La notificación espontánea de las reacciones adversas a medicamentos

Autores/as

Palabras clave:

reacciones adversas a medicamentos, farmacovigilancia, sistema de notificación.

Resumen

Introducción: El uso adecuado de medicamentos elimina o controla numerosas enfermedades, contribuye al bienestar de la población y al incremento de la esperanza de vida; pero también puede generar reacciones adversas, las cuales deben ser reportadas para identificar nuevos riegos y construir el verdadero perfil de seguridad de cualquier medicamento. Se realiza una revisión de artículos publicados en las bases de datos LILACS, PAHO, SciELO, EMBASE, PubMed e Infomed, relacionados con el tema.
Objetivos: Analizar el proceso de notificación espontánea de las reacciones adversas a medicamentos en Cuba.
Desarrollo: El Centro de Monitoreo Internacional de Medicamentos, analiza los patrones de presuntos daños que causan en todo el mundo, a partir de los informes enviados por los países miembros, entre ellos Cuba, que a través de la Unidad Coordinadora Nacional de Farmacovigilancia, armoniza la actividad a nivel nacional. Este proceso tiene como piedra angular a la persona que reporta, ya sea profesional sanitario o paciente y es la notificación espontánea la forma más frecuente, pero que puede encontrar limitantes en su desarrollo, sobre las que se debe accionar, para adquirir los conocimientos y habilidades necesarias en la búsqueda, diagnóstico, reporte, tratamiento, la concientización de su necesidad y motivación.
Conclusiones: El sistema cubano de farmacovigilancia tiene normalizadas sus acciones y métodos de trabajo, la notificación espontanea de reacciones adversas a medicamentos es su fuente de información más importante. Están identificadas sus limitaciones y la manera de erradicarlas de manera sistemática.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Laura Barrero Viera, Centro Nacional de Toxicología

Jefa del Sitio clínico del CENATOX

Luis Alberto Bestard Pavón, Universidadd de Ciencias Médicas de las FAR Hospital Militar Central " Dr. Carlos J. Finaly"

Especialista Primer Grado Medicina Interna. Profesor Auxiliar

Citas

1. CEDMED: Centro para el control estatal de medicamentos, equipos y dispositivos médicos. Reglamento para la vigilancia de productos farmacéuticos de uso humano durante la comercialización. La Habana. MINSAP; 2019 [acceso: 15/06/2021]. Disponible en: https://www.cecmed.cu/sites/default/files/adjuntos/Reglamentacion/Res.No_.69.2019%20Peq.pdf

2. Porto Arceo JA. Reacciones adversas a medicamentos. Generalidades. Criterios de derivación. Protoc diagn ter pediatr. 2019 [acceso: 15/06/2021]; 2:285-95. Disponible en: https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/20_ra_medicamentos_generalidades.pdf

3. Tarragó Portelles SS, Gravier Hernández R, Gil del Valle L. La farmacovigilancia en Cuba y la infranotificaciones de reacciones adversas a los medicamentos. Horizonte sanitario. 2019 [acceso: 15/06/2021]; 18(1): 7-15. Disponible en: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2007-74592019000100007&script=sci_arttext

4. Jiménez López G, Gálvez González AM, García Fariñas A. Costo del tratamiento farmacológico de las reacciones adversas graves por medicamentos en Cuba (2003-2013). Rev Cubana Salud Pública. 2018 [acceso: 15/06/2021];44(4):112-124. Disponible en: https://www.scielosp.org/article/rcsp/2018.v44n4-/112-124/

5. Ramírez Miguel T. Notificaciones de reacciones adversas a medicamentos del Hospital Nacional Arzobispo Loayza 2018 - 2019 [Tesis para optar por título de Especialista en Farmacia Clínica y Atención Farmacéutica]. Lima: Universidad Privada Norbert Wiener; 2019 [acceso:16/06/2021]. Disponible en: https://repositorio.uwiener.edu.pe/bitstream/handle/123456789/3741/T061_28311147_S.pdf?sequence=1

6. Farmacoepidemiología. Farmacovigilancia. La Habana: Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas; ©1999-2021 [acceso: 28/03/2016; acceso: 21/06/2021]. Disponible en: https://cdfc.sld.cu/farmacovigilancia

7. Uppsala Monitoring Centre. Suiecia: Uppsala Monitoring Centre; [actualizado: 10/11/2020, acceso: 16/06/2021]. Disponible en: https://www.who-umc.org/global-pharmacovigilance/global-pharmacovigilance/

8. Rodríguez Duque R, Gómez Leyva B, Rodríguez Moldón Y, Díaz Armas MT. Las reacciones adversas como causa de hospitalización. Correo Científico Médico (CCM). 2019 [acceso: 19/07/2021]; 23(1): 223-243 Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/correo/ccm-2019/ccm191n.pdf

9. Ministerio de Salud Pública. Normas y Procedimientos de Trabajo del Sistema Cubano de Farmacovigilancia. La Habana: MINSAP; 2011 [acceso: 01/07/2021]. Disponible en: https://files.sld.cu/cdfc/files/2012/10/normas-y-procedimientos-2012.pdf

10. Velasco Martín A, Velasco Sendra M. Reacciones adversas medicamentosas (RAM). Interacciones medicamentosas. Conferencia impartida el día 22 de marzo de 2018 por motivo del Ciclo de Conferencias La Caixa. An Real Acad Med Cir Vall. 2018 [acceso: 19/07/2021]; 55: 243-267. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7141899

11. CECMED. Reportes de Farmacovigilancia. Informe anual 2020. 2021 [ acceso: 21/06/2021]. Disponible en: https://www.cecmed.cu/sites/default/files/adjuntos/vigilancia/farmacov/FV_para_informe_anual_2020.pdf

12. Santos Muñoz L, Jiménez López G, Alfonso Orta I. Caracterización de las reacciones adversas medicamentosas de baja frecuencia de aparición. Rev Cubana Salud Pública. 2018 [acceso: 15/06/2021]; 44(1): 68-69. Disponible en: https://scholar.googleusercontent.com/scholar?q=cache:Muh8M8mGjaAJ:scholar.google.com/&hl=es&as_-sdt=0,5

13. Varona Ramírez D, Jiménez López G, Alfonso Orta I, Victoria González SI. Reacciones adversas mortales a medicamentos notificadas a la Autoridad Reguladora Nacional. Anuario Científico CECMED. 2018 [acceso: 06/07/2021]: 49-56. Disponible en: https://www.cecmed.cu/publicaciones/anuario/anuario-cientifico-5

14. Santos Muñoz L, García Millian AJ, Álvarez Martínez A. Reacciones adversas de los diez fármacos más notificados. Matanzas 2014 al 2017. Rev Méd Electrón. 2019 [acceso:27/06/2021]; 41(3): 641-654. Disponible en: https://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242019000300641

15. Rojas-Pérez SC, Rúa-Del-Toro M, Laguna-Reyes Y, Espinosa-Palacio D, Sánchez-Domínguez MM. Caracterización de reacciones adversas notificadas en la base de datos de farmacovigilancia de la provincia Las Tunas. Rev Electrónica Dr. Zoilo E. Marinello Vidaurreta. 2018 [acceso: 15/06/2021]; 43(1): [aprox. 7 p.]. Disponible en: https://revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/1240/pdf_453

16. Nápoles Y, Riverón E, Guerrero YK. Reacciones adversas a medicamentos reportadas en Banes durante el período de enero a julio de 2016. Rev 16 de abril. 2017 [acceso: 27/06/2021]; 56(266): 157-164. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/abril/abr-2017/abr17266e.pdf

17. Mosqueda Gorina C, Jiménez López G, Alfonso Orta I. Caracterización de reacciones adversas medicamentosas reportadas en el Hospital Clínico Quirúrgico Hermanos Ameijeiras (2013-2019). Acta Médica. 2020 [acceso: 29/06/2021]; 21(2): [aprox. 12 p.]. Disponible en: https://www.revactamedica.sld.cu/index.php/act/article/view/95/html

18. Alegret Marquez O, Robaina González R, Reynaldo Fernández G. Caracterización de la seguridad del uso de los medicamentos en los ancianos. Anuario Científico CECMED. 2020[acceso: 27/06/2021];18: 86 - 101. Disponible en: https://www.cecmed.cu/publicaciones/anuario/anuario-cientifico-cecmed-2020

19. João Fernández MS, Castañeda Abascal IE, Lara Fernández HL, Furones Mourelle JA. Reacciones adversas por antipalúdicos en hospitales centrales y provinciales de Angola. Rev Cubana de Salud Pública. 2018 [acceso: 15/06/2021]; 44(1): 80-92. Disponible en: https://www.scielosp.org/article/rcsp/2018.v44n1/86-99/

20. De las Salas R, Díaz-Agudelo D. Reacciones adversas a medicamentos en neonatos hospitalizados en unidades de cuidado intensivo neonatal en Barranquilla, Colombia. Biomédica. 2017 [acceso: 16/07/2021]; 37(1): 33-42. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=84350126007

21. Esteban Jiménez O, Navarro Pemán C, González Rubio F, Lanuza Giménez FJ, Montesa Lou C. Análisis de la incidencia y de las características clínicas de las reacciones adversas a medicamentos de uso humano en el medio hospitalario. Rev Esp Salud Pública. 2017 [acceso: 16/07/2021]; e201712050: [aprox. 17 p.]. Disponible en: https://scielo.isciii.es/pdf/resp/v91/1135-5727-resp-91-e201712050.pdf

22. Esteban-Jiménez O, Navarro-Pemán C, Urieta-González L. Seguridad de los iSGLT-2. Revisión de las reacciones adversas notificadas a nivel nacional. Semergen. 2018 [acceso: 18/07/2021]; 44(1):23-29. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1138359317303027

23. Galindo García AM, Jiménez López G, Amador Romero F. Caracterización de las reacciones adversas a medicamentos que afectan el sistema nervioso. Cuba 2006- 2015. Convención Internacional de Salud, Cuba Salud; 2018. [acceso: 10/07/2021]. Disponible en: https://convencionsalud2018.sld.cu/index.php/connvencionsalud/2018/paper/download/1582/1314

24. Quintana Rodríguez I, Velazco Fajardo Y. Reacciones adversas de los antidepresivos: consideraciones actuales. Rev Méd Electrón. 2018 [acceso: 30/06/2021]; 40(2): 422-32. Disponible en: https://www.revmedicaelectronica.sld.cu/index.php/rme/article/view/1964/3781

25. Mendo Alcolea N, Cala Calviño L, Leyva Miranda T, Álvarez Escalante L, Traba Delis N. Reacciones adversas medicamentosas en pacientes con cáncer atendidos en el Hospital Oncológico Docente "Conrado Benítez". MEDISAN. 2017 [acceso: 30/06/2021]; 21(11): 3145-3151. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/medisan/mds-2017/mds1711b.pdf

26. Mendo Alcolea N, Mesa Pérez EJ, Neyra Barrios R, Berenguer Gournaluses L, Nieto Muñiz G. Reacciones adversas a medicamentos antirretrovirales en pacientes con virus de la inmunodeficiencia humana. MEDISAN 2018. 2018[acceso: 01/07/2021]; 22(8): 674-682. Disponible en: https://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1029-30192018000800674&script=sci_arttext&tlng=pt

27. Martínez-Martínez MC, Hernández-Morales MR, Mancilla-Hernández E. Frecuencia de reacciones adversas a sulfametoxazol con trimetoprima y factores de riesgo en pacientes con VIH. Rev Alerg Mex. 2020 [acceso: 21/07/2021] ;67(2):96-101. Disponible en: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2448-91902020000200096&script=sci_arttext

28. Castellanos Goicoechea A, Jiménez López G, García-Falcón D, Bermúdez Camps I. Reacciones adversas medicamentosas detectadas mediante seguimiento farmacoterapéutico en pacientes cubanos con VIH/sida. Anuario Científico CECMED. 2020 [acceso: 26/07/2021]; 18: 119 - 129: Disponible en: https://www.cecmed.cu/publicaciones/anuario/anuario-cientifico-cecmed-2020

29. González Gorrín M, Arocha Rodríguez R, Varela Villalobos SM, Arocha González CR. Comportamiento de las reacciones adversas a medicamentos en el Hospital Pediátrico San Miguel del Padrón. Rev Cubana de Dermatología. 2017 [acceso: 15/06/2021];11(2):e56: [aprox. 8 p.] Disponible en: https://revfdc.sld.cu/index.php/fdc/article/view/56

30. Herrera-Lasso Regás V, Dordal Culla MT, Lleonart Bellfill R. Adverse reactions of drugs specifically used for treatment of SARS-CoV-2 infection. Med Clin (Barc). 2020 [acceso: 17/07/2021]; 155(10): 448-53. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S2387020620304964

31. Mena G, Montané E, Rodríguez M, Beroiz P, López-Núñez JJ, Ballester M. Caracterización y eventos adversos relacionados con la asistencia sanitaria en pacientes infectados por el SARS-CoV-2 fallecidos en un hospital de tercer nivel. Med Clin (Barc). 2021 [acceso:17/07/2021]; 156(6): 277-280. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7832921/

32. Calderón Ospina CA, Aristizábal Gutiérrez FA. Interacciones medicamentosas y monitoreo terapéutico inadecuado en un grupo de pacientes epilépticos colombianos. Pharm Care Esp. 2020 [acceso: 20/07/2021]; 22(2): 95-105. Disponible en: https://www.pharmcareesp.com/index.php/PharmaCARE/article/view/548/451

33. Belaunde Clause A, Pacheco Otero Y, Peña Ruiz RM. Síndrome de DRESS asociado al uso de anticonvulsivantes. Rev Cubana de Med Milit. 2020 [acceso: 25/06/2021]; 49(3): [aprox 9 p]. Disponible en: https://revmedmilitar.sld.cu/index.php/mil/article/view/461/484

34. Cabanillas Mejía YL. Polifarmacia y reacciones adversas a medicamentos en pacientes hospitalizados en el Hospital Militar Central. Periodo 2015-2016. [Tesis para optar al Título de Químico Farmacéutico y Bioquímico]. Perú: Universidad Inca Garcilaso de La Vega; 2017. Disponible en: https://repositorio.uigv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.11818/2258/TESIS%20YESSENIA%20LUZ%20-CABANILLAS%20MEJ%c3%8dA.pdf?sequence=2&isAllowed=y

35. Cabrera Martínez M, Ruiz Padilla AJ, Alfaro Ruiz ER, Ramírez Morales MA, Solorio Alvarado Cesar R, Orozco Castellanos LM. Evaluación de la causalidad de reacciones adversas a medicamentos en pacientes con diabetes mellitus 2. Verano de la Investigación Científica. 2018 [acceso: 21/07/2021]; 4(1): 1135 - 40. Disponible en: https://www.jovenesenlaciencia.ugto.mx/index.php/jovenesenlaciencia/article/view/2635/pdf1

36. Medicina Natural SSP. Posibilidades Naturales. Farmacovigilancia. Santi Spíritus: Infomed; © 1999-2021 [acceso: 29/07/2021]. Disponible en: https://instituciones.sld.cu/medicinaturalssp/farmacovigilancia/

37. González Freyre Y, Bestard Pavón LA, Barrero Viera L, García González Y, Londres Lobaina A, Iglesias Carrazana A. Intoxicación por adelfa, un caso poco frecuente. Rev Cubana de Med Milit. 2021 [acceso: 01/07/2021]; 50(2): [aprox. 8 p.]. Disponible en: https://www.revmedmilitar.sld.cu/index.php/mil/article/view/1052/875

38. Gruszycki Kisiel MR, Tauguinas Pérez AL, Baez Carrizo M, Alba Díaz DA, Gruszycki Kisiel AE. Importancia de la farmacovigilancia en medicina herbaria. Rev Cubana de Plantas Medicinales. 2017 [acceso: 20/07/2021]; 22(1): 1-10. Disponible en: https://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-47962017000100003

39. MINSAP. Ley No. 41/1983 de Salud Pública. Legislación para el Sistema Nacional de Salud. Disponible en: https://legislacion.sld.cu/index.php?P=FullRecord&ID=2

40. MINSAP. Resolución ministerial 51/2004. Disponible en: https://legislacion.sld.cu/index.php?P=FullRecord&ID=92

41. Trabanca Beltrán YA, Jiménez López G, Alfonso Orta I, Pavón Guibert K, Albear Caró F. Implementación del Programa de Notificación de efectos adversos por pacientes en Guantánamo. Rev Información Científica. 2018 [acceso. 27/06/2021]; 97(2): 281-297. Disponible en: https://www.revinfcientifica.sld.cu/index.php/ric/article/view/1882/3604

42. Jiménez López G, Alfonso Orta I, Robaina González R, Borrero Coss NO, Mosqueda Gorina C, Portuondo Sánchez C. Vigilancia activa centrada en el paciente desde la Autoridad Reguladora Nacional de Medicamentos. Anuario Científico CECMED. 2017 [acceso: 25/06/2021]: 21-28 Disponible en: https://www.cecmed.cu/sites/default/files/adjuntos/anuario/nuevo_anuario_del_cecmed_2017-_0.pdf#page=21

43. Pino Marín D, Madrigal Cadavid J, Ceballos M, Cano A, Amariles P. Resultados de la implementación del reporte de sospecha de reacciones adversas a medicamentos por pacientes: revisión estructurada. Rev Univ Ind Santander Salud. 2018 [acceso: 26/06/2021]; 50(2): 136-142. Disponible en: https://www.scielo.org.co/pdf/suis/v50n2/0121-0807-suis-50-02-00136.pdf

44. Alfonso Orta I, Jiménez López G, Martínez Rodríguez A, López Leyte M, Abreu Perú PM, Fernández Tablada ME, et al. Vigilancia activa relacionada con la seguridad de los medicamentos desde la Autoridad Reguladora Nacional. Anuario Científico CECMED. 2018 [acceso: 06/07/2021]: 43-8. Disponible en: https://www.cecmed.cu/file/6585/download?token=aa9dJnj-#page=43

45. Mosqueda Gorina CR, Jiménez López G, León Román CA. Nivel de conocimientos de enfermería sobre reacciones adversas medicamentosas y su reporte. Hospital Hermanos Ameijeiras. 2018. La Habana: XVIII Congreso de la Sociedad Cubana de Enfermería. 2019. Disponible en: https://www.enfermeria2019.sld.cu/index.php/enfermeria/2019/paper/view/672/326

46. Mora Pérez Y. Sistema de vigilancia de eventos adversos en cuidados intensivos polivalentes liderado por enfermería. [Tesis para optar al grado científico de Doctor en Ciencias de la Enfermería]. La Habana: Universidad de Ciencias Médicas de La Habana; 2018. Disponible en: https://tesis.sld.cu/index.php/index.php?P=DownloadFile&Id=804

47. Hidalgo Ramírez M, Oropesa Pupo D, Palacio Rojas GB. Recomendaciones a las orientaciones metodológicas de la clase práctica reacciones adversas a medicamentos. Farmacovigilancia. Asignatura Farmacología I. Edumed Holguín; 2018. [acceso: 26/07/2021]. Disponible en: https://edumess2018.sld.cu/index.php/edumess/2018/paper/viewFile/56/45

48. Martí Martínez AN, Burguet Lago N, Valcárcel Izquierdo N. Caracterización del proceso de capacitación en farmacovigilancia en un hospital de cuidados terciarios. EDUMECENTRO. 2020 [acceso: 27/07/2021]; 12(4): [aprox. 8 p.]. Disponible en: https://www.revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/rt/printerFriendly/1558/html_610

49. Aro Mamani JL. Relación entre el conocimiento y actitudes en Farmacovigilancia y notificación de reacciones adversas a medicamentos de los profesionales de la salud del Hospital III Daniel Alcides Carrión. [Tesis para optar por el título Profesional de Químico Farmacéutico]. Perú: Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann - Tacna; 2020. Disponible en: https://repositorio.unjbg.edu.pe/bitstream/handle/UNJBG/3983/1767_2020_aro_mamani_jl_facs_farmacia_y-_bioquimica.pdf?sequence=1&isAllowed=y

50. Santa Cruz Olivos JE, Galarza Quintana AM. Incidencia de reacciones adversas a medicamentos en pacientes atendidos en la Clínica Internacional Sede Lima. 2014 - 2016. [Tesis para optar el Título Profesional de Químico Farmacéutico]. Lima: Universidad Norbert Wiener; 2018. Disponible en: https://repositorio.uwiener.edu.pe/bitstream/handle/123456789/2410/TESIS%20Santa%20Juan%20-%20Galarza%20Alex.pdf?sequence=1&isAllowed=y

51. Cambra-Badii I, De Lluc Francés M, Farré M, Baños JE. Cine-educación: una metodología rigurosa para enseñar los procedimientos de farmacovigilancia en farmacología clínica. Rev de Medicina y Cine. 2020 [acceso: 16/07/2021]; 16(4): 307-14. Disponible en: https://revistas.usal.es/index.php/medicina_y_cine/article/view/rmc2020164307314

52. Arencibia Morales A, Febles Rodríguez JP, Frómeta Moreno YJ. Aplicación de reconocimiento de patrones para identificar la semejanza entre medicamentos teniendo en cuenta las reacciones adversas. DYNA. 2017 [acceso: 14/07/2021]; 84(201): 195-201. Disponible en: https://www.scielo.org.co/pdf/dyna/v84n201/0012-7353-dyna-84-201-00195.pdf

53. Arencibia Morales A, Febles Rodríguez JP, Castellano Pérez D, Frómeta Moreno YJ, Corona Prendes FD. Agrupación de técnicas inteligentes para predecir reacción adversa a medicamentos. Rev Cubana de Informática Médica. 2017 [acceso: 15/06/2021];9(1): 73-87. Disponible en: https://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18592017000100008

Publicado

30.12.2021

Cómo citar

1.
Barrero Viera L, Bestard Pavón LA. La notificación espontánea de las reacciones adversas a medicamentos. Rev Cubana Med Milit [Internet]. 30 de diciembre de 2021 [citado 18 de abril de 2025];51(1):e02201561. Disponible en: https://revmedmilitar.sld.cu/index.php/mil/article/view/1561

Número

Sección

Artículo de Revisión