Factores asociados a la percepción de estigma en portadores de VIH
Palabras clave:
estigmatización, estigma social, sobrevivientes de VIH a largo plazo, VIHResumen
Introducción: El estigma persiste como una barrera, en la prevención y control del VIH, que además conlleva consecuencia físicas y psicológicas en quienes lo perciben.
Objetivo: Evaluar los factores asociados al estigma del VIH.
Métodos: Estudio analítico de casos y controles en personas que viven con VIH: 73 con alto estigma (casos) y 73 con bajo estigma (controles). Las variables estudiadas fueron la edad, el sexo, la orientación sexual, la situación laboral, el estado civil, el tiempo de diagnóstico y el estigma del VIH. La recolección de datos se realizó en la sala de espera del programa TARGA de un hospital de gestión pública en Trujillo, Perú; mediante la Escala de Estigma del VIH y una ficha de identificación de datos. Para el análisis de datos se determinaron los odds ratio (OR) y se calcularon los intervalos de confianza (IC).
Resultados: Los factores asociados fueron la situación laboral (OR= 2,94; IC= 1,32-6,55) y el sexo (OR= 2,35; IC= 1,14-4,85); mientras que, el estado civil (OR= 1,57; IC= 0,77-3,20), la edad (OR= 1,43; IC= 0,62-3,28), la orientación sexual (OR= 0,95; IC= 0,49-1,82) y el tiempo de diagnóstico (OR= 0,82; IC= 0,34-1,97) no representaron factores asociados.
Conclusiones: Estar desempleado y ser mujer actuaron como factores asociados al estigma del VIH.
Descargas
Citas
Rzeszutek M, Gruszcynska E, Pieta M, Malinowska P. HIV/AIDS stigma and psychological well-being after 40 years of HIV/AIDS: a systematic review and meta-analysis [Internet]. Eur. J. Psychotraumatology. 2021; 12(1): 1-24. DOI: 10.1080/20008198.2021.1990527
Sullivan M, Rosen A, Allen A, Benbella D, Camacho G, Cortopassi A, et al. Falling Short of the First 90: HIV Stigma and HIV Testing Research in the 90-90-90 Era [Internet]. AIDS Behav. 2020; 24(2): 357-62. DOI: 10.1007/s10461-019-02771-7
Earnshaw V, Chaudoir S. From conceptualizing to measuring HIV stigma: a review of HIV stigma mechanism measures [Internet]. AIDS Behav. 2009; 13(6): 1160-77. DOI: 10.1007/s10461-009-9593-3
Campillay M, Monárdez M. Estigma y discriminación en personas con VIH/SIDA, un desafío ético para los profesionales sanitarios [Internet]. Revista de Bioética y Derecho. 2019 [acceso: 22/12/2023]; (47): 93-107. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1886-58872019000300008&script=sci_arttext&tlng=en
Zafra Tanaka J, Ticona Chavez E. Estigma relacionado a VIH/SIDA asociado con adherencia al tratamiento antirretroviral en pacientes de un hospital de Lima, Perú 2014 [Internet]. Rev Peru Med Exp Salud Pública. 2016 [acceso: 22/12/2023]; 33(4): 625-32. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-46342016000400004
Armoon B, Fleury M, Bayat A, Fakhri Y, Higgs P, Fattah L, et al. HIV related stigma associated with social support, alcohol use disorders, depression, anxiety, and suicidal ideation among people living with HIV: a systematic review and meta-analysis [Internet]. Int J Ment Health Syst. 2022; 16(17): 1-17. DOI: 10.1186/s13033-022-00527-w
Cardona J, Correa D, López E, Berbesi D. Factores demográficos, prácticas sexuales, características del VIH asociadas a la percepción de estigma [Internet]. Enferm. glob. 2018; 17(3): 68-78. DOI: 10.6018/eglobal.17.3.287241
Babel R, Wang P, Alessi E, Raymond H, Wei C. Stigma, HIV risk, and access to HIV prevention and treatment services among men who have sex with men (MSM) in the United States: A scoping review [Internet]. AIDS Behav. 2021; 25(11): 3574-604. DOI: 10.1007/s10461-021-03262-4
Antonini M, Evangelista da Silva I, Ciabotti Elias H, Gerin L, Cunha Oliveira A, Karina Reis R. Barriers to Pre-Exposure Prophylaxis (PrEP) use for HIV: an integrative review [Internet]. Rev Bras Enferm. 2023; 76(3): 1-12. DOI: 10.1590/0034-7167-2021-0963
Sánchez S, Pastor M, Cánovas M, Almansa P, Peñalver C, Jiménez I. Factores relacionados con la adherencia al tratamiento antirretroviral en mujeres con VIH: Un estudio mixto con diseño secuencial [Internet]. Enferm. glob. 2021; 20(2): 1-17. DOI: 10.6018/eglobal.437711
Ortiz Hernández L, Pérez Salgado D, Staines Orozco G, Compeán Dardón S. Estigma percibido por VIH y adherencia al tratamiento retroviral en personas con VIH en la ciudad de México [Internet]. Rev Chil Salud Pública. 2021 [acceso: 22/02/2023]; 25(1): 15-27. Disponible en: https://revistasaludpublica.uchile.cl/index.php/RCSP/article/view/65188/68534
Lombó C. Repercusiones del estigma en la calidad de vida de los adultos con VIH/SIDA: Una revisión sistemática [Internet]. MLS Psychology Research. 2021; 4(1): 24-38. DOI: 10.33000/mlspr.v4i1.606
Kalan M, Han J, Taleb Z, Fennier K, Jafarabadi M, Dastoorpoor M, et al. Quality Of Life And Stigma Among People Living With HIV/AIDS In Iran [Internet]. HIV/AIDS - Research and Paliative Care. 2019; 11: 287-98. DOI: 10.2147/HIV.S221512
Armoon B, Higgs P, Fleury M, Bayat A, Fattah L, Bayani A, et al. Socio-demographic, clinical and service use determinants associated with HIV related stigma among people living with HIV/AIDS: a systematic review and meta-analysis [Internet]. BMC Health Serv. Res. 2023; 21(1004): 1-20. DOI: 10.1186/s12913-021-06980-6
Ranjit Y, Krishnan A, Earnshaw V, Weikum D, Ferro E, Snachez J, et al. Psychometric evaluation and validation of the HIV Stigma Scale in Spanish among men who have sex with men and transgender women [Internet]. Stigma Health. 2021; 8(4): 437-44. DOI: 10.1037/sah0000302
Maulsby C, Ratnayake A, Hesson D, Mugavero M, LAtkin C. A Scoping Review of Employment and HIV [Internet]. AIDS Behav. 2020; 24(10): 2942-55. DOI: 10.1007/s10461-020-02845-x
Algarain A, Li Y, Cohen R, Cook C, Brumback B, Cook R, et al. HIV-related stigma and life goals among people living with HIV (PLWH) in Florida [Internet]. Qual Life Res. 2021; 30(3): 781-9. DOI: 10.1007/s11136-020-02687-z
Beer L, Tie Y, McCree D, Demeke H, Marcus R, Padilla M, et al. HIV Stigma Among a National Probability Sample of Adults with Diagnosed HIV-United States, 2018-2019 [Internet]. AIDS Behav. 2021; 26(Supple 1): 39-50. DOI: 10.1007/s10461-021-03414-6
Zulkarnain Z, Tuapattinaja J, Yurliani R, Iskandar R. Psychological well-being of housewives living with HIV/AIDS: stigma and forgiveness [Internet]. HIV AIDS Rev. 2020; 19(1): 24-9. DOI: 10.5114/hivar.2020.93158
MacLean J, Wetherall K. The Association between HIV-Stigma and Depressive Symptoms among People Living with HIV/AIDS: A Systematic Review of Studies Conducted in South Africa [Internet]. J Affect Disord. 2021; 287: 125-37. DOI: 10.1016/j.jad.2021.03.027
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Jennifer Castañeda Paredes, Henry Santa-Cruz Espinoza, Janeth Molina Alvarado
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons. Los contenidos que aquí se exponen pueden ser compartidos, copiados y redistribuidos en cualquier medio o formato. Pueden ser adaptados, remezclados, transformados o creados otros a partir del material, mediante los siguientes términos: Atribución (dar crédito a la obra de manera adecuada, proporcionando un enlace a la licencia, e indicando si se han realizado cambios); no-comercial (no puede hacer uso del material con fines comerciales) y compartir-igual (si mezcla, transforma o crea nuevo material a partir de esta obra, podrá distribuir su contribución siempre que utilice la misma licencia que la obra original).
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.