Mola hidatiforme como manifestación ginecobstétrica en el curso de las enfermedades reumáticas
Resumen
Las enfermedades reumáticas pertenecen a un grupo que provocan manifestaciones clínicas en varios sistemas de órganos de la anatomía humana. Las complicaciones ginecobstétricas no son las que con mayor frecuencia se presentan. La enfermedad trofoblástica gestacional agrupa un conjunto de lesiones benignas como la mola hidatiforme y la neoplasia trofoblástica gestacional. Este trabajo se propone presentar un caso con los elementos clínicos e imagenológicos que permiten llegar al diagnóstico de una mola hidatiforme. Se trata de una paciente de 48 años de edad, con diagnóstico de lupus eritematoso sistémico, que acude con manifestaciones clínicas que permitieron llegar al diagnóstico de enfermedad trofoblástica gestacional con mola hidatiforme completa. Las enfermedades reumáticas, en especial el lupus eritematoso sistémico, provocan complicaciones ginecobstétricas. La enfermedad trofoblástica gestacional con mola hidatiforme completa, a pesar de ser una rara entidad, afecta considerablemente el bienestar biopsicosocial de las pacientes y disminuye su percepción de calidad de vida relacionada con la salud.Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Citas
1. Solis-Cartas U, Prada-Hernández D, Crespo-Somoza I, Gómez-Morejón J, de-Armas-Hernandez A, Garcia-González V, Hernández-Yane A. Percepción de calidad de vida relacionada con la salud en pacientes con osteoartritis de manos. Rev Cubana Reumatol. 2015;17(2):[aprox. 7 p.]. Acceso: 30/01/2018. Disponible en: http://www.revreumatologia.sld.cu/index.php/reumatologia/article/view/410
2. Gómez-Morales J, LLópiz-Morales M, Luaces-Martinez A, Blanco-Cabrera Y, Viera-Rosales M, Solis-Cartas U. Comportamiento de las Manifestaciones oftalmológicas en pacientes con artritis reumatoide. Rev Cubana Reumatol. 2015;17(2):[aprox. 5 p.]. Acceso: 28/01/2018. Disponible en: http://www.revreumatologia.sld.cu/index.php/reumatologia/article/view/398
3. Solís-Cartas U, Torres-Carballeira R, Pérez-Piñero J. Tratamiento por artroscopia para afecciones de rodilla en adultos mayores. Rev Cubana Reumatol. 2013;12(16):45-9.
4. Solis-Cartas U, Garcia-Gonzalez V, de-Armas-Hernandez A. Rasgos demográficos en la osteoartritis de manos. Rev Cubana Reumatol. 2014;16(3):[aprox. 7 p.]. Acceso: 11/02/2018. Disponible en: http://www.revreumatologia.sld.cu/index.php/reumatologia/article/view/338
5. Solis-Cartas U, García-González V, Hernández A, Solis-Cartas E. Síndrome Poliglandular tipo III. A propósito de un caso. Rev Cubana Reumatol. 2014;16(Suppl. 1):[aprox. 3 p.]. Acceso: 03/02/2018. Disponible en: http://www.revreumatologia.sld.cu/index.php/reumatologia/article/view/370
6. Solis-Cartas U, García-González V. Relación entre afecciones bucales y enfermedades reumáticas. Rev Cubana Reumatol. 2014;16(3):[aprox. 6 p.]. Acceso: 04/03/2018. Disponible en: http://www.revreumatologia.sld.cu/index.php/reumatologia/article/view/356
7. Solis-Cartas U, García-González V, Hernández-Yane A, Solis-Cartas E. Síndrome Stevens Johnson como complicación de un paciente reumático. Rev Cubana Reumatol. 2014;16(Suppl. 1):[aprox. 3 p.]. Acceso: 13/03/2018. Disponible en: http://www.revreumatologia.sld.cu/index.php/reumatologia/article/view/373
8. Lascano Pizarro TS. Comportamiento de la Enfermedad Trofoblástica Gestacional en pacientes expuestas a Químicos Textiles admitida en el Hospital Básico Pelileo. [Tesis]. Ambato: Universidad Técnica de Ambato-Escuela de Medicina; 2014.
9. Drouet W. Incidencia, manejo obstétrico y complicaciones del embarazo molar. Hospital Nacional de Especialidades Guayaquil Dr. Abel Gilbert Pontón 2008 - 2010. [Tesis]. Guayaquil: Universidad de Guayaquil-Facultad de Ciencias Médicas; 2011.
10. Ministerio de Salud Pública del Ecuador. Enfermedad Trofoblástica Gestacional. En: Leon W, Yépez E, Nieto MB, editores. Componente Normativo Materno Neonatal. Quito: CONASA; 2008. p. 130-7.
11. Khanna Jimenez P. Enfermedad Trofoblástica. Rev Med de Costa Rica y Centroamérica. 2016;LXXIII(618):173-8.
12. Orostegui S, Arenas Y, Galindo L. Enfermedad trofoblástica gestacional. Rev Med UNAB. 2008;XI(2):140-8.
13. Usandizaga JA, Fuente P. Enfermedad Trofoblástica Gestacional. En: Usandiaga JA. Obstetricia y Ginecología. Madrid: Marbán; 2010. p. 285-9.
14. Solis Cartas U, Calvopiña Bejarano SJ. Comorbilidades y calidad de vida en Osteoartritis. Rev Cubana Reumatol. 2018;20(2):[aprox. 29 p.]. Acceso: 30/03/2018. Disponible en: http://www.revreumatologia.sld.cu/index.php/reumatologia/article/view/609/html
15. Gil-Armenteros R, Solis-Cartas U, Milera-Rodríguez J, De-Armas-Hernandez A.Mielitis transversa como debut de un lupus eritematoso sistémico. Rev Cubana Reumatol. 2013;15(3):[aprox. 10 p.]. Acceso: 15/02/2018. Disponible en: http://www.revreumatologia.sld.cu/index.php/reumatologia/article/view/284/454
16. Gallego G. Enfermedad Trofoblástica Gestacional. En: Botero J, Jubiz A, Henao G. Obstetricia y Ginecología. Texto Integrado. 7a. ed. Bogotá: Quebecor World; 2004. p. 643-6.
17. Solis-Cartas U, Amador-García D, Crespo-Somoza I, Pérez-Castillo E. Síndrome de Guillain Barré como forma de debut en el lupus eritematoso sistémico. Rev Cubana Reumatol. 2015;17(2 Suppl. 1):[aprox. 3 p.]. Acceso: 25/06/2018. Disponible en: http://www.revreumatologia.sld.cu/index.php/reumatologia/article/view/422
18. Solis Cartas U, Gualpa Jaramillo G, Valdés González JL, Martinez Larrarte JP, Menes Camejo I, Flor Mora OP. Mielomeningocele y lupus eritematoso sistémico, una relación infrecuente. Rev Cubana Reumatol. 2017;19(2):[aprox. 6 p.]. Acceso: 24/02/2018. Disponible en: http://www.revreumatologia.sld.cu/index.php/reumatologia/article/view/554/html
2. Gómez-Morales J, LLópiz-Morales M, Luaces-Martinez A, Blanco-Cabrera Y, Viera-Rosales M, Solis-Cartas U. Comportamiento de las Manifestaciones oftalmológicas en pacientes con artritis reumatoide. Rev Cubana Reumatol. 2015;17(2):[aprox. 5 p.]. Acceso: 28/01/2018. Disponible en: http://www.revreumatologia.sld.cu/index.php/reumatologia/article/view/398
3. Solís-Cartas U, Torres-Carballeira R, Pérez-Piñero J. Tratamiento por artroscopia para afecciones de rodilla en adultos mayores. Rev Cubana Reumatol. 2013;12(16):45-9.
4. Solis-Cartas U, Garcia-Gonzalez V, de-Armas-Hernandez A. Rasgos demográficos en la osteoartritis de manos. Rev Cubana Reumatol. 2014;16(3):[aprox. 7 p.]. Acceso: 11/02/2018. Disponible en: http://www.revreumatologia.sld.cu/index.php/reumatologia/article/view/338
5. Solis-Cartas U, García-González V, Hernández A, Solis-Cartas E. Síndrome Poliglandular tipo III. A propósito de un caso. Rev Cubana Reumatol. 2014;16(Suppl. 1):[aprox. 3 p.]. Acceso: 03/02/2018. Disponible en: http://www.revreumatologia.sld.cu/index.php/reumatologia/article/view/370
6. Solis-Cartas U, García-González V. Relación entre afecciones bucales y enfermedades reumáticas. Rev Cubana Reumatol. 2014;16(3):[aprox. 6 p.]. Acceso: 04/03/2018. Disponible en: http://www.revreumatologia.sld.cu/index.php/reumatologia/article/view/356
7. Solis-Cartas U, García-González V, Hernández-Yane A, Solis-Cartas E. Síndrome Stevens Johnson como complicación de un paciente reumático. Rev Cubana Reumatol. 2014;16(Suppl. 1):[aprox. 3 p.]. Acceso: 13/03/2018. Disponible en: http://www.revreumatologia.sld.cu/index.php/reumatologia/article/view/373
8. Lascano Pizarro TS. Comportamiento de la Enfermedad Trofoblástica Gestacional en pacientes expuestas a Químicos Textiles admitida en el Hospital Básico Pelileo. [Tesis]. Ambato: Universidad Técnica de Ambato-Escuela de Medicina; 2014.
9. Drouet W. Incidencia, manejo obstétrico y complicaciones del embarazo molar. Hospital Nacional de Especialidades Guayaquil Dr. Abel Gilbert Pontón 2008 - 2010. [Tesis]. Guayaquil: Universidad de Guayaquil-Facultad de Ciencias Médicas; 2011.
10. Ministerio de Salud Pública del Ecuador. Enfermedad Trofoblástica Gestacional. En: Leon W, Yépez E, Nieto MB, editores. Componente Normativo Materno Neonatal. Quito: CONASA; 2008. p. 130-7.
11. Khanna Jimenez P. Enfermedad Trofoblástica. Rev Med de Costa Rica y Centroamérica. 2016;LXXIII(618):173-8.
12. Orostegui S, Arenas Y, Galindo L. Enfermedad trofoblástica gestacional. Rev Med UNAB. 2008;XI(2):140-8.
13. Usandizaga JA, Fuente P. Enfermedad Trofoblástica Gestacional. En: Usandiaga JA. Obstetricia y Ginecología. Madrid: Marbán; 2010. p. 285-9.
14. Solis Cartas U, Calvopiña Bejarano SJ. Comorbilidades y calidad de vida en Osteoartritis. Rev Cubana Reumatol. 2018;20(2):[aprox. 29 p.]. Acceso: 30/03/2018. Disponible en: http://www.revreumatologia.sld.cu/index.php/reumatologia/article/view/609/html
15. Gil-Armenteros R, Solis-Cartas U, Milera-Rodríguez J, De-Armas-Hernandez A.Mielitis transversa como debut de un lupus eritematoso sistémico. Rev Cubana Reumatol. 2013;15(3):[aprox. 10 p.]. Acceso: 15/02/2018. Disponible en: http://www.revreumatologia.sld.cu/index.php/reumatologia/article/view/284/454
16. Gallego G. Enfermedad Trofoblástica Gestacional. En: Botero J, Jubiz A, Henao G. Obstetricia y Ginecología. Texto Integrado. 7a. ed. Bogotá: Quebecor World; 2004. p. 643-6.
17. Solis-Cartas U, Amador-García D, Crespo-Somoza I, Pérez-Castillo E. Síndrome de Guillain Barré como forma de debut en el lupus eritematoso sistémico. Rev Cubana Reumatol. 2015;17(2 Suppl. 1):[aprox. 3 p.]. Acceso: 25/06/2018. Disponible en: http://www.revreumatologia.sld.cu/index.php/reumatologia/article/view/422
18. Solis Cartas U, Gualpa Jaramillo G, Valdés González JL, Martinez Larrarte JP, Menes Camejo I, Flor Mora OP. Mielomeningocele y lupus eritematoso sistémico, una relación infrecuente. Rev Cubana Reumatol. 2017;19(2):[aprox. 6 p.]. Acceso: 24/02/2018. Disponible en: http://www.revreumatologia.sld.cu/index.php/reumatologia/article/view/554/html
Publicado
09.11.2018
Cómo citar
1.
Solis Cartas U, Calvopiña Bejarano SJ, Martínez Larrarte JP, Menes Camejo I, Aguirre Saimeda GL. Mola hidatiforme como manifestación ginecobstétrica en el curso de las enfermedades reumáticas. Rev Cubana Med Milit [Internet]. 9 de noviembre de 2018 [citado 17 de febrero de 2025];47(4):474-81. Disponible en: https://revmedmilitar.sld.cu/index.php/mil/article/view/153
Número
Sección
Presentación de Caso
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons. Los contenidos que aquí se exponen pueden ser compartidos, copiados y redistribuidos en cualquier medio o formato. Pueden ser adaptados, remezclados, transformados o creados otros a partir del material, mediante los siguientes términos: Atribución (dar crédito a la obra de manera adecuada, proporcionando un enlace a la licencia, e indicando si se han realizado cambios); no-comercial (no puede hacer uso del material con fines comerciales) y compartir-igual (si mezcla, transforma o crea nuevo material a partir de esta obra, podrá distribuir su contribución siempre que utilice la misma licencia que la obra original).
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.