Programa de cuidados de enfermería mediante videoconsulta en pacientes con enfermedades crónicas
Palabras clave:
atención de enfermería, enfermedad crónica, factores de riesgo de enfermedad cardiaca, telemedicinaResumen
Introducción: La atención de enfermería constituye uno de los pilares fundamentales en la atención prolongada de salud a pacientes con enfermedades crónicas; el monitoreo de eventos adversos medicamentosos, adherencia farmacológica, manifestaciones clínicas y posibles complicaciones destacan entre los elementos más evaluados.
Objetivo: Describir los resultados de un programa sobre cuidados de enfermería, mediante videoconsulta, en pacientes con enfermedades crónicas.
Métodos: Se realizó una investigación observacional y descriptiva en un universo de 116 pacientes con enfermedades no transmisibles, pertenecientes a comunidades rurales del cantón Riobamba; la muestra quedó conformada por 90 pacientes. El programa incluyó videollamadas diarias, de lunes a viernes durante 3 meses, para monitorear adherencia farmacológica, eventos adversos medicamentosos, actividad física, nutrición saludable y cuidados de la piel. Se analizaron como variables las características generales de los pacientes y su nivel de satisfacción con las actividades del programa; para lo cual se aplicó una encuesta a los participantes. Se utilizó estadística descriptiva en el procesamiento de la información recopilada
Resultados: Promedio de edad de 51,26 años, predominio de personas femeninas (54,44 %). Las enfermedades crónicas más representadas fueron la hipertensión arterial (36,67 %), hipotiroidismo (25,56 %), diabetes mellitus (15,56 %) y la artritis reumatoide (8,89 %). El 62,22 % de los pacientes mostró un nivel de satisfacción alto con las actividades del programa.
Conclusiones: El programa sobre cuidados de enfermería aplicado mediante videollamada permitió orientar a los pacientes sobre temas fundamentales relacionados con la enfermedad, y asimismo facilita el mantener un contacto adecuado con ellos.
Descargas
Citas
1. Serra Valdés M, Serra Ruíz M, Viera García M. Las enfermedades crónicas no transmisibles: magnitud actual y tendencias futuras [Internet]. Rev Finlay. 2018 [acceso: 15/05/2024]; 8(2):140-8. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2221-24342018000200008&lng=es
2. Del Castillo-Fernández D, Brañez-Condorena A, Villacorta-Landeo P, Saavedra-García L, Bernabé-Ortiz A, Miranda J. Advances in the investigation of chronic non-communicable diseases in Peru [Internet]. An Fac med. 2020 [acceso: 16/05/2024]; 81(4):444-52. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-55832020000400444&lng=es
3. Paravic-Klijn T, Salazar A. Consejería personalizada en salud en personas con enfermedades crónicas [Internet]. Index Enferm. 2021 [acceso: 12/05/2024]; 30(4):333-7. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962021000300012&lng=es
4. Vasiloglou MF, Fletcher J, Poulia KA. Challenges and Perspectives in Nutritional Counselling and Nursing: A Narrative Review [Internet]. J Clin Med. 2019 [acceso: 14/05/2024]; 8(9):1489. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/31540531/
5. Herrera Molina AS, Machado Herrera PM, Tierra Tierra VR, Coro Tierra EM, Remache Ati KA. El profesional de enfermería en la promoción de salud en el segundo nivel de atención [Internet]. Rev Eug Esp. 2022 [acceso: 16/05/2024]; 16(1):98-111. Disponible en: http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2661-67422022000100098&lng=es
6. Moya J. Coaching Nutricional y motivación para el cambio de conducta alimentaria [Internet]. Rev Chil Nutr. 2019 [acceso: 11/05/2024]; 45(1):73-80. Disponible en: https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0717-75182019000100073&script=sci_arttext&tlng=en
7. Ospina Ayala C, Cañón Montañez W, Rodríguez Acelas AL. Una mirada desde el proceso de enfermería modificada al manejo del sobrepeso y obesidad [Internet]. Rev Cuid. 2020 [acceso: 13/05/2024]; 11(1):1042. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2216-09732020000100700&lng=en
8. Miguel Soca P, Sarmiento Teruel Y, Mariño Soler A, Llorente Columbié Y, Rodríguez Graña T, Peña González M. Prevalencia de enfermedades crónicas no transmisibles y factores de riesgo en adultos mayores de Holguín [Internet]. Rev Finlay. 2017 [acceso:16/05/2024]; 7(3):155-67. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2221-24342017000300002&lng=es
9. Castañeda-Porras O, Segura O, Parra Aida Y. Prevalencia de enfermedades crónicas no transmisibles, Trinidad-Casanare [Internet]. Revista médica Risaralda. 2018 [acceso:12/05/2024]; 24(1):38-42. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0122-06672018000100007&lng=en
10. Silva Ocaña MC. Enfermedades crónicas no transmisibles. Riobamba 2020 [Internet]. [Tesis de Grado]. Riobamba, Chimborazo, Ecuador: Universidad Nacional de Chimborazo; 2021. [acceso: 12/05/2024]. Disponible en: http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/7853
11. Tingo Guapi PA, Cruz Valdiviezo KI. Intervenciones de enfermería al adulto con enfermedades crónicas no transmisibles según morbilidad por causas. Distrito Chambo-Riobamba [Internet]. [Tesis de Grado]. Riobamba, Chimborazo, Ecuador: Universidad Nacional de Chimborazo; 2021. [acceso: 12/05/2024]. Disponible en: http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/8304
12. Bernal Corrales FC, Flores Guevara DL, Flores Tenorio KA. Proceso de atención de enfermería a un paciente con COVID-19 en un hospital nivel I [Internet]. Rev Cubana Enfermer. 2023 [acceso:13/05/2024]; 39:57-69. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03192023000100029&lng=es
13. Martínez-Riera JR, Gras-Nieto E. Atención domiciliaria y COVID-19. Antes, durante y después del estado de alarma [Internet]. Enfermería Clínica. 2021 [acceso: 14/05/2024]; 31(3):S24-S28. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1130862120302990
14. Arredondo-González CP, Siles-González J. Tecnología y Humanización de los Cuidados: Una mirada desde la Teoría de las Relaciones Interpersonales [Internet]. Index Enferm. 2009 [acceso: 19/05/2024]; 18(1):32-6. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962009000100007&lng=es
15. Galvis López, MA. Teorías y modelos de enfermería usados en la enfermería psiquiátrica [Internet]. Rev Cuid. 2015 [acceso: 16/05/2024]; 6(2):1108-20. Disponible en: https://revistas.udes.edu.co/cuidarte/article/view/172/471#:~:text=La%20mayor%20premisa%20de%20la,de%20la%20relaci%C3%B3n%20(21)
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Ivone De Lourdes Santillan Castillo, Leonel Rodríguez Alvarez, Susana Padilla Buñay

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons. Los contenidos que aquí se exponen pueden ser compartidos, copiados y redistribuidos en cualquier medio o formato. Pueden ser adaptados, remezclados, transformados o creados otros a partir del material, mediante los siguientes términos: Atribución (dar crédito a la obra de manera adecuada, proporcionando un enlace a la licencia, e indicando si se han realizado cambios); no-comercial (no puede hacer uso del material con fines comerciales) y compartir-igual (si mezcla, transforma o crea nuevo material a partir de esta obra, podrá distribuir su contribución siempre que utilice la misma licencia que la obra original).
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.