Caracterización del paciente geriátrico en la unidad de cuidados especiales del centro de urgencia

Autores/as

Palabras clave:

salud del anciano, urgencias médicas, mortalidad,

Resumen

Introducción: La demanda de atención sanitaria por la población geriátrica se ha incrementado en los servicios de urgencias hospitalarios.
Objetivos: Caracterizar a los pacientes geriátricos atendidos en la unidad de cuidados especiales del centro de urgencias.
Métodos: Se realizó un estudio observacional y transversal con todos los pacientes geriátricos ingresados en la sala de cuidados especiales del centro de urgencias, del hospital "Dr. Luis Díaz Soto", desde junio del 2016 a febrero del 2017.
Resultados: De 900 pacientes investigados, el 67,8 % fueron geriátricos. Predominó el sexo masculino y las edades de 60 a 69 años (50,4 %). Fallecieron 88 pacientes (9,77 %) y de estos, 72 fueron geriátricos (8 %). La mayor mortalidad (7,5 %) ocurrió en las edades de 70 a 79 años. El mayor por ciento provino de la sala de observación de medicina. Los diagnósticos al ingreso más identificados fueron: bronconeumonía (27,4 %), ictus (21,3 %) y síndrome coronario agudo (20,4 %). Las causas clínicas de muerte más frecuentes fueron bronconeumonía (27,7 %), choque (25,0 %) e ictus (16,6 %).
Conclusiones: La caracterización mostró el predominio del sexo masculino, edad entre 60 y 69 años y las afecciones clínicas en los diagnósticos al ingreso (bronconeumonía, ictus y síndrome coronario agudo). La mortalidad fue mayor en los pacientes con edad de 70 a 79 años. Las causas de fallecimiento se relacionaron con los diagnósticos al ingreso lo cual justifica su estudio y control en las salas de urgencia. 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Wilfredo Hernández Pedroso, HMC Dr. Luís Díaz Soto

Esp. Medicina Intensiva y Emergencia

Citas

1. Suzman RM, Haaga JG. Envejecimiento. Demografía mundial del envejecimiento. En: Kasper DL, Fauci AS, Hauser SL, Longo DL, Jameson JL, Loscalzo J. Editores. Harrison. Principios de Medicina Interna. Vol.1.19ª ed. México DF: McGraw-Hill. Interamericana; 2016. p. 457.

2. de Cabo R, Le Couteur DG. Biología del envejecimiento. En: Kasper DL, Fauci AS, Hauser SL, Longo DL, Jameson JL, Loscalzo J, editores. Harrison. Principios de Medicina Interna. Vol 1. 19ª ed. México DF: McGraw-Hill. Interamericana; 2016. p. 457.

3. Carpenter CR. Evaluación geriátrica En: Levine MD, Scott Gilmore W, editores. Manual Washington de Medicina de urgencias. Barcelona: Wolters Kluwer; 2018. p. 230-5.

4. Rodríguez Rodríguez JR, Zas Tabares V, Silva Jiménez E, Sanchoyerto López R, Cervantes Ramos MC. Evaluación geriátrica integral, importancia, ventajas y beneficios en el manejo del adulto mayor. Panorama Cuba y Salud. 2014 [acceso: 23/07/2016]; 9 (1):35-41. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=477347195007

5. OMS. Informe mundial sobre el envejecimiento y la salud. Resumen. Ginebra. Suiza. Ediciones de la OMS. 2015 [acceso: 14/10/2016]. Disponible en: https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/186466/9789240694873_spa.pdf;jsessionid=276F7EDAAC7FAE9352F4A179E15AF091?sequence=1

6. Jiménez Díaz G. Atención de las personas mayores en el servicio de urgencias. En: Gil Gregorio P, López Trigo JA, Gómez Martin M, García Cuesta A, Niño Martín V, Jiménez Díaz G et al, Editores. Manual de buena práctica en cuidado de las personas mayores .Madrid: Editorial IMC; 2013. p.387-9.

7. Bonne SL, Livingston DH. Changes in Organ Physiology in the aging adult. Current Trauma Reports. 2017[acceso: 16/12/2017];3(1):8-12. Disponible en: https://www.infona.pl/resource/bwmeta1.element.springer-doi-10_1007-s40719-016-0069-4

8. Martín-Sánchez FJ, Fernández Alonso C, Merino C. El paciente geriátrico en
urgencias. An. Sist. Sanit. Navar. 2010[acceso: 17/06/2017];33 (Supl. 1):163-72. Disponible en: https://recyt.fecyt.es/index.php/ASSN/article/view/9411/7023

9. Varela J. Servicios de urgencias específicos para ancianos. Blog Avances en Gestión Clínica (AGC) Editorial. Fecha de publicación 7 marzo 2016. [acceso: 15/02/2018]. Disponible en: http://gestionclinicavarela.blogspot.com/2016/03/ servicios-de-urgencias-especificos-para.html

10. Duaso E, Tomas S, Rodríguez-Carballeira M, Cuadra L, Llonch M, Ruiz D. Abordaje del anciano en el servicio de urgencias de un hospital de agudos. Rev. Esp. Geriatra Gerontol. 2009 [acceso: 20/06/2013]; 44(S1):10–14. Disponible en:
http://www.elsevier.es/es-revista-revista-espanola-geriatria-gerontologia-124-articulo-abordaje-del-anciano-el-servicio-S0211139X09001267

11. Roch A, Wiramus S, Pauly V, Forel JM, Guervilly C, Gainnier M, et al L. Long-term outcome in medical patients aged 80 or over following admission to an intensive care unit. Crit Care. 2011 [acceso: 07/09/2013];15(1):R36. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3222073/

12. Ferrucci L, Studensk S. Problemas clínicos del envejecimiento. En: Kasper DL, Fauci AS, Hauser SL, Longo DL, Jameson JL, Loscalzo J, editores. Harrison Principios de Medicina Interna. Vol. I.19a ed. México DF: McGraw-Hill Interamericana; 2016. p. 70-85.

13. Badell Pomar CC, Riera Santiesteban R, Pérez Fuentes I A, González Blanco JC. Caracterización de ancianos hospitalizados en una Unidad de Cuidados Intensivos. MEDISAN. 2014 [acceso: 15/03/2015]; 18(4):550. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/san/v18n4/san11414.pdf

14. Tripathy S. Geriatric Critical Care in India Indian J Crit Care Med. 2015 [acceso: 22/09/2016]; 19(3):191–2. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4366927/

15. Kanwalpreet S, Manender KS, Anupam S, Namita B. Do Intensive Care Unit treatment modalities predict mortality in geriatric patients: An observational study from an Indian Intensive Care Unit . Indian J Crit Care Med. 2014 [acceso: 20/07/2015]; 18(12):789–95. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4271278/

16. Lai CC, Ko SC, Chen CM, Weng SF, Tseng KL, Cheng KC. The outcomes of prognostic factors of the very elderly requiring prolonged mechanical ventilation in a single respiratory center. Medicine (Baltimore). 2016 [acceso: 07/04/ 2017]; 95(2):1-5. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4718278/

17. Fuchs L, Chronaki CE, Park S, Novack V, Baumfeld Y, Scott D, et al. ICU admission characteristics and mortality rates among elderly and very elderly patients. Intensive Care Med. 2012 [acceso: 28/04/2018];38(10):1654–61. Disponible en: https://link.springer.com/article/10.1007%2Fs00134-012-2629-6

18. Llancaqueo M. Manejo del Síndrome Coronario Agudo en el paciente adulto mayor. Rev. Med. Clin. 2017 [acceso: 11/09/2017];28(2):291-300. Disponible en: http://www.elsevier.es/es-revista-revista-medica-clinica-las-condes-202-articulo-manejo-del-sndrome-coronario-agudo-S0716864017300457

19. Rodríguez de Castro F, Zalacaín Jorge R. Neumonía adquirida en la comunidad. En: Álvarez-Sala Walther JL, Casan Clara P, Rodríguez de Castro F, Rodríguez Hermosa JL, Villena Garrido V. Editores. Neumología Clínica. 2da ed. Barcelona: Elsevier; 2017.p. 276-86.

20. Martín-Sánchez FJ, González del Castillo J. Sepsis en el anciano: ¿están preparados los servicios de urgencias hospitalarios? Emergencias. Revista de la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias. 2015[acceso: 29/03/2016]; 27(2):73-4. Disponible en: http://semes.org/sites/default/files/sepsis-anciano.pdf

21. Vila García LO, Hernández Pedroso W, Castillo López B, Ramos Ravelo D, Lemer Rodríguez A, Santana Sánchez R. Caracterización de los factores modificables asociados a la letalidad hospitalaria del ictus. Rev Cub Med Mil. 2017 [acceso: 03/06/2018]; 46(2):160-73. Disponible en:
https://www.revmedmilitar.sld.cu/index. php/mil/ article /view/37/52

22. Pérez García AR, García Montero A, Sosa Acosta EF, Padrón Valdés F. Factores pronósticos de mortalidad por hemorragia intracerebral en el periodo agudo. Rev. Cub Med Mil. 2015[acceso: 03/03/2016]; 44(3):[aprox. 11 pant.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo. php? pid=S0138-65572015000300002 &script= sci_ arttext&tlng=pt

23. Cayuela A, Cayuela L, Escudeiro-Martínez I, Rodríguez-Dominguez S, González A, Moniche F, et al. Análisis de las tendencias en la mortalidad por enfermedades cerebrovasculares en España 1980-2011. Neurología. 2016 [acceso: 17/07/2017]; 31(6):370-8. Disponible en:
http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0213485314001790

24. Fried LP Epidemiology of aging: implications of the aging of society. In: Goldman L, Schafer AI, Editores. Goldman’s Cecil Medicine. 24th ed. Philadelphia: Elsevier; 2012. p. 98-9.

25. Martín Asenjo R, García Gigorro R. Síndrome coronario agudo con elevación del segmento ST. En: Montejo González JC, García de Lorenzo A, Marco Garde MP, Ortiz Leyba C. Editores. Manual de Medicina Intensiva. 5ta ed. Barcelona: Elsevier; 2017. p. 109-15.

26. Julián-Jiménez A, García Tercero E, García del Palacio JI. Mortalidad y neumonía adquirida en la comunidad en el paciente anciano. Arch Bronconeumol. 2016 [acceso: 29/09/2017]; 52(8):447–452. Disponible en: http://www.archbronconeumol.org/es-mortalidad-neumonia-adquirida-comunidad-el-articulo-S030028961600020X

27. Carbajal-Guerrero J, Cayuela Domínguez A, Fernández García E, Aldabó Pallás T, Márquez Vácaro JA, Ortiz Leyva C et al. Epidemiología y pronóstico tardío de la sepsis en ancianos. Rev Med Intensiva. 2014 [acceso: 17/01/2016];38(1):21-32. Disponible en: http://medintensiva.org/index. php?p=revista&tipo=pdf-simple&pii=s0210569112003774

28. Bell SP, Orr MN, Dodson JA, Rich MW, Wenger NK, Blum K, et al. What to expect from the evolving field of Geriatric Cardiology. Journal of the American College of Cardiology. 2015 [acceso: 19/09/2016];66(11):1286-89. Disponible en: http://www.onlinejacc.org/content/accj/66/11/1286.full.pdf

29. Rodríguez Campello A, Cuadrado Godia E, Giralt Steinhauer E, Rodríguez Fernández E, Domínguez A, Romeral G, et al. Detección de ictus intrahospitalario: evaluación de resultados de un programa de formación y entrenamiento a personal médico y de enfermería. Neurología. 2015[acceso: 22/12/2015];30(9):529–35. Disponible en: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0213485314001431

30. Miranda Pérez Y, García Balmaseda A, Breijo Puentes A. Influencia de las lesiones secundarias en el ictus. Rev. Ciencias Médicas de Pinar del Río. 2016 [acceso: 21/05/2016]; 20(1):54-60. Disponible en:
http://www.revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/2435

31. Díaz Alfonso H, Sparis Tejido M, Carbó Rodríguez HL. Ictus isquémico en pacientes hospitalizados con 50 años o más. Rev de Ciencias Médicas de Pinar del Río. 2015 [acceso: 18/01/2016];19(6):[aprox. 8 pant.]. Disponible en: http://www.revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/2303

Descargas

Publicado

30.10.2019

Cómo citar

1.
Santana Sánchez R, Hernández Pedroso W, Chacón Montano D, González Mesana R, Venegas Rodríguez R, Pacheco Otero Y. Caracterización del paciente geriátrico en la unidad de cuidados especiales del centro de urgencia. Rev Cubana Med Milit [Internet]. 30 de octubre de 2019 [citado 3 de abril de 2025];48(4):797-810. Disponible en: https://revmedmilitar.sld.cu/index.php/mil/article/view/290

Número

Sección

Artículo de Investigación