Caracterización clínica de pacientes con urgencias quirúrgicas abdominales operados por cirugía videolaparoscópica
Resumen
Introducción: el abdomen agudo quirúrgico justifica el mayor porcentaje de intervenciones de urgencia a nivel mundial. El empleo de la cirugía videolaparoscópica en este tipo de afecciones es cada vez más frecuente.
Objetivo: caracterizar a los pacientes operados de urgencia con esta modalidad.
Métodos: estudio descriptivo y transversal de una serie constituida por 534 pacientes operados de urgencia con enfermedades abdominales agudas por cirugía videolaparoscópica en el Hospital "Dr. Joaquín Castillo Duany" de Santiago de Cuba, desde el primero de enero de 2013 hasta el 31 de diciembre de 2015. Las principales variables utilizadas fueron: diagnóstico operatorio, tiempo quirúrgico, tiempo de hospitalización, complicaciones, reintervención, causa de reintervención y estado al egreso. Se emplearon medidas de resumen como número, porcentaje y media aritmética.
Resultados: las mujeres y los grupos etarios jóvenes fueron los porcentajes más representativos de la serie estudiada (55, 8 % y 46, 6 % respectivamente). La enfermedad más frecuente fue la apendicitis aguda) con 40,3 %. El tiempo quirúrgico promedio fue de 34 minutos. Se egresó al 61,4 % antes de las 24 horas y 1,8 % de los pacientes presentaron complicaciones posoperatorias.
Conclusiones: los porcentajes de complicaciones, corta estancia hospitalaria y baja letalidad, son similares a los referentes teóricos internacionales, indicando que la cirugía videolaparoscópica de urgencia es una alternativa útil en los pacientes con abdomen agudo quirúrgico.
Descargas
Citas
2. Galloso Cueto GL, Lantigua Godoy A, Castillo Lamas L, Alfonso Moya O, Bello Delgado R. Laparoscopic surgery in abdominal urgency: Nine-years experience. Rev Med Electrón. 2009 [cited 8 abr 2016];31(5):66-81.Aviable From: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242009000500005&lng=es
3. Saeb-Parsy K, Mills A, Rang C, Reed JB, Harris AM. Emergency laparoscopic in an unselected cohort: A safe and viable option in a specialist centre. International Journal of Surgery. 2014;8(6):489-93.
4. Peña Pupo NE. Cirugía video laparoscópica en el abdomen agudo peritoneal. Diseño y aplicación de un protocolo de actuación. [Tesis]. Santiago de Cuba: Universidad de Ciencias Médicas Santiago de Cuba; 2010 [citado 23 sep 2010]. Disponible en: http://tesis.repo.sld.cu/354/1/Pe%C3%B1aPupo.pdf
5. Fernández Santiesteban Ll, Silvera García JR, Díaz Calderín JM, Vilorio Haza P, Loys Fernández JL. Cirugía videolaparoscópica en urgencias. Rev Cubana Cir. 2003 [citado 8 abr 2016];42(4):22-8. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-74932003000400008&lng=es
6. Fortea Sanchis C, Priego Jiménez P, Martínez Ramos D, Ángel Yepes V, Villegas Cánovas C, Escrig Sos J. Experiencia inicial en el abordaje laparoscópico de la obstrucción intestinal. Rev Gastroenterol Mex. 2013;78:219-24.
7. Pascual Pedreno A, Pérez Medina T, Brouard Urkiaga I, Fernández Parra J, Sobreviela Laserrada M. Practice of endoscopic gynecologic surgery: a survey of Spanish gynecologists. Eur J Obstet Gynecoleprod Biol. 2013;169:64-8.
8. Instituto Nacional de Estadística (España) Censo de Población de 2011. Resultados nacionales: Características generales de la población. Madrid; 2012.
9. Álvarez LF, Rivera D, Esmeral ME, Garcia MC, Toro DF, Rojas OL. Colecistectomía laparoscópica difícil, estrategias de manejo. Rev Colomb Cir. 2013;28:186-95.
10. Ferreira R, Martínez Villalba N, Pérez R, González E, Abente D. Complicaciones de la cirugía laparoscópica de urgencias. 85 Congreso Argentino de cirugía. Buenos aires: Universidad Central; 2014.
11. Luzardo Silveira EM, Parra Infante N, Sánchez Barrero N, Tamayo Blanco I. Cirugía laparoscópica de urgencia en el embarazo ectópico. MEDISAN. 2011 [citado 12 may 2016];15(9):16-31. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192011000900009&lng=es
12. Orban R. XX Congreso Argentino y Latinoamericano de Residentes de Cirugía General. Corrientes 2007. Laparoscopía en el abdomen agudo quirúrgico. Rev Argent Resid Cir. 2008;13(1):9-17.
13. Moreno- Sanz C, Morandeira Rivas A, Morales-Conde S, Targarona Soler EM, Salvador Sanchs JL. Cirugía laparoscópica a través de incisión única. Análisis del registro nacional. Cir Esp. 2012;90:298-309.
14. Díaz D, Cañón IC, Fierro F, Molina I, Beltrán JR. Experiencia inicial en cirugía laparoscópica por puerto único en un hospital pediátrico de Bogotá. Cir Pediatr. 2011;24(4):228-31.
15. Belén E, Herrera J, Miranda C, Lera JM, Zazpe Oyarzun C, Tarifa A. El papel de la laparoscopia en la cirugía abdominal urgente. An Sistema Sanit Navarra. 2005;28:1137-42.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons. Los contenidos que aquí se exponen pueden ser compartidos, copiados y redistribuidos en cualquier medio o formato. Pueden ser adaptados, remezclados, transformados o creados otros a partir del material, mediante los siguientes términos: Atribución (dar crédito a la obra de manera adecuada, proporcionando un enlace a la licencia, e indicando si se han realizado cambios); no-comercial (no puede hacer uso del material con fines comerciales) y compartir-igual (si mezcla, transforma o crea nuevo material a partir de esta obra, podrá distribuir su contribución siempre que utilice la misma licencia que la obra original).
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.