Problemas de los cuidados de enfermería para la prevención secundaria en puérperas ingresadas en cuidados intensivos por sospecha de tromboembolismo venoso
Palabras clave:
complicaciones, cuidados de enfermería, diagnóstico, prevención, puerperioResumen
Introducción: La prevención secundaria en los cuidados de enfermería es un tema relevante, sobre todo cuando se trata de puérperas con complicaciones, ingresadas en la unidad de cuidados intensivos (UCI).
Objetivo: Identificar los problemas en los cuidados de enfermería, para la prevención secundaria, en puérperas con sospecha de tromboembolismo venoso ingresadas en la UCI.
Métodos: Estudio observacional, descriptivo y transversal en una muestra de personal de enfermería (n= 60). Se estudió la variable compleja: cuidados preventivos de enfermería a puérperas con sospecha de tromboembolismo desde el contexto de la UCI; se operacionalizó en 5 dimensiones y 12 indicadores, con criterios de medida cualitativos y cuantitativos para cada indicador, clasificados en 5 categorías. Se realizó un análisis de frecuencias.
Resultados: Las dimensiones altamente afectadas fueron “promoción de salud para la puérpera con sospecha de tromboembolismo” (1) y la “rehabilitación de la puérpera” (5); en los indicadores educación para la salud en enfermería (81,6 %) y el entrenamiento a la puérpera para su reinserción a la vida social (83,3 %).
Conclusiones: Los cuidados preventivos de enfermería en la UCI a puérperas con sospecha de tromboembolismo se encuentran frecuentemente afectados, fundamentalmente en las acciones relacionadas con la promoción de salud y rehabilitación.
Descargas
Citas
1. Matiz-Vera GD, González-Consuegra RV. Conocimientos del equipo de enfermería en prevención de lesiones por presión en un hospital de Bogotá [Internet]. Gerokomos. 2022 [acceso: 31/05/2024];33(4):256-262. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pi-d=S1134-928X2022000400010&lng=es&nrm=iso
2. Calil K, Cavalcanti Valente GS, Silvino Zenith R. Acciones y/o intervenciones de enfermería para la prevención de infecciones hospitalarias en pacientes gravemente enfermos: una revisión integrativa [Internet]. Enferm. Glob. 2014 [acceso: 31/05/2024]; 13(34):406-424. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&p-id=S1695-61412014000200019&lng=es
3. González Nahuelquin C, Fuenzalida Rodríguez J, Fuster Olguin MP, García Mejías C, Lobos Ugarte C, Pacheco Espinoza J, et al. Calidad de los cuidados de enfermería en unidades de pacientes críticos: una revisión de literatura [Internet]. 2023 [acceso: 31/05/2024]; 17(2): 2445. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pi-d=S1988-348X2023000200005&lng=es
4. Souza Pereira G, de Oliva Menezes TM, Guerrero-Castañeda RF, Santos Sales MG, Pithon Borges Nunes AM, Batista Pires I, et al. La enfermera en los cuidados paliativos en unidades de cuidados intensivos una Teoría del Final de Vida Pacífico [Internet] Rev Cubana Enfermer. 2022 Sep [acceso: 31/05/2024];38(3):[aprox. 7 pant.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&p-id=S0864-03192022000300011&lng=es
5. Irigoín V, Lorenzo M, Grille S, González V. Enfermedad tromboembólica venosa en el período grávido-puerperal. Diagnóstico, tratamiento y profilaxis [Internet]. Rev Urug Med. Int. 2021 [acceso: 31/05/2024];6(2):7-21. Disponible en: http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_artte-xt&pid=S2393-67972021000200007
6. Silva-Martínez M, Parada-Ferrera I, Galán-Bermudes G, González-Espangler L, Olivares-Paizan G. Atención de enfermería para la prevención terciaria de algunas complicaciones asociadas al puerperio [Internet]. MEDISAN. 2024 [acceso: 31/05/2024]; 28 (1): [aprox. 7 pant.]. Disponible en: https://medisan.sld.cu/index.php/san/article/view/4733
7. Villalta Calvache MA, Rivera Cedeño JE, Celi Santos AG, Cedeño Benalcázar MS. Tromboembolismo en la etapa del puerperio enfocado al tratamiento [Internet]. 2023 [acceso: 31/05/2024];9(2):2671-84. Disponible en: https://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es-/article/view/3566
8. Dandicourt Thomas C, Martinez Benitez M, Torres Esperon M. Funciones de la especialista de enfermeria comunitaria en Cuba. Investigaciones en sistemas y Servicios de Salud. La Habana: ENSAP; 2011.
9. Aguirre Raya DA. Retos y desafíos de la enfermería en el mundo moderno [Internet]. Rev. Habanera Cienc Méd 2020 [acceso: 31/05/2024];19(3):[aprox. 7 pant.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pi-d=S1729-519X2020000300001
10. Dandicourt Thomas C. Modelos de enfermería relacionados con el cuidado preventivo orientado a la comunidad y la familia [Internet]. Revista Cubana de Enfermería. 2019 [acceso: 31/05/2024]; 34(4): [aprox. 7 pant.]. Disponible en: https://revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/view/2318
11. Dandicourt Thomas C. Desafíos en el cuidado de la salud familiar y comunitaria en el contexto actual [Internet]. Cuidado y Salud Pública 2023 [acceso: 31/05/2024];3(1):1-2. Disponible en: https://www.cuidadoysaludpublica.org.pe/index.php/cui-dadoysaludpublica/article/view/65
12. Naranjo Hernández Y, González Hernández L, Sánchez Carmenate M. Proceso atención de enfermería desde la perspectiva docente [Internet]. Arch Méd. Camagüey 2018 [acceso: 31/05/2024];22(6): [aprox. 10 pant.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pi-d=S1025-02552018000600831&lng=es&nrm=iso&tlng=es
13. Solano López AL. El Proceso de Enfermería como estrategia para desarrollar la empatía en estudiantes de enfermería [Internet]. Index Enferm. 2020 [acceso: 31/05/2024]; 29(3):165-9. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pi-d=S1132-12962020000200014&lng=es
14. La-O-Jiménez Y. Cuidados de Enfermería en promoción de la salud, prevención terciaria y enfermedades cerebrovasculares. Revista Cubana de Enfermería [Internet]. 2023 [acceso: 31/05/2024];39(1):e6030. Disponible en: https://revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/vie-w/6030
15. Oter-Quintana C, Cid-Expósito MG, Martín-García Á, Brito-Brito PR, Parro-Moreno AI, Martínez-Martín ML et al . Validación por expertos del contenido del diagnóstico enfermero de NANDA-I Fatiga (00093). Rev Cubana Enfermer [Internet]. 2022 Mar [acceso: 4/03/2024]; 38( 1): [aprox. 5 pant.].. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pi-d=S0864-03192022000100009&lng=es .
16. Rodríguez-Suárez CA, Hernández-de Luis MN, Mariscal-Crespo MI. Perfil diagnóstico en los informes de cuidados de enfermería en el Hospital Universitario Materno Infantil de Canarias. Ene. [Internet]. 2020 [acceso: 4/03/2024]; 14( 1 ): 1418. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&p-id=S1988-348X2020000100008&lng=es
17. Arraes Silva A, Dos Santos Brito Maria Beatriz, Arraes Jardim Mara Julyete. Aplicabilidad del proceso de enfermería en un hospital general de Maranhão. Rev Cubana Enfermer [Internet]. 2021 Jun [citado 2025 Mar 04] ; 37( 2 ): Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&p-id=S0864-03192021000200011&lng=es
18. González Marrero A, Álvarez Porben S, Izquierdo Machín E, Rodríguez Mancebo G, Oliva Oliva E, Arrdondo Naite OF, et al. Taxonomías NANDA, NOC, NIC: Proceso enfermero en salud ocupacional [Internet]. Rev Cuban Salud Trabajo. 2022 [acceso: 31/05/2024];23(2):24-32. Disponible en: https://revsaludtrabajo.sld.cu/index.php/revsyt/artic-le/view/273
19. Matiz-Vera G D, González-Consuegra RV. Conocimientos del equipo de enfermería en prevención de lesiones por presión en un hospital de Bogotá [Internet]. Gerokomos. 2022 [acceso: 07/12/2024];33(4):256-62. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pi-d=S1134-928X2022000400010&lng=es
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Mercy Silva Martínez, Omayda Urbina Laza, Iván Parada Ferrera, Gustavo Galán Bermudes, Liuba González Espangler

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons. Los contenidos que aquí se exponen pueden ser compartidos, copiados y redistribuidos en cualquier medio o formato. Pueden ser adaptados, remezclados, transformados o creados otros a partir del material, mediante los siguientes términos: Atribución (dar crédito a la obra de manera adecuada, proporcionando un enlace a la licencia, e indicando si se han realizado cambios); no-comercial (no puede hacer uso del material con fines comerciales) y compartir-igual (si mezcla, transforma o crea nuevo material a partir de esta obra, podrá distribuir su contribución siempre que utilice la misma licencia que la obra original).
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.