tórax. 2014;73(3);196-204.
16. van Eerd EAM, van der Meer RM, van Schayck OCP, Kotz D. Smoking cessation for people with chronic obstructive pulmonary disease. Cochrane Database Syst Rev. 2016 [cited 2018 Jan 29];8(11):107-14. Available from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/27545342
17. Yin P, Jiang CQ, Cheng KK, Lam TH, Lam KH, Miller MR. Passive smoking exposure and risk of COPD among adults in China: the Guangzhou Iobank Cohort Study. The Lancet. 2007 [cited 2018 Jan 29];370(9589):751-7. Available from: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0140673607613786
18. Moreno A, Montón C, Belmonte Y, Gallego M, Pomares X, Real J. Causas de muerte en pacientes con EPOC grave. Factores pronósticos. Archivos de Bronconeumología. 2009;45(4):181-6.
19. Quintana JM, Esteban C, Unzurrunzaga A, García-Gutiérrez S, Gonzalez N, Barrio I, et al. Predictive score for mortality in patients with COPD exacerbations attending hospital emergency departments. BMC Medicine. 2014;12:66.
20. Kyriakoudi A, Daganou M, Kyriakopoulou M, Pontikis K, Koulouris NG, Koutsoukou A. COPD exacerbation in ICU. Pneumon. 2014;27(3):242-8.
21. Teixeira Pinto Viana RC, Pimentel Pincelli M, Pizzichini E, Pacheco Silva A, Manes J, Dias Marconi T, et al. Chronic obstructive pulmonary disease exacerbation in the intensive care unit: clinical, functional and quality of life at discharge and 3 months of follow up. Rev Bras Ter Intensiva. 2017 Jan-Mar;29(1):47-54.
22. Braeken DCW, Franssen FME, Schütte H, Pletz MW, Bals R, Martus P, et al. Increased Severity and Mortality of CAP in COPD: Results from the German Competence Network, CAPNETZ. Chronic Obstr Pulm Dis. 2015 [cited 2018 Jan 29];131-40. Available from: 2015; 2(2): 131-140. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5556967/
23. Shamil Haroon Sh, Adab P, Riley RD, Marshall T, Lancashire R, Jordan RE. Predicting risk of COPD in primary care: development and validation of a clinical risk score. BMJ Open Resp Res. 2014 [cited 2018 Jan 29];1(2):63-78. Available from: bmjopenrespres.bmj.com/content/bmjresp/2/1/e000060.full.pdf
24. Stolz D, Meyer A, Rakic J, Boeck L, Scherr A, Tamm M. Mortality risk prediction in COPD by a prognostic biomarker panel. Eur Respir J. 2014;44:1557-70.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons. Los contenidos que aquí se exponen pueden ser compartidos, copiados y redistribuidos en cualquier medio o formato. Pueden ser adaptados, remezclados, transformados o creados otros a partir del material, mediante los siguientes términos: Atribución (dar crédito a la obra de manera adecuada, proporcionando un enlace a la licencia, e indicando si se han realizado cambios); no-comercial (no puede hacer uso del material con fines comerciales) y compartir-igual (si mezcla, transforma o crea nuevo material a partir de esta obra, podrá distribuir su contribución siempre que utilice la misma licencia que la obra original).
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.