El proceso de formación de la residencia en medicina interna
Palabras clave:
historia, tendencias, medicina interna, Cuba.Resumen
La medicina interna es la rama de la medicina general que se encarga del estudio de las afecciones del adulto como ser biopsicosocial. El clínico ha de tener una sólida formación profesional que le permita conocer, valorar y transformar el estado de salud de la población, así como sustentar su actuación en principios y valores filosóficos, humanísticos y éticos. El objetivo de este trabajo es ofrecer consideraciones sobre el proceso de formación del especialista de medicina interna en Cuba. La formación de los profesionales de la medicina interna ha cambiado sus concepciones a lo largo de un proceso histórico, marcado por acontecimientos y hechos que lo definen en su carácter actual. Se reconoce que ha de ser el resultado de un proceso formativo de excelencia, que contribuya desde lo académico, lo laboral y lo investigativo a su instrucción, educación y crecimiento profesional, lo que constituye el resultado esencial de su proceso formativo a corto, mediano y largo plazo. La residencia de medicina interna desarrollada en Cuba manifiesta un conjunto de rasgos, que a manera de regularidades y tendencias la han caracterizado en su evolución histórica, que evidencian cambios y transformaciones curriculares en su diseño, dinámica y evaluación.Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Citas
1. Márquez J, Díaz J. Formación del recurso humano por competencias. Rev SAPIENS. 2005 [acceso: 29/04/2022]; 6(1):[aprox. 5 p.]. Disponible en: http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1317-58152005000100006&ing=es&tIng=es
2. González Pérez J. Situación actual y retos para la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana curso 2015-2016. Revista Habanera de Ciencias Médicas. 2015 [acceso: 17/04/2022]; 14(5):[aprox. 2 p.] Disponible en: http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/1062
3. Salas Perea RS., Díaz Hernández L, Pérez Hoz G. Las competencias y el desempeño laboral en el sistema nacional de salud. Educ Med Super. 2012 [acceso: 17/04/2022]; 26(4):604-17. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412012000400013&Ing=es
4. Salas-Perea RS, Salas-Mainegra A. Modelo Formativo del médico cubano. Bases teóricas y metodológicas. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2017.
5. Alonso-Betancourt LA, Cruz Cabeza MA, Ronquillo Triviño LE. Enseñanza aprendizaje profesional para formar trabajadores competentes. Ecuador: Editorial Libro Mundo. 1ra. Edición. 2022.
6. Fernández-Urquiza MR, Espinosa-Brito AD, Pino-Blanco R, Velázquez-Águila A, del Sol- Bonet MC, Angulo-Valladares L. Resumen histórico de la docencia de posgrado de la Universidad de Ciencias Médicas de Cienfuegos. Medisur. 2014 [acceso: 17/04/2022]; 12(1):[aprox. 5 p.] Disponible en: http://www.medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/2653
7. Colectivo de autores. Ministerio de Salud Pública Área de Docencia e Investigaciones. Plan de estudio de la especialidad en Medicina Interna. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2001.
8. Espinosa-Brito A. La clínica y la Medicina Interna. Pasado, presente y futuro. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2011.
9. Algas-Hechavarría L, González Aguilera J. La clínica y la medicina interna pasado, presente y futuro: un libro para todos. MULTIMED. 2016 [acceso: 17/04/2022]; 17(1):[aprox. 2 p.]. Disponible en: http://www.revmultimed.sld.cu/index.php/mtm/article/view/117
10. Espinosa-Brito AD. Medicina Interna ¿qué fuiste, qué eres, qué serás? Rev Cubana Med. 1999 [acceso: 17/04/2022]; 38(1):79-90. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/med/v38n1/med09199.pdf
11. Espinosa-Brito AD, Pino-Blanco R. Apuntes sobre la medicina interna y los internistas en Cienfuegos. Medisur. 2017 [acceso: 17/04/2022]; 15(5):[aprox. 36 p.]. Disponible en: http://www.medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/3775
12. Azcuy P. Prólogo. Normas de medicina interna. Grupo nacional de medicina interna. La Habana: Ed. Científico-Técnica; 1976.
13. Espinosa-Brito A. La clínica y la Medicina Interna. Rev Cubana Med. 2013 [acceso: 17/04/2022]; 52(3):2014-227. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75232013000300008&Ing=es
14. Valdés-Suárez O. La medicina interna y el método clínico: pasado, presente y futuro. Rev Cub Med Int Emerg. 2014 [acceso: 17/04/2022]; 13(4):457-71. Disponible en: http://www.revmie.sld.cu/index.php/mie/article/view/41
15. Ministerio de Salud Pública. Medicina Interna. Programa de desarrollo. La Habana: Ed. Ciencias Médicas; 2000.
16. Fernández-Mirabal JE. Manual de procedimientos de diagnóstico y tratamiento en Medicina Interna. La Habana: Editorial Pueblo y Educación; 1988.
17. Gómez J. La medicina Interna: situación actual y nuevos horizontes. An. Med. Int. (Madrid). 2004 [acceso: 17/4/2022]; 21(6):51-5. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=SO212-71992004000600010&Ing=es
18. Colectivo de autores. Ministerio de Salud Pública Área de Docencia e Investigaciones. Plan de estudio de la especialidad en Medicina Interna. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2006.
19. Colectivo de autores. Ministerio de Salud Pública Área de Docencia e Investigaciones. Plan de estudio y Programa de la especialidad en Medicina Interna. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2015.
2. González Pérez J. Situación actual y retos para la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana curso 2015-2016. Revista Habanera de Ciencias Médicas. 2015 [acceso: 17/04/2022]; 14(5):[aprox. 2 p.] Disponible en: http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/1062
3. Salas Perea RS., Díaz Hernández L, Pérez Hoz G. Las competencias y el desempeño laboral en el sistema nacional de salud. Educ Med Super. 2012 [acceso: 17/04/2022]; 26(4):604-17. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412012000400013&Ing=es
4. Salas-Perea RS, Salas-Mainegra A. Modelo Formativo del médico cubano. Bases teóricas y metodológicas. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2017.
5. Alonso-Betancourt LA, Cruz Cabeza MA, Ronquillo Triviño LE. Enseñanza aprendizaje profesional para formar trabajadores competentes. Ecuador: Editorial Libro Mundo. 1ra. Edición. 2022.
6. Fernández-Urquiza MR, Espinosa-Brito AD, Pino-Blanco R, Velázquez-Águila A, del Sol- Bonet MC, Angulo-Valladares L. Resumen histórico de la docencia de posgrado de la Universidad de Ciencias Médicas de Cienfuegos. Medisur. 2014 [acceso: 17/04/2022]; 12(1):[aprox. 5 p.] Disponible en: http://www.medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/2653
7. Colectivo de autores. Ministerio de Salud Pública Área de Docencia e Investigaciones. Plan de estudio de la especialidad en Medicina Interna. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2001.
8. Espinosa-Brito A. La clínica y la Medicina Interna. Pasado, presente y futuro. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2011.
9. Algas-Hechavarría L, González Aguilera J. La clínica y la medicina interna pasado, presente y futuro: un libro para todos. MULTIMED. 2016 [acceso: 17/04/2022]; 17(1):[aprox. 2 p.]. Disponible en: http://www.revmultimed.sld.cu/index.php/mtm/article/view/117
10. Espinosa-Brito AD. Medicina Interna ¿qué fuiste, qué eres, qué serás? Rev Cubana Med. 1999 [acceso: 17/04/2022]; 38(1):79-90. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/med/v38n1/med09199.pdf
11. Espinosa-Brito AD, Pino-Blanco R. Apuntes sobre la medicina interna y los internistas en Cienfuegos. Medisur. 2017 [acceso: 17/04/2022]; 15(5):[aprox. 36 p.]. Disponible en: http://www.medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/3775
12. Azcuy P. Prólogo. Normas de medicina interna. Grupo nacional de medicina interna. La Habana: Ed. Científico-Técnica; 1976.
13. Espinosa-Brito A. La clínica y la Medicina Interna. Rev Cubana Med. 2013 [acceso: 17/04/2022]; 52(3):2014-227. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75232013000300008&Ing=es
14. Valdés-Suárez O. La medicina interna y el método clínico: pasado, presente y futuro. Rev Cub Med Int Emerg. 2014 [acceso: 17/04/2022]; 13(4):457-71. Disponible en: http://www.revmie.sld.cu/index.php/mie/article/view/41
15. Ministerio de Salud Pública. Medicina Interna. Programa de desarrollo. La Habana: Ed. Ciencias Médicas; 2000.
16. Fernández-Mirabal JE. Manual de procedimientos de diagnóstico y tratamiento en Medicina Interna. La Habana: Editorial Pueblo y Educación; 1988.
17. Gómez J. La medicina Interna: situación actual y nuevos horizontes. An. Med. Int. (Madrid). 2004 [acceso: 17/4/2022]; 21(6):51-5. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=SO212-71992004000600010&Ing=es
18. Colectivo de autores. Ministerio de Salud Pública Área de Docencia e Investigaciones. Plan de estudio de la especialidad en Medicina Interna. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2006.
19. Colectivo de autores. Ministerio de Salud Pública Área de Docencia e Investigaciones. Plan de estudio y Programa de la especialidad en Medicina Interna. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2015.
Publicado
20.06.2023
Cómo citar
1.
Fornaris Pérez YA, Cruz Cabeza MA. El proceso de formación de la residencia en medicina interna. Rev Cubana Med Milit [Internet]. 20 de junio de 2023 [citado 9 de mayo de 2025];52(3):e02302655. Disponible en: https://revmedmilitar.sld.cu/index.php/mil/article/view/2655
Número
Sección
Artículo de Opinión
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons. Los contenidos que aquí se exponen pueden ser compartidos, copiados y redistribuidos en cualquier medio o formato. Pueden ser adaptados, remezclados, transformados o creados otros a partir del material, mediante los siguientes términos: Atribución (dar crédito a la obra de manera adecuada, proporcionando un enlace a la licencia, e indicando si se han realizado cambios); no-comercial (no puede hacer uso del material con fines comerciales) y compartir-igual (si mezcla, transforma o crea nuevo material a partir de esta obra, podrá distribuir su contribución siempre que utilice la misma licencia que la obra original).
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.