Factores asociados con la resistencia a la implementación de la historia clínica electrónica
Palabras clave:
registros electrónicos de salud, cambio tecnológico, historia clínica electrónica, factores de resistencia, enfermería.Resumen
Introducción: La implementación de la historia clínica electrónica es un proceso complejo. Se ha planteado que la causa principal para el fracaso en la implementación es la resistencia al cambio por parte de los integrantes del equipo de salud.Objetivo: Describir los factores asociados con la resistencia del personal de enfermería de una institución pública.
Métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo, de corte transversal. La muestra se conformó de 103 participantes, seleccionados mediante un muestro no probabilístico por conveniencia. Se utilizó un cuestionario autoadministrado, que incluyó el comportamiento de resistencia del usuario y los factores de impacto.
Resultados: Se obtuvo una prevalencia del 81,6 % que corresponde al género femenino. El rango de edad con mayor prevalencia fue entre los 35 a los 45 años, con un 42 %. Se encontró que en el caso de los factores "Comportamiento de resistencia del usuario" y "Resistencia al cambio", el 50 % de las respuestas negativas, el resto de los factores tuvo puntuaciones negativas menores o iguales al 10 %. Destaca que los factores "Utilidad percibida", "Facilidad de uso percibida", "Valor percibido", y "Apoyo organizacional para el cambio" tuvieron puntuaciones positivas mayores al 80 %.
Conclusiones: Los factores asociados fueron el comportamiento de resistencia al usuario y la resistencia al cambio. Se encontraron diferencias en 5 dimensiones, de acuerdo con el sexo, con puntuaciones más altas en el masculino; en el caso del nivel de formación solo se encontró diferencia en cuanto al apoyo organizacional.
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Citas
1. Chá Ghiglia MM, Chá Ghiglia MM. Historia clínica electrónica: factores de resistencia para su uso por parte de los médicos. Revista Médica del Uruguay. 2020 [acceso: 25/04/2021]; 36(2):122-43. Disponible en: https://doi.org/10.29193/rmu.36.2.6
2. Bastias-Butler E, Ulrich A. Transformación digital del sector salud en América Latina y el Caribe: la historia clínica electrónica. Washington DC: Banco Interamericano de Desarrollo; 2019 [acceso: 25/04/2021]. Disponible en: https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/Transformaci-%C3%B3n_digital_del_sector_salud_en_Am%C3%A9rica_Latina_y_el_Ca-ribe_la_historia_cl%C3%ADnica_electr%C3%B3nica_es_es.pdf
3. Jiménez Carrillo M, Fernández Rodker J, Sastre Paz M, Alberquilla Menendez-Asenjo Á. ¿Refleja la historia clínica electrónica los determinantes sociales de la salud desde Atención Primaria? Atención Primaria. 2021 [acceso: 25/04/2021];53(1):36-42. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.aprim.2020.01.007
4. Masclans JG, Canut TL. Enfermería y nuevas tecnologías. Proyecto de investigación para evaluar la percepción del profesional de enfermería en relación a la utilidad de la historia clínica informatizada en la atención primaria de salud: objetivos y diseño. Nursing (Ed española). 2010 [acceso: 25/04/2021]; 28(2):64-6. Disponible en: https://doi.org/10.1016/S0212-5382(10)70357-5
5. Fernández Breis, JT, Quesada Martínez M, Castellanos Nieves D. Aplicaciones de las nuevas tecnologías a la formación en el ámbito de la salud. Madrid: Dykinson, S.L.; 2018. [acceso: 25/04/2021]. Disponible en: https://doi.org/10.2307/j.ctt22p7gtz
6. Piña-Mondragón JJ, Piña-Mondragón JJ. Tratamiento y protección de datos personales en el sector público de la salud. El tránsito hacia el expediente clínico electrónico. Nova scientia. 2021 [acceso: 25/04/2021];13(26):1-29. Disponible en: https://doi.org/10.21640/ns.v13i26.2592
7. Organización Panamericana de la Salud. Historias clínicas electrónicas y la importancia de cómo documentar. Washington DC: Organización Panamericana de la Salud; 2021 [acceso: 25/04/2021]. Disponible en: https://iris.paho.org/handle/10665.2/54805
8. Gonzalez-Argote J. La producción científica latinoamericana sobre historia clínica digital: un análisis desde Scopusa. Rev cub salud pública. 2020 [acceso: 25/04/2021]; 45(3):e1312. Disponible en: https://www.scielosp.org/article/rcsp/2019.v45n3/e1312/es/
9. Aguirre N, Camacho Y, Carvajal MP, Domínguez J, Garzón P, Guevara L, et al. Historia clínica electrónica en Bogotá: percepciones desde la atención primaria. Revista Salud Bosque. 2018 [acceso: 25/04/2021]; 8(2):35-48. Disponible en: https://doi.org/10.18270/rsb.v8i1.2492
10. Gil Yacobazzo JE, Viega Rodríguez MJ, Gil Yacobazzo JE, Viega Rodríguez MJ. Historia clínica electrónica: confidencialidad y privacidad de los datos clínicos. Revista Médica del Uruguay. 2018 [acceso: 25/04/2021];34(4):102-19. Disponible en: https://doi.org/10.29193/rmu.34.4.6
11. Morejón-Palacio JL, González-Rodríguez R. Acercamiento a la historia clínica electrónica en el contexto de la informatización en salud. Revista Médica Electrónica. 2022 [acceso: 25/04/2021];44(2):1-10. Disponible en: http://www.revmedicaelectronica.sld.cu/index.php/rme/article/view/4593
12. OPS/OMS. Elaboración de la Agenda de Salud Sostenible para las Américas 2018-2030. Washington DC: Pan American Health Organization / World Health Organization; 2017 [acceso: 25/04/2021]. Disponible en: https://www3.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=-13282:developing-sustainable-health-agenda-americas-20182030&Itemid=42350&lang=es
13. Alcalde Bezhold G, Alfonso Farnós I. El acceso a la historia clínica en la investigación observacional. Revista Española de Medicina Legal. 2018 [acceso: 25/04/2021];44(3):121-30. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.reml.2017.09.001
14. Oviedo-Sarmiento N, Álvarez B, Pérez Alvarado A, Delgado Sánchez JL, Oviedo-Sarmiento N, Álvarez B, et al. Consideraciones respecto al uso de la historia clínica electrónica. Revista Médica del Uruguay. 2020 [acceso: 25/04/2021]; 36:330-4. Disponible en: https://doi.org/10.29193/rmu.36.4.18
15. Rodríguez Viega MJ. La historia clínica electrónica nacional en Uruguay: su desarrollo e impacto jurídico. En: Gil Membrado C, editor. E-salud, autonomía y datos clínicos: un nuevo paradigma. Madrid: Dykinson; 2021 [acceso: 25/04/2021]. Disponible en: https://www.torrossa.com/gs/resourceProxy?an=5113797&publisher=FZ1825
16. Preciado Rodríguez AJ, Valles Coral MA, Lévano Rodríguez D, Preciado Rodríguez AJ, Valles Coral MA, Lévano Rodríguez D. Importancia del uso de sistemas de información en la automatización de historiales clínicos, una revisión sistemática. Revista Cubana de Informática Médica. 2021 [acceso: 25/04/2021];13(1):e417. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1684-18592021000100012&lng=es&nrm=iso&tlng=pt
17. Laumer S, Maier C, Eckhardt A, Weitzel T. User Personality and Resistance to Mandatory Information Systems in Organizations: A Theoretical Model and Empirical Test of Dispositional Resistance to Change. Journal of Information Technology. 2016 [acceso: 25/04/2021];31(1):67-82. Disponible en: https://doi.org/10.1057/jit.2015.17
18. Benedetti Arzuza M. Análisis de las barreras para la unificación de una Historia Clínica Electrónica-HCE-en Colombia [Tesis de Maestría]. Bogotá: Universidad del Rosario; 2016 [acceso: 25/04/2021]. Disponible en: https://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/12122/72357658-2016.pdf?sequence=1
19. Fernandez AL, Agostinelli MS, López M del PA, Urrutia MA, Maestri W. La experiencia de implementar una historia clínica electrónica en siete centros en menos de un año. Metro Ciencia. 2021 [acceso: 25/04/2021];29(3):32-8. Disponible en: https://revistametrociencia.com.ec/index.php/revista/article/view/203
20. Cho Y, Kim M, Choi M. Factors associated with nurses' user resistance to change of electronic health record systems. BMC Med Inform Decis Mak. 2021 [acceso: 25/04/2021];21:218. Disponible en: https://doi.org/10.1186/s12911-021-01581-z
21. Otero P. Beneficios y riesgos relacionados con el uso de la historia clínica electrónica. Archivos argentinos de pediatría. 2011 [acceso: 25/04/2021];109(6):476-7. Disponible en: http://dx.doi.org/10.5546/aap.2011.476
22. Parra TM, Palacio DC. Evolución de la historia clínica electrónica en el sector salud en Colombia. QUID: Investigación, Ciencia y Tecnología. 2016 [acceso: 25/04/2021];1(27):41-7. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5761074
23. Pérez Acuña C, Contreras Gutiérrez J, Mattoli Chiavarelli M, Pérez Acuña C, Contreras Gutiérrez J, Mattoli Chiavarelli M. La conversión a un mundo digital hiperconectado en salud impulsado por la pandemia del COVID-19. Revista médica de Chile. 2020 [acceso: 25/04/2021]; 148(8):1223-4. Disponible en: http://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872020000801223
24. Ghiglia C, Mercedes M. Historia clínica electrónica: herramienta para la continuidad de asistencia. Revista Médica del Uruguay. 2019 [acceso: 25/04/2021];35(3):107-23. Disponible en: https://doi.org/10.29193/rmu.35.3.6
2. Bastias-Butler E, Ulrich A. Transformación digital del sector salud en América Latina y el Caribe: la historia clínica electrónica. Washington DC: Banco Interamericano de Desarrollo; 2019 [acceso: 25/04/2021]. Disponible en: https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/Transformaci-%C3%B3n_digital_del_sector_salud_en_Am%C3%A9rica_Latina_y_el_Ca-ribe_la_historia_cl%C3%ADnica_electr%C3%B3nica_es_es.pdf
3. Jiménez Carrillo M, Fernández Rodker J, Sastre Paz M, Alberquilla Menendez-Asenjo Á. ¿Refleja la historia clínica electrónica los determinantes sociales de la salud desde Atención Primaria? Atención Primaria. 2021 [acceso: 25/04/2021];53(1):36-42. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.aprim.2020.01.007
4. Masclans JG, Canut TL. Enfermería y nuevas tecnologías. Proyecto de investigación para evaluar la percepción del profesional de enfermería en relación a la utilidad de la historia clínica informatizada en la atención primaria de salud: objetivos y diseño. Nursing (Ed española). 2010 [acceso: 25/04/2021]; 28(2):64-6. Disponible en: https://doi.org/10.1016/S0212-5382(10)70357-5
5. Fernández Breis, JT, Quesada Martínez M, Castellanos Nieves D. Aplicaciones de las nuevas tecnologías a la formación en el ámbito de la salud. Madrid: Dykinson, S.L.; 2018. [acceso: 25/04/2021]. Disponible en: https://doi.org/10.2307/j.ctt22p7gtz
6. Piña-Mondragón JJ, Piña-Mondragón JJ. Tratamiento y protección de datos personales en el sector público de la salud. El tránsito hacia el expediente clínico electrónico. Nova scientia. 2021 [acceso: 25/04/2021];13(26):1-29. Disponible en: https://doi.org/10.21640/ns.v13i26.2592
7. Organización Panamericana de la Salud. Historias clínicas electrónicas y la importancia de cómo documentar. Washington DC: Organización Panamericana de la Salud; 2021 [acceso: 25/04/2021]. Disponible en: https://iris.paho.org/handle/10665.2/54805
8. Gonzalez-Argote J. La producción científica latinoamericana sobre historia clínica digital: un análisis desde Scopusa. Rev cub salud pública. 2020 [acceso: 25/04/2021]; 45(3):e1312. Disponible en: https://www.scielosp.org/article/rcsp/2019.v45n3/e1312/es/
9. Aguirre N, Camacho Y, Carvajal MP, Domínguez J, Garzón P, Guevara L, et al. Historia clínica electrónica en Bogotá: percepciones desde la atención primaria. Revista Salud Bosque. 2018 [acceso: 25/04/2021]; 8(2):35-48. Disponible en: https://doi.org/10.18270/rsb.v8i1.2492
10. Gil Yacobazzo JE, Viega Rodríguez MJ, Gil Yacobazzo JE, Viega Rodríguez MJ. Historia clínica electrónica: confidencialidad y privacidad de los datos clínicos. Revista Médica del Uruguay. 2018 [acceso: 25/04/2021];34(4):102-19. Disponible en: https://doi.org/10.29193/rmu.34.4.6
11. Morejón-Palacio JL, González-Rodríguez R. Acercamiento a la historia clínica electrónica en el contexto de la informatización en salud. Revista Médica Electrónica. 2022 [acceso: 25/04/2021];44(2):1-10. Disponible en: http://www.revmedicaelectronica.sld.cu/index.php/rme/article/view/4593
12. OPS/OMS. Elaboración de la Agenda de Salud Sostenible para las Américas 2018-2030. Washington DC: Pan American Health Organization / World Health Organization; 2017 [acceso: 25/04/2021]. Disponible en: https://www3.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=-13282:developing-sustainable-health-agenda-americas-20182030&Itemid=42350&lang=es
13. Alcalde Bezhold G, Alfonso Farnós I. El acceso a la historia clínica en la investigación observacional. Revista Española de Medicina Legal. 2018 [acceso: 25/04/2021];44(3):121-30. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.reml.2017.09.001
14. Oviedo-Sarmiento N, Álvarez B, Pérez Alvarado A, Delgado Sánchez JL, Oviedo-Sarmiento N, Álvarez B, et al. Consideraciones respecto al uso de la historia clínica electrónica. Revista Médica del Uruguay. 2020 [acceso: 25/04/2021]; 36:330-4. Disponible en: https://doi.org/10.29193/rmu.36.4.18
15. Rodríguez Viega MJ. La historia clínica electrónica nacional en Uruguay: su desarrollo e impacto jurídico. En: Gil Membrado C, editor. E-salud, autonomía y datos clínicos: un nuevo paradigma. Madrid: Dykinson; 2021 [acceso: 25/04/2021]. Disponible en: https://www.torrossa.com/gs/resourceProxy?an=5113797&publisher=FZ1825
16. Preciado Rodríguez AJ, Valles Coral MA, Lévano Rodríguez D, Preciado Rodríguez AJ, Valles Coral MA, Lévano Rodríguez D. Importancia del uso de sistemas de información en la automatización de historiales clínicos, una revisión sistemática. Revista Cubana de Informática Médica. 2021 [acceso: 25/04/2021];13(1):e417. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1684-18592021000100012&lng=es&nrm=iso&tlng=pt
17. Laumer S, Maier C, Eckhardt A, Weitzel T. User Personality and Resistance to Mandatory Information Systems in Organizations: A Theoretical Model and Empirical Test of Dispositional Resistance to Change. Journal of Information Technology. 2016 [acceso: 25/04/2021];31(1):67-82. Disponible en: https://doi.org/10.1057/jit.2015.17
18. Benedetti Arzuza M. Análisis de las barreras para la unificación de una Historia Clínica Electrónica-HCE-en Colombia [Tesis de Maestría]. Bogotá: Universidad del Rosario; 2016 [acceso: 25/04/2021]. Disponible en: https://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/12122/72357658-2016.pdf?sequence=1
19. Fernandez AL, Agostinelli MS, López M del PA, Urrutia MA, Maestri W. La experiencia de implementar una historia clínica electrónica en siete centros en menos de un año. Metro Ciencia. 2021 [acceso: 25/04/2021];29(3):32-8. Disponible en: https://revistametrociencia.com.ec/index.php/revista/article/view/203
20. Cho Y, Kim M, Choi M. Factors associated with nurses' user resistance to change of electronic health record systems. BMC Med Inform Decis Mak. 2021 [acceso: 25/04/2021];21:218. Disponible en: https://doi.org/10.1186/s12911-021-01581-z
21. Otero P. Beneficios y riesgos relacionados con el uso de la historia clínica electrónica. Archivos argentinos de pediatría. 2011 [acceso: 25/04/2021];109(6):476-7. Disponible en: http://dx.doi.org/10.5546/aap.2011.476
22. Parra TM, Palacio DC. Evolución de la historia clínica electrónica en el sector salud en Colombia. QUID: Investigación, Ciencia y Tecnología. 2016 [acceso: 25/04/2021];1(27):41-7. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5761074
23. Pérez Acuña C, Contreras Gutiérrez J, Mattoli Chiavarelli M, Pérez Acuña C, Contreras Gutiérrez J, Mattoli Chiavarelli M. La conversión a un mundo digital hiperconectado en salud impulsado por la pandemia del COVID-19. Revista médica de Chile. 2020 [acceso: 25/04/2021]; 148(8):1223-4. Disponible en: http://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872020000801223
24. Ghiglia C, Mercedes M. Historia clínica electrónica: herramienta para la continuidad de asistencia. Revista Médica del Uruguay. 2019 [acceso: 25/04/2021];35(3):107-23. Disponible en: https://doi.org/10.29193/rmu.35.3.6
Publicado
26.09.2022
Cómo citar
1.
Oviedo AM, Gonzalez-Argote J. Factores asociados con la resistencia a la implementación de la historia clínica electrónica. Rev Cubana Med Milit [Internet]. 26 de septiembre de 2022 [citado 7 de mayo de 2025];51(4):e02202094. Disponible en: https://revmedmilitar.sld.cu/index.php/mil/article/view/2094
Número
Sección
Artículo de Investigación
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons. Los contenidos que aquí se exponen pueden ser compartidos, copiados y redistribuidos en cualquier medio o formato. Pueden ser adaptados, remezclados, transformados o creados otros a partir del material, mediante los siguientes términos: Atribución (dar crédito a la obra de manera adecuada, proporcionando un enlace a la licencia, e indicando si se han realizado cambios); no-comercial (no puede hacer uso del material con fines comerciales) y compartir-igual (si mezcla, transforma o crea nuevo material a partir de esta obra, podrá distribuir su contribución siempre que utilice la misma licencia que la obra original).
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.