Caracterización del patrón de motilidad de la enfermedad por reflujo gastroesofágico
Palabras clave:
esfínter esofágico inferior, reflujo gastroesofágico, trastornos de la motilidad esofágicaResumen
Introducción: Existen varios patrones de alteraciones de los factores de motilidad para la enfermedad por reflujo gastroesofágico.
Objetivo: Caracterizar el patrón de motilidad de la enfermedad por reflujo gastroesofágico en la manometría de alta resolución.
Métodos: Estudio analítico, observacional, transversal, en una serie de casos de 60 manometrías de alta resolución en pacientes con enfermedad por reflujo gastroesofágico. Variables analizadas: grados de esofagitis, hernia hiatal, esófago de Barrett y variables manométricas (longitud; presión basal media, mínima, máxima, residual y de relajación integrada del esfínter esofágico inferior; velocidad contráctil frontal e integral de la contracción distal). Se utilizaron estadísticas descriptiva e inferencial con estimación de intervalo de confianza (95 %) y la significación estadística de las diferencias observables entre grupos se exploró con la prueba de ji cuadrado. Se utilizó el análisis de varianza (ANOVA para las diferencias de variables cuantitativas con un factor). Se consideró un valor significativo si p< 0,05.
Resultados: La presión basal media mínima del esfínter esofágico inferior estuvo entre 13,8 y 21,7 mmHg. La integral de la contracción distal media fue normal, con un valor de 972,1 mmHg/s/cm. El 78,3 % de los pacientes presentó un esfínter esofágico inferior inestable (con relajaciones transitorias) y en el 33,3 % se encontró hipotonía, con asociación significativa (p= 0,00202) entre ambas variables.
Conclusiones: Los factores de motilidad por manometría de alta resolución en la enfermedad por reflujo gastroesofágico determinan un patrón con inestabilidad del esfínter esofágico inferior, con relajaciones transitorias, hipotonía y corta longitud.
Descargas
Citas
1. Anido VM. Factores de motilidad esofágica en la esofagitis erosiva y el esófago de Barret [Tesis de Doctorado]. La Habana: Universidad de Ciencias Médicas de La Habana; 2014 [acceso: 23/06/2024]. Disponible en: https://tesis.sld.cu/index.php?P=FullRecord&ID=426
2. Hani A, Leguizamo AM, Ardila AF, Vela M. Manometría esofágica de alta resolución [Internet]. Act Gastroenterol Latinoam. 2020 [acceso: 23/06/2024]; 50(3):51-6. Disponible en: https://www.redalyc.org/journal/1993/199367448003/html/
3. Yanes Cicard A, Martínez Leyva L, Anido Escobar V, Arias Sánchez G, Satiesteban Pupo W, Martínez Garrido L, et al. Patrón de motilidad de la enfermedad por reflujo gastroesofágico en la manometría de alta resolución [Internet]. Rev cuban med mil. 2023 [acceso: 12/07/2024]; 52(4):e02303020. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-65572023000400034&lng=es
4. Olmos JA, Piskorz MM, Vela MF. Revisión sobre enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE) [Internet]. Acta Gastroenterol Latinoam. 2016 [acceso: 12/07/2024]; 46(2):160-72. Disponible en: https://actagastro.org/revision-sobre-enfermedad-por-reflujo-gastroesofagico-erge/
5. Candia R. Herramientas para la interpretación de informes endoscópicos: clasificaciones y escalas en endoscopía digestiva [Internet]. Rev méd Chile. 2020 [acceso: 17/07/2024]; 148(7):992-1003. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872020000700992&lng=es
6. Braghetto I, Cuneo N, Zamorano M, Rojas J, Piñeres A, Figueroa M. Estudio comparativo de precisión diagnóstica preoperatoria y la confirmación laparoscópica de hernia hiatal [Internet]. Rev Cir. 2020 [acceso: 19/09/2024]; 72(6):505-9. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2452-45492020000600505&lng=es
7. Barreda F. Disección Submucosa y Mucosectomía [Internet]. Rev Gastroenterol Perú. 2008 [acceso: 19/09/2024]; 28(4):332-55. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/pdf/rgp/v28n4/a03v28n4
8. Anido Escobar V. Enfermedad por reflujo gastroesofágico. En: Paniagua Estévez ME, Piñol Jiménez FN. Gastroenterología y hepatología clínica. 1ra ed. La Habana: Ecimed; 2015 [acceso: 17/07/2024]. p. 681-97. Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/libros/gastroenterologia_hepatologia-_tomo2/cap_73.pdf
9. Asociación Médica Mundial AMM. Declaración de Helsinki de la AMM - Principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos. 64ª Asamblea General; 2013 octubre. Fortaleza, Brasil: Asociación Médica Mundial (AMM); 2013. [acceso: 12/07/2024]. Disponible en: https://www.wma.net/es/policies-post/declaracion-de-helsinki-de-la-amm-principios-eticos-para-las-investigaciones-medicas-en-seres-humanos/
10. Sánchez Cuén RL, Gámez Valenzuela, Bernal Magaña, Garay Núñez, Irineo Cabrales. Incidence of Gastroesophageal reflux disease after Helicobacter pylori eradication in México. Quasi-experimental study [Internet]. Rev Med UAS. 2022 [acceso: 12/07/2024]; 12(4):280-8. Disponible en: https://hospital.uas.edu.mx/revmeduas/articulos/v12/n4-/erge.pdf
11. Cisternas D. Diagnosticando la enfermedad por reflujo gastroesofágico en 2022: los cómo y los por qué [Internet]. Acta Gastroenterol Latinoam. 2022; 52(2):128-134. DOI: 10.52787/agl.v52i2.215
12. Anido Escobar V, Martínez López R, Brizuela Quintanilla R, García Menocal J, García Jordá E, Díaz Drake Z. Estudio por manometría esofágica de pacientes con enfermedad por reflujo gastroesofágico en Cuba [Internet]. Gen. 2011 [acceso: 12/07/2024]; 65:177-82. Disponible en: http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=-S001635032011000300004&nrm=iso
13. Delshad SD, Chey WD, Brennan Spiegel MR. Prevalence of Gastroesophageal Reflux Disease and Proton Pump Inhibitor-Refractory Symptoms [Internet]. Gastroenterology. 2020 [acceso: 10/08/2023]; 158(5):1250-61. Disponible en: https://www.gastrojournal.org/action/showPdf
14. Olmos JA, Pandolfino JE, Piskorz MM, Zamora N, Valdovinos Díaz MA, Remes Troche M, et al. Consenso latinoamericano de diagnóstico de la enfermedad por reflujo gastroesofágico [Internet]. Act Gastroenterol Latinoam. 2022 [acceso: 12/07/2024]; 52(2):175-240. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=199373352009
15. Jung HTC, Song KH, Kang SJ, Park JK, Gong EJ, Shin JE, et al. Seoul Consensus on the Diagnosis and Management of Gastroesophageal Reflux Disease [Internet]. J Neurogastroenterol Motil. 2021 [acceso: 03/10/2023]; 27(4):453-81. Disponible en: https://www.jnmjournal.org/journal/view.html?doi=10.5056-/jnm210
16. Gómez Carreño AR. Relación entre obesidad y enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE). Pérdida de peso como factor más importante en el tratamiento de dicha enfermedad [Tesis Doctoral]. España: Universidad de Valladolid; 2022. Disponible en: https://uvadoc.uva.es/handle/10324/54594
17. Rivas Estany E, de la Noval García R. Obesidad en Cuba y otras regiones del Mundo. Consideraciones generales y acciones nacionales de prevención [Internet]. Anales de la Academia de Ciencias de Cuba. 2021 [acceso: 12/07/2024]; 11(1):e887. Disponible en: https://revistaccuba.sld.cu/index.php/revacc/article/view/887
18. Díaz Sánchez ME, Maldonado G, Suarez Medina, Varona Pérez. Nuevos datos sobre el sobrepeso y la obesidad en Cuba [Internet]. Convención Internacional de Salud. 2022. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/364715998
19. Manzo EA, Luigi Bo. Hiatal hernia, lower esophageal sphincter and their combined effect on the natural history of Gastroesophageal reflux disease: implications for surgical therapy [Internet]. Annals of Laparoscopic and Endoscopic Surgery. 2021 [acceso: 03/10/2023]; 6(44):1-8. Disponible en: https://ales.amegroups.org/article/view/6141/pdf .
20. Argüero DS. Actualización en la fisiopatología de la enfermedad por reflujo gastroesofágico [Internet]. Act Gastroenterol Latinoam. 2022 [acceso: 04/10/2023]; 52(2):135-52. Disponible en: https://actagastro.org/actualizacion-en-la-fisiopatologia-de-la-enfermedad-por-reflujo-gastroesofagico/
21. Katz PO, Dunbar KB, Schnoll Sussman FH, Greer KB, Yadlapati R, Spechler SJ. ACG Clinical Guideline for the Diagnosis and Management of Gastroesophageal Reflux Disease [Internet]. Am J Gastroenterol. 2022 [acceso: 07/10/2023]; 117:27-56. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC8754510/
22. Oliva Cosme Y, Martínez Romero M, Vaquer P, Palomino Besada A, Veitía Wilson E, Yanes Cicard A, et al. Prevalencia del esófago de Barrett y características epidemiológicas de los pacientes [Internet]. Rev Cub de Med Mil. 2022 [acceso: 12/07/2024]; 51(1):e02201768. Disponible en: https://revmedmilitar.sld.cu/index.php/mil/article/view/1768
23. Atenea Costa V, Pinto Saavedra OM, Hani A, Leguízamo AM, Ardila Han AF. Actualización en la interpretación de la medición del pH e impedanciometría [Internet]. Revista Colombiana de Gastroenterologia. 2021; 36(1):73-80. DOI: 10.22516/25007440.608
24. Jehangir A, Malik Z, Parkman HP. Characterizing reflux on high resolution esophageal manometry with impedance [Internet]. BMC Gastroenterol. 2022 [acceso: 12/07/2024]; 112:2-10. Disponible en: https://bmcgastroenterol.biomedcentral.com/articles/10.-1186/s12876022021940
25. Escobar VA, Amable Díaz T, Labrada Sosa M, Armenteros Torres MC, Díaz Drake Z. La manometría de alta resolución en los trastornos motores del esófago Introducción en Cuba [Internet]. Rev Hab de Cienc Méd. 2020 [acceso: 12/07/2024]; 19(4):e350. Disponible en: http://www.revhabaera.sld.cu/idex.php/article/view/3150
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Alicia Yanes Cicard, Ludmila Martínez Leyva, Tatiana Amable Días, Vivianne Anido Escobar, Oramis Sosa Palacios

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons. Los contenidos que aquí se exponen pueden ser compartidos, copiados y redistribuidos en cualquier medio o formato. Pueden ser adaptados, remezclados, transformados o creados otros a partir del material, mediante los siguientes términos: Atribución (dar crédito a la obra de manera adecuada, proporcionando un enlace a la licencia, e indicando si se han realizado cambios); no-comercial (no puede hacer uso del material con fines comerciales) y compartir-igual (si mezcla, transforma o crea nuevo material a partir de esta obra, podrá distribuir su contribución siempre que utilice la misma licencia que la obra original).
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.