Caracterización clínico epidemiológica de los pacientes con infecciones por estafilococo dorado
Palabras clave:
Staphylococcus aureus, estafilococo dorado, antibióticos, infecciones estafilocócicas, farmacorresistencia microbiana,Resumen
Introducción: El estafilococo dorado es una causa importante de morbilidad y mortalidad en el mundo. En Cuba, es un germen a tener en cuenta como causa de infección intrahospitalaria.
Objetivo: Caracterizar, clínica y epidemiológicamente, una muestra de pacientes con infecciones causadas por estafilococo dorado.
Métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal en el Hospital Militar "Dr. Mario Muñoz Monroy" de Matanzas, durante el período de enero a diciembre del año 2014. La población estuvo constituida por la totalidad de los pacientes hospitalizados con el diagnóstico de infección por estafilococo dorado (120 casos), identificados por el departamento de Microbiología; luego se revisaron las historias clínicas de las cuales se obtuvo la información.
Resultados: Existió un predominio del sexo masculino (64,2 %), los mayores de 60 años fueron los más afectados (36,7 %). La diabetes mellitus fue la enfermedad asociada más frecuente (40,8 %) y la mayoría de las infecciones fueron de origen comunitario (67,5 %). Los aislamientos predominaron en las muestras tomadas de las lesiones en piel y los hemocultivos con un 50,8 % y 19,2 %, respectivamente. Se evidenció baja sensibilidad a la vancomicina (49,2 %) y al cotrimoxazol (38,3 %).
Conclusiones: Las infecciones por estafilococo dorado fueron más frecuentes en pacientes masculinos geriátricos de su origen extrahospitalario. El germen presentó alta resistencia a los antibióticos y de estos, los aminoglucósidos mostraron la mayor sensibilidad antimicrobiana.
Descargas
Citas
2. Cervantes García E, García González R, Salazar-Schettino PM. General characteristics of Staphylococcus aureus. Rev Latinoamer Patol Clin. 2014[acceso: 08/04/2019];61(1):28-40. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/patol/pt-2014/pt141e.pdf
3. Fuentes Baute X. Resistencia a β-lactámico por Staphylococcus aureus. [Trabajo de Fin de Grado]. Universidad de la Laguna. Facultad de Ciencias. Sección de Biología; Julio 2018. [acceso: 08/04/2019]. Disponible en: https://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/9607/-Resistencia%20a%20%C3%9F-lactamico%20por%20Staphylococcus%-20aureus..pdf?sequence=1&isAllowed=y
4. Rodríguez Tamayo EA, Jiménez Quiceno JN. Factores relacionados con la colonización por Staphylococcus aureus. 2015[acceso: 08/04/2019];28(1):66-77. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/1805/180533008008.pdf
5. Portillo ME, del Pozo JL. Infecciones por estafilococo. Medicine-Programa de Formación Médica Continuada Acreditado. 2018[acceso: 08/04/2019];49(12):2890-94. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0304541218300210
6. Infectious Diseases Society of America. Practice Guidelines for the Diagnosis and Management of Skin and Soft Tissue Infections: 2014 Update by the Infectious Diseases Society of America. Clinical Infectious Diseases. 2014[acceso: 08/04/2019];59(2):e10-e52. Disponible en: https://doi.org/10.1093/cid/ciu296
7. Baños ZM, Somonte ZDE, Morales PV. Infección nosocomial. Un importante problema de salud a nivel mundial. Rev Latinoamer Patol Clin. 2015[acceso: 08/04/2019];62(1):33-39. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/patol/pt-2015/pt151f.pdf
8. CLSI Standards: Guidelines for Health Care Excellence. Estados Unidos de América: 2019 [actualizado: 23/01/2019; acceso: 18/04/2018]. Clinical and Laboratory Standards Institute; [aprox. 3 pantallas]. Disponible en: https://clsi.org/standards/
9. World Medical Association. World Medical Association Declaration of Helsinki: Ethical Principles for Medical Research Involving Human Subjects. JAMA. 2013;310(20):2191-94. DOI:10.1001/jama.2013.281053
10. Bermejo V, Spadaccini L, Elbert G, Duarte A, Erbin M, Cahn P. Prevalencia de Staphylococcus aureus resistente a Meticilina en infecciones de piel y partes blandas en pacientes ambulatorios. Medicina (B. Aires) [Internet]. Ago 2012; 72(4):283-6. Acceso: 24/05/2017. Disponible en: https://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0025-76802012000400002
11. Carmona E, Sandoval S, García C. Frecuencia y susceptibilidad antibiótica del Staphylococcus aureus proveniente de hisopados nasales en una población urbano marginal de Lima, Perú. Rev Peru Med Exp Salud Publica. 2012 [acceso: 24/05/2018];29(2):206-11. Disponible en: https://sisbib.unmsm.edu.pe/BVRevistas/Medicina-_Experimental/v29_n2/pdf/a06v29n2.pdf
12. Bonet G, Bonet M, Riera C, Estrada O. Tratamiento antibiótico parenteral domiciliario de la bacteriemia por Staphylococcus aureus. Med Clin (Barc). 2011[acceso: 29/04/2015];137(14):663-5. Disponible en: https://www.clinicalkey.es/#!/content/journal/1-s2.0-S0025775311003290.
13. Chávez M, Mancilla LI, Lucumí A. Caracterización de Staphylococcus Aureus aislados del personal de salud de un hospital de mediana complejidad de la ciudad de Cali en el año 2012. Medicina. 2014[acceso: 24/05/2018];36(1):13-26. Disponible en: https://revistamedicina.net/ojsanm/index.php/Medicina/article/view/20/63
14. Espinosa Rivera F. Patógenos multirresistentes emergentes. Hospital "Hermanos Ameijeiras". 2009. Rev Acta Médica. 2011 [acceso: 23/04/2018];13(1):38-45. Disponible en: https://bvs.sld.cu/revistas/act/vol13_1_11/act05111.pdf
15. Ávila Padrón Y, Gómez Viera N, Izquierdo Cubas F, Galí Navarro Z. Complicaciones infecciosas en pacientes egresados del Servicio de Cirugía Cardiovascular. Hospital Clinicoquirúrgico "Hermanos Ameijeiras". Bienio 2007-2008. Rev cubana med. Sep 2010 [acceso: 16/05/2017];49(3):[aprox. 20p.]. Disponible en: https://scielo.sld.cu/scielo.php?-script=sci_arttext&pid=S0034-75232010000300002
16. León Valdés L, Melo Mellor AF, Llanes Luis LE. Resistencia bacteriana en servicios cerrados en el Hospital Provincial Docente "Dr. Antonio Luaces Iraola" en Ciego de Ávila. MEDICIEGO. 2011[acceso: 10/04/2017];17(12):[aprox.3p.]. Disponible en: https://bvs.sld.cu/revistas/mciego/-vol17_supl2_ %202011/articulos/t-9.html.
17. Alfonso Hidalgo-Gato D. Caracterización microbiológica de la enfermedad estafilocócica en pacientes ingresados en el Hospital Mario Muñoz Monroy de la provincia de Matanzas. Marzo a septiembre 2012. [tesis de Microbiología]. Matanzas: Hospital Militar Docente Dr. Mario Muñoz Monroy, Universidad de Ciencias Médicas de Matanzas; 2013.
18. Rodríguez Martínez ZR, Hernández Piard M. Neumonía adquirida en la comunidad: caracterización clínico-epidemiológica. Rev Méd Electrón. May-Jun 2012 [acceso: 12/01/2017];34(3):281-96. Disponible en: https://www.revmatanzas.sld.cu/revista %20medica/ano %202012/vol3 %202012/tema03.htm
19. García Castellanos T, Castillo Marshall A, María Ortega L. Microorganismos aislados de pacientes hospitalizados en unidad de cuidados intensivos. Identificación y resistencia antimicrobiana. Rev Cub Med Int Emerg. 2014 [acceso: 12/01/2017];13(2):167-79. Disponible en: https://www.revmie.sld.cu/index.php/mie/article/view/19/60
20. González Aguilera JC, Fonseca Muñoz JC, González Pompa JA. Infección relacionada con los cuidados sanitarios en la unidad de cuidados intensivos. Rev Cub Med Int Emerg. 2014 [acceso: 11/01/2017];13(2):143-52. Disponible en: https://www.revmie.sld.cu/index.php/mie/article/view/17/56
21. Nodarse Hernández R, del Campo Abad R. Staphylococcus aureus resistente a Meticilina como causa de infección de piel y partes blandas. Rev Cub Med Mil. Mar 2013 [acceso: 29/04/2017]; 42(1):116-23. Disponible en: https://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_-arttext&pid=S0138-65572013000100015&lng=es
22. Ruiz MAA. Incidencia y drogoresistencia de Staphylococcus aureus. Rev Latinoamer Patol Clin. 2012 [acceso: 19/04/2017]; 59(2): [aprox. 8p.]. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/patol/pt-2012/pt122c.pdf
23. Trujillo Rodríguez Y, Fernández Alfonso JM, González Lorenzo A, López García I, Delgado Pérez L. Resistencia microbiana de gérmenes aislados en pacientes de las unidades de cuidados intensivos e intermedios. Hospital Universitario Clínico Quirúrgico Comandante Faustino Pérez. 2010. Rev Méd Electrón. Sep-Oct 2012 [acceso: 08/04/2017];34(5): Disponible en: https://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242012000500001
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons. Los contenidos que aquí se exponen pueden ser compartidos, copiados y redistribuidos en cualquier medio o formato. Pueden ser adaptados, remezclados, transformados o creados otros a partir del material, mediante los siguientes términos: Atribución (dar crédito a la obra de manera adecuada, proporcionando un enlace a la licencia, e indicando si se han realizado cambios); no-comercial (no puede hacer uso del material con fines comerciales) y compartir-igual (si mezcla, transforma o crea nuevo material a partir de esta obra, podrá distribuir su contribución siempre que utilice la misma licencia que la obra original).
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.