Características clínicas y epidemiológicas de adolescentes con caninos maxilares retenidos

Autores/as

Palabras clave:

diente impactado, etiología, factores de riesgo.

Resumen

Introducción: Los caninos maxilares permanentes retenidos pueden causar alteraciones estéticas y funcionales en la población pediátrica.
Objetivo: Caracterizar clínica y epidemiológicamente los adolescentes con retención de caninos maxilares permanentes.
Métodos: Se realizó un estudio analítico de casos y controles, en adolescentes atendidos en los servicios de ortodoncia del municipio Plaza de la Revolución en el período del 2018-2023. Se obtuvo una muestra probabilística de 64 casos y 128 controles. Las variables estudiadas fueron: sexo, color de la piel, anomalías de dirección, posición y microdoncia de los incisivos laterales maxilares, diastemas anteriores, discrepancia hueso-diente negativa, trauma del sector anterior, pérdida prematura de dientes temporales, persistencia de caninos maxilares temporales y factores genéticos. Se confeccionaron tablas de contingencia para el cálculo del odds ratio y se realizó el contraste de hipótesis ji cuadrado de homogeneidad, con un intervalo de confianza del 95 %.
Resultados: Se evidenció asociación entre la retención de caninos maxilares permanentes y la presencia de diastemas interincisivos (OR= 2,88; p= 0,0015), la persistencia de caninos maxilares temporales (OR= 45,97; p= 0,0000) y factores genéticos (OR= 12,01; p= 0,0000).
Conclusiones: En el control de brote de los caninos maxilares permanentes se debe enfatizar en la vigilancia de factores de riesgo: como la presencia de diastemas interincisivos, factores hereditarios y la persistencia de caninos temporales.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Yaima Lazo Amador, Universidad de Ciencias Médicas de La Habana Facultad de Estomatología de La Habana Policlínico Universitario "19 de abril"

Especialista de 1er grado en Estomatología General Integral Especialista de 2do grado en Ortodoncia Máster en Atención a Urgencias en Estomatología Profesora Asistente del departamento de Ortodoncia de la Facultad de Estomatología de La Habana Investigadora Agregada

Leobel Rodríguez González, Universidad de Ciencias Médicas de La Habana Facultad de Estomatología de La Habana Clínica Estomatológica Dr. René Otazo Casimajou

Dr.C en Ciencias Pedagógicas,  Especialista de segundo grado en Ortodoncia, Profesor Titular, Investigador Agregado.

Denia Morales Navarro, Universidad de Ciencias Médicas de La Habana Facultad de Estomatología de La Habana Hospital Universitario “General Calixto García”.

Dr.C en Ciencias Estomatológicas, Especialista de segundo grado en Cirugía Maxilofacial, Máster en atención a urgencias estomatológicas, Profesora Titular, Investigadora Titular.

Liliam Quelle Santana, Escuela Nacional de Salud Pública

Especialista de primer grado en Bioestadística y Medicina General Integral, Profesora  Auxiliar del Departamento Docente de Bioestadística de la Escuela Nacional de Salud Pública

Rosa María Massón Barceló, Universidad de Ciencias Médicas de La Habana Facultad de Estomatología de La Habana

Especialista de segundo grado en Ortodoncia 

Master en Salud Bucal Comunitaria 

Profesora Auxiliar y Consultante.

 

Lazara Mailyn Salón Solano, Universidad de Ciencias Médicas de La Habana Facultad de Estomatología de La Habana

Especialista de primer grado en Estomatología General Integral

Residente de tercer año de la especialidad de Ortodoncia 

Kenny González Fernández, Universidad de Ciencias Médicas de La Habana Facultad de Estomatología de La Habana

Especialista de primer grado en Estomatología General Integral 

Residente de segundo año de la especialidad de Ortodoncia 

Citas

1. Hernández Cuétara L, Pérez Pupo DT, Fernández Queija Y, Limonta Pérez I. Cronología y secuencia de erupción dentaria permanente en niños de 5 a 12 años [Internet]. Rev Salud Ciencia y Tec. 2021 [acceso: 12/02/2023]; 1(1):23. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9071702

2. Otaño Lugo R, Marín Manso GM, Massón Barceló RM, Fernández Ysla R, Llanes Rodríguez M, Cruz Rivas Y, et al. Desarrollo de los dientes y la oclusión. En: Ortodoncia. Cuba: Editorial Ciencias Médicas; 2014.p.56-71,76.

3. Álvarez Mora I, Mora Pérez C, Rivas Pérez G, Morera Pérez A, Pérez Rodríguez I, Martínez Román YR. Tratamiento ortodóncico-quirúrgico en paciente con canino retenido. Presentación de caso [Internet]. En: X Simposio Visión Salud Bucal, IX Taller sobre Cáncer Bucal, Estomato Vision Internacional. 2021; Cuba: Sociedad Cubana de Ciencias Estomatológicas. [acceso: 12/03/2024]. Disponible en: https://estomatovision2021.sld.cu/index.php/estomatovision/2021/paper/view/165/67

4. Márquez Encalada BM, Palacios Salgado D, López García E. Tracción quirúrgica de caninos en paciente pediátrico con síndrome de Asperger. Caso clínico [Internet]. Casos y revisiones de salud. 2022 [acceso: 16/05/2024]; 4(1):14-21. Disponible en: https://cyrs.zaragoza.unam.mx/wp-content/uploads/2022/07/CC-Traccio%CC%81n-quiru%CC%81rgica-de-caninos-en-paciente-pedia%CC%81trico-con-si%CC%81ndrome-de-Asperger.-Caso-cli%CC%81nico-.pdf

5. Bermúdez Villarreal AP, Quiroga Guerrero HT, Bernal Villada MP, Romero Carrillo MJ. Evaluación de impactación de caninos del maxilar superior en radiografías panorámicas en niños de 9 a 11 años del municipio de Socorro, Santander [Internet]. [Trabajo de grado para optar al título de odontólogo]. Colombia: Universidad Santo Tomás; 2023. [acceso: 08/04/2024]. Disponible en: https://repository/usta.edu.co/handle/11634/50700/2023BernalMaria.pdf?sequence=1sAllowed=y

6. Blanco Ruiz Y, Espinosa Morales L, Hernández González L. Retención de caninos permanentes como problemática en la población infanto-juvenil [Internet]. Medicentro Electrónica. 2021 [acceso: 02/09/2023]; 25(2):e3208. Disponible en: https://medicentro.sld.cu/index.php/medicentro/article/view/3208/2715

7. Naranjo Pou SC, Torralbas Oslé JE, Batista Sardain P. Aceptación y rechazo entre adolescentes en grupos de escolares cubanos [Internet]. Revista Humanidades Médicas. 2020 [acceso: 17/11/2023]; 20(3):582-605. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-81202020000300582&lng=es

8. Lazo Amador Y, Soto Rico A, Massón Barceló RM, Ferreiro Marín A, Ameneiros Narciandi O. Detección y tratamiento temprano de caninos superiores retenidos [Internet]. Invest Medicoquir. 2021 [acceso: 08/05/2021]; 13(1):e682. Disponible en: http://revcimeq.sld.cu/index.php/imq/article/view/682

9. Lövgren ML, Dahl O, Uribe P, Ransjö M, Westerlund A. Prevalence of impacted maxillary caninesan epidemiological study in a region with systematically implemented interceptive treatment [Internet]. European Journal of Orthodontics. 2019 [acceso: 27/09/2024]; 41(5):454-9. Disponibleen: 10.1093/ejo/cjz056

10. Román Chaguay YF. Prevalencia de caninos retenidos en el consultorio Dental Mc Sthetic [Internet]. [Trabajo de grado previo a la obtención del título de odontólogo]. Guayaquil, Ecuador: Universidad de Guayaquil; 2020. [acceso: 05/05/2024]. Disponible en: http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/48507

11. Marín Quinde CM, Molina Barahona RM, Cabrera Cabrera GE. Prevalencia de caninos retenidos en pacientes de 13 a 30 años en la provincia del Azuay en el periodo 2018-2020 [Internet]. Revista Científica UOD. 2021 [acceso: 10/02/2023]; 9(1):[aprox. 8 pant.]. Disponible en: http://revistacientificauod.fileswordpress.com/2021/04/original-5-marín-molina-cabrera.pdf

12. Gbenou Morgan Y, Hernández Fernández JC, García Gómez T. Caninos permanentes retenidos en pacientes del Hospital Pediátrico Universitario Centro Habana. 2012-2015 [Internet]. Rev haban cienc méd. 2017 [acceso: 17/05/2023]; 16(4):595-603. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2017000400011&lng=es

13. Pichel Borges I, Suárez MC, González L, Borges MA, Romero L, Berenguer JA. Retención dentaria en pacientes ortodóncicos de 8 a 18 años de edad [Internet]. Rev 16 deAbril. 2018 [acceso: 08/05/2021]; 57(268):[aprox. 7 pant.]. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/abril/abr-2018/abr18268e.pdf

14. Martínez Gómez N, Díaz Díaz D, Sarracent Valdés YB, Guerra Cobián O, Montalvo Villena MR. Síndrome de retención dentaria. Servicio de CMF de la Facultad Preparatoria de la UCMH [Internet]. En: Congreso Internacional Estomatología; 2020; Cuba: Universidad de Ciencias Médicas de La Habana; Facultad de Estomatología "Raúl González Sánchez". 2020. [acceso: 28/03/2023]. Disponible en: http://actasdecongreso.sld.cu/index.php?P=FullRecord&ID=3262

15. Fundora Moreno DA, Rodríguez Corbo AA, Corbo Rodríguez MT, Labrador Falero DM. Caracterización de pacientes intervenidos por retención dentaria en Pinar del Río, 2017-2018 [Internet]. Rev Inmed sur. 2020 [acceso: 31/12/2022]; 3(1):9-14. Disponible en: http://www.inmedsur.cfg.sld.cu/index.php/inmedsur/article/view/55

16. Quevedo Aliaga JL, Mas Torres M, Mayedo Nuñez Y, Sierra Rojas Y. Causas locales de caninos permanentes retenidos en pacientes de la Clínica Estomatológica René Guzmán Pérez de Calixto García [Internet]. Ccm. 2017 [acceso: 14/06/2024]; 21(3):627-36. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1560-43812017000300002&lng=es

17. Rodríguez Díaz AM, Pérez Alfonso A, Navas Toledo A, Villarino Domínguez D, Sarduy Borges ÁR. Trastornos de la erupción del canino en pacientes de la atención secundaria de salud del municipio Santa Clara [Internet]. Revista Electrónica Dr. Zoilo E. Marinello Vidaurreta. 2023 [acceso: 17/04/2024]; 48:e3501. Disponible en: https://revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/3501

18. Gómez Gómez M, Danglot Banck C, Huerta Alvarado SG, García de la Torre G. El estudio de casos y controles: su diseño, análisis e interpretación, en investigación clínica. [Internet]. Revista Mexicana de Pediatría. 2003 [acceso: 31/12/2022]; 70(5):257-63. Disponible en: https://wwwmedigraphic.comcgi-bin/new/resumen.cgi?DARTICULO=8119

19. World Medical Association. Declaration of Helsinki. Ethical Principles for Medical Research Involving Human Subjects. [Internet]. JAMA. 2013 [acceso:06/07/2024]; 310(20):2191-4. Disponible en: https://www.wma.net/wp-content/uploads/2016/11/DoH-Oct2013-JAMA.pdf

20. Zabala Arguelles MC. Los estudios de las desigualdades por color de la piel en Cuba: 2008-2018 [Internet]. Revista Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina. 2021 [acceso: 17/04/2024]; 9(1):[aprox. 30 pant.]. Disponible en: http://www.scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2308-01322021000100015&Ing=es&tIng=es

21. Marbhán Galán B. La impactación del canino permanente maxilar: Estudio prospectivo en un grupo de pacientes de ortodóncicos [Internet]. [Tesis Doctoral]. Madrid: Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Odontología; 2002. [acceso: 17/04/2024]. Disponible en: https://eprints.ucm.es/2973

22. Vélez Trujillo NE. Desarrollo de oclusión. En: Botero Mariaca PM, Vélez Trujillo N, Restrepo Serna CC, Mariaca Cartagena L. Manual de ortodoncia interceptiva: teoría y práctica [Internet]. Bogotá: Editorial Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia; 2020. p.60-61. DOI: 10.16925/gcgp.28

23. González Eguez JM. Causas e incidencias de retención en caninos permanentes [Internet]. [Trabajo de grado previo a la obtención del título de odontólogo]. Ecuador: Universidad de Guayaquil; 2020. [acceso: 17/05/2023]. Disponible en: http://repositorio.ug.edu.ec/handle/49711

24. Olivera Aguilar E. Patrón de las alteraciones dentales asociadas a la impactación del canino maxilar por palatino [Internet]. [Tesis Doctoral]. España: Universidad de Valencia; 2019. [acceso: 17/05/2023]. Disponible en: https://roderic.uv.es/handle/10550/51518

25. Quisbert Laura JZ. Etiología e incidencia en la retención de caninos permanentes[Internet]. [Trabajo de Grado para obtener el título de Especialista en Ortodoncia y Ortopedia DentoMaxilo Facial]. Bolivia: Universidad Mayor de San Andrés; 2022. [acceso: 17/04/2024]. Disponible en: https://repositorio.umsa.bo/handle/123456789/29828

26. Blanco Ruiz Y, San Miguel Pentón A, Espinosa Morales L, Roque Morgado M, Hernández González LD, León Alfonso J. Caracterización de la retención de caninos maxilares en pacientes pediátricos de Ciego de Ávila [Internet]. Rev Cubana Estomatol. 2024 [acceso: 06/07/2024]; 61(0):e4879. Disponible en: https://revestomatologia.sld.cu/index.php/est/article/view/4879

27. Haghighi S, Samane Gharekhani S, Abesi F, Ghasempour M, Hajian-Tilaki K. Prevalence of Ectopic Maxillary Canine and Its Association With Other Dental Anomalies In Children: An Observational Study [Internet]. Eastern Journal of Medicine. 2023 [acceso: 27/09/2024]; 28(1):133-8. Disponible en: https://jag.journalagent.com/ejm/pdfs/EJM-27037-ORIGINAL_ARTICLE-ABESI.pdf

28. Caleya Zambrano AM. Estudio de la reabsorción fisiológica de molares temporales y su correlación con parámetros de maduración dentaria [Internet]. [Tesis Doctoral]. Madrid: Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Odontología; 2014. [acceso: 17/04/2024]. Disponible en: https://jag.journalagent.com/z4/download_fulltext.asp?pdir=ejm&plng=eng&un=EJM-27037

29. Gayoso Navas A, Gómez González G. Estudio de caninos superiores retenido en pacientes ortodóncicos del policlínico "Tomás Romay" [Internet]. En: Actas de Congreso Internacional de Estomatología 2015; 2015; Cuba. Universidad de Ciencias Médicas de La Habana, Facultad de Estomatología. [acceso: 12/02/2023]. Disponible en: http://actasdecongreso.sld.cu/index.php?P=GoTo&ID=2120&MF=4

Descargas

Publicado

15.11.2024

Cómo citar

1.
Lazo Amador Y, Rodríguez González L, Morales Navarro D, Quelle Santana L, Massón Barceló RM, Salón Solano LM, et al. Características clínicas y epidemiológicas de adolescentes con caninos maxilares retenidos. Rev Cubana Med Milit [Internet]. 15 de noviembre de 2024 [citado 31 de marzo de 2025];53(4):e024060044. Disponible en: https://revmedmilitar.sld.cu/index.php/mil/article/view/60044

Número

Sección

Artículo de Investigación